- Monasterio de San Pedro el Viejo
-
Monasterio de San Pedro el Viejo Tipo Monasterio Ubicación Huesca, España Coordenadas Coordenadas: Uso Orden Exclaustrado Arquitectura Construcción siglo XII Estilo arquitectónico Románico Catalogación Monumento Nacional El Monasterio de San Pedro el Viejo es un edificio románico del siglo XII situado en el casco antiguo de la ciudad de Huesca (España). Considerado Monumento Nacional desde 1885,[1] su arquitectura y escultura lo convierten en uno de los conjuntos históricos más importantes del románico aragonés.
Lo que fue su Sala Capitular cumple la función de panteón real, con los sepulcros de dos reyes de Aragón: Alfonso I el Batallador y su hermano y sucesor, Ramiro II el Monje.
Contenido
Historia
Aunque restos arqueológicos hallados en el lugar revelan que allí hubo algún tipo de templo o necrópolis romana, hay que esperar hasta el final de la Alta Edad Media para encontrar el rastro histórico del edificio.
Al conquistar la ciudad de Huesca en 1096, los cristianos del Reino de Aragón descubrieron, en el lugar que hoy ocupa el monasterio, un templo cristiano visigodo dedicado a San Pedro y que había sido utilizado durante el dominio árabe por los mozárabes de la ciudad (entonces llamada Wasqa). El templo fue apodado “el viejo” por estos cristianos recién llegados, nombre que ha perdurado hasta nuestros días.
El templo fue donado a la orden de los benedictinos, los cuales quisieron renovarlo y convertirlo en un monasterio acorde a los cánones estéticos de la época, es decir, lo que se denomina actualmente estilo románico. El comienzo de su construcción se sitúa en el año 1117, durante el reinado de Alfonso I el Batallador y poco antes de la conquista de la ciudad de Zaragoza (1118).
Se puede considerar que a finales del siglo XII el edificio estaba terminado, aunque se le fueron añadiendo diversos elementos con posterioridad (pinturas, esculturas, retablos, etc.), como es habitual en este tipo de construcciones.
El edificio
El edificio tiene dos partes principales: la iglesia y el claustro.
La iglesia está formada por tres naves y sus respectivos ábsides. El retablo mayor es de madera policromada realizado por Juan de Alí (artista navarro) a principios del siglo XVII. Las capillas que circundan la iglesia muestran interesantes obras de arte de diversos periodos:
- Retablo de la Virgen de la Esperanza (siglo XVI). Estilo renacentista.
- Retablo de los santos Justos y Pastor (siglo XVII). Estilo barroco.
- Retablo de la anunciación (siglo XV-XVI). Estilo gótico.
- Pinturas murales del siglo XIII.
- Sillería de madera del coro (siglo XVII)
Su claustro rectangular está formado por arcos de medio punto y columnas dobles con elaborados capiteles (38 en total, 18 originales y el resto reproducciones del siglo XIX) que representan la vida de Jesús, así como otras escenas de carácter alegórico e histórico. Este claustro tiene en su lado este varias capillas en desigual estado de conservación:
- Capilla de Santa Ana y San José (siglo XIII). En la actualidad se encuentra cerrada.
- Capilla de San Benito (siglo XIII).
- Capilla de San Bartolomé o Panteón Real. Esta fue la sala capitular del monasterio. Aquí se hallan los restos de los reyes de Aragón:
-
- Alfonso I el Batallador y su hermano y sucesor:
- Ramiro II el Monje, en un sarcófago romano del siglo II.
Las antiguas dependencias de los monjes (situadas en la zona oeste del claustro) se dedican hoy en día a albergar diferentes piezas de gran valor artístico e histórico del monasterio (piezas de orfebrería, pequeñas estatuas, etc.).
Referencias
Véase también
Enlaces externos
Categorías:- Arquitectura románica en Aragón
- Monasterios de Aragón
- Monumentos de Huesca
- Tumbas reales en España
- Arquitectura en España en el siglo XII
Wikimedia foundation. 2010.