- Nicolás Monardes
-
Nicolás Monardes
Nicolas Monardes a la edad de 57 añosNacimiento 1493
SevillaFallecimiento 10 de octubre de 1588
SevillaNacionalidad español Ocupación médico y botánico Nicolás Bautista Monardes (Sevilla, España, alrededor de 1493 — Sevilla, España,10 de octubre de 1588) fue un destacado médico y botánico español.
Contenido
Biografía
Estudió Medicina en Alcalá de Henares, donde obtuvo el título de bachiller en 1533, formándose en el Humanismo de Antonio de Nebrija, y se doctoró en la Universidad de Sevilla (1547). En esta ciudad ejerció la profesión de médico con gran éxito y reunió un importante herbario, cultivando además diversas plantas americanas en su propio huerto, y también se embarcó en diversos negocios mercantiles, especialmente los relacionados con el comercio de medicinas y el tráfico de esclavos.
Monardes publicó un gran número de libros de suma importancia. En Diálogo llamado pharmacodilosis (1536) examinó el Humanismo, y sugirió el estudio profundo y directo en su lengua original de los tratadistas clásicos, principalmente de Pedanius Discorides. Discutió acerca de la importancia del griego y del árabe en la medicina, en De Secanda Vena in pleuriti Inter Grecos et Arabes Concordia (1539), aplicándolo a la controversia que había en su tiempo sobre la propiedad de la sangría aplicada al llamado mal de costado o pleuresía, tema polémico entonces entre los médicos seguidores del Humanismo y los de la tendencia arabizante. De Rosa et partibus eius (1540) fue un tratado acerca de las rosas y los frutos cítricos; también estudió la nieve (Tratado de la nieve y del beber frío, 1571), y el hierro (Dialogo de las grandezas del hierro y de sus virtudes medicinales, 1574) y escribió un Tratado de la Piedra Bezaar y de la yerua escuerçonera.
Su trabajo más significativo y conocido fue Historia medicinal de las cosas que se traen de nuestras Indias Occidentales, publicado en tres partes bajo diversos títulos (de 1565, 1569 y completado en 1574 y reimpreso sin cambios en 1580). Este fue traducido al latín por Clusius (Charles de l'Écluse, 1526-1609) y al inglés por John Frampton. En esta obra se propuso estudiar y experimentar con los productos y medicinas del Nuevo Mundo para explorar sus propiedades farmacológicas, aprovechando que Sevilla era el puerto de entrada al Viejo Mundo de las Indias Occidentales. Para ello cultivó en su huerto plantas americanas y describió por vez primera muchas especies como el cardo santo, la cebadilla, la jalapa, el sasafrás, el guayaco, la pimienta, la canela de Indias, el tabaco, el bálsamo de Tolú etc., entre otras conocidas y descritas imperfecta o incorrectamente. Familiarizó a los europeos con plantas tan trascendentales como la piña tropical, el cacahuete, el maíz, la batata, la coca o la zarzaparrilla. Su contribución a la farmacognosia fue muy relevante, como demuestra el enorme interés despertado por su obra: en poco más de cien años sus obras alcanzaron cuarenta y dos ediciones en seis idiomas.
Lista de trabajos de Monardes
- 1536: Diálogo llamado pharmacodilosis
- 1539: De Secanda Vena in pleuriti Inter Grecos et Arabes Concordia
- 1540: De Rosa et partibus eius
- 1569: Dos libros, el uno que trata de todas las cosas que se traen de nuestras Indias Occidentales, que sirven al uso de la medicina, y el otro que trata de la piedra bezaar, y de la yerva escuerçonera. Sevilla: Hernando Diaz
- 1571: Segunda parte del libro des las cosas que se traen de nuestras Indias Occidentales, que sirven al uso de la medicina; do se trata del tabaco, y de la sassafras, y del carlo sancto, y de otras muchas yervas y plantas, simientes, y licores que agora nuevamente han venido de aqulellas partes, de grandes virtudes y maravillosos effectos. Sevilla: Alonso Escrivano, 1571
- 1574: Primera, segunda y tercera partes de la historia medicinal de las cosas que se traen de nuestras Indias Occidentales, que sirven en medicina; Tratado de la piedra bezaar, y dela yerva escuerçonera; Diálogo de las grandezas del hierro, y de sus virtudes medicinales; Tratado de la nieve, y del beuer frío. Sevilla: Alonso Escrivano
- 1580: Reimpresión la publicación de 1574. Sevilla: Fernando Díaz
- 1580: Historia Medicinal. Sevilla. Para Samuel Fastlicht
Bibliografía
- Boxer, C. R. (1963) Two pioneers of tropical medicine: Garcia d'Orta and Nicolás Monardes, London: Wellcome Historical Medical Library.
- Guerra, Francisco (1961) Nicolás Bautista Monardes, su vida y su obra, ca. 1493-1588, México.
Enlaces externos
Categorías:- Historia de la botánica
- Escritores de España del siglo XVI
- Botánicos de España
- Médicos de Andalucía
- Nacidos en 1493
- Fallecidos en 1588
Wikimedia foundation. 2010.