- McOndo
-
McOndo es una corriente literaria de hispanoamérica surgido en la década de los noventa como reacción contra la escuela literaria del realismo mágico, que dominaba la recepción europea de la literatura de América Latina desde 1960.
Se caracteriza por describir escenarios realistas, sin exagerar ni enfatizar un supuesto exotismo y colorido latinoamericano, prefiriendo ambientes urbanos con referencias a la cultura pop y a la vida cotidiana de la América Latina moderna. Asimismo el trasfondo de McOndo es más apolítico e individualista, relegando a segundo plano la búsqueda deliberada de una identidad latinoamericana.
Los autores pertenecientes al movimiento nacieron generalmente entre 1959 (año de la revolución cubana) y 1962 (año en que la televisión llega a Chile y se celebra la Copa Mundial de Fútbol en ese país); además muchos de ellos tienen una educación cosmopolita, habiendo crecido, o vivido su juventud temporalmente en el extranjero. Si bien el grupo McOndo es generalmente considerado un fenómeno del continente americano, incluye asimismo unos cuantos escritores españoles.
Contenido
Historia
En las décadas de los 80 y 90, muchos escritores latinoamericanos vieron frustrados repetidamente sus intentos de publicar su trabajo fuera de América Latina, pues los editores de Estados Unidos y Europa creían que estas obras no eran lo suficientemente «latinoamericanas». Esto significaba que dichos autores no parecían lo suficientemente pintorescos ni folclóricos como para poder mercadearlos como obras latinoamericanas en el extranjero. A la sazón, el mercado editorial prefería publicar la obras de autores representativos del realismo mágico como Gabriel García Márquez.
El término McOndo fue acuñado para hacer juego de palabras con Macondo, la población ficticia que sirve de trasfondo en la novela mágico-realista Cien años de soledad. La palabra McOndo, creada por el escritor chileno Alberto Fuguet, al mismo tiempo intenta describir el auténtico ambiente cotidiano en América del Sur, que en vez de mujeres que vuelan o alquimistas legendarios, es mucho más mundano y se ve envuelto cada vez más entre «McDonald's, Macintoshes y condominios» gracias a la globalización y a la influencia cultural de Estados Unidos.
Se considera comúnmente que 1996 es el año de nacimiento del movimiento como corriente literaria, al publicarse en Santiago de Chile la compilación de historias cortas titulada McOndo editada por Sergio Gómez y Alberto Fuguet. La fiesta de lanzamiento fue en un restaurante McDonald's.
Críticas
La subsiguiente polémica calificó a los autores como entreguistas, superficiales y yuppies que ignoraban la tradición literaria de América Latina, aunque autores como Carlos Fuentes han defendido los méritos de McOndo.
En años posteriores miembros del movimiento como Edmundo Paz Soldán han implicado que McOndo también estereotipaba a América Latina, pues la región sigue estando demasido atrasada como para definirla como un lugar urbano donde la mayoría tiene celulares.
Según el crítico literario Álvaro Bisama, aunque McOndo impone una marca, hay «algo de publicidad y marketing ahí».
Miembros
Si bien McOndo no es una asociación formal, varios autores han sido catalogados dentro de esta corriente literaria, entre ellos:
- Alberto Fuguet
- Edmundo Paz Soldán
- Jorge Franco
- Giannina Braschi
- Pedro Juan Gutiérrez
- Mario Mendoza
- Sergio Gómez
- Leonardo Valencia
- Rodrigo Fresán
- Martín Rejtman
- Jaime Bayly
- Naief Yeyha
- Juan Forn
- Santiago Gamboa
- Rodrigo Soto
- Ray Loriga
- José Ángel Mañas
- Antonio Domínguez
- Jordi Soler
- Gustavo Escanlar
- Martín Casariego Córdoba
Véase también
Bibliografía
Categorías:- Movimientos literarios
- Literatura en español
Wikimedia foundation. 2010.