- Monasterio de San Jerónimo de Cotalba
-
Real Monasterio de San Jerónimo de Cotalba Tipo Monasterio jerónimo Ubicación Alfahuir Valencia, España Coordenadas Uso Culto Iglesia católica Diócesis Valencia Orden Orden de San Jerónimo Arquitectura Construcción 1388 - Siglo XVIII Fundador Alfonso de Aragón y Foix Estilo arquitectónico Mudéjar, Gótico, Renacentista, Barroco y Neoclásico. Catalogación Bien de Interés Cultural http://www.cotalba.es El Real Monasterio de San Jerónimo de Cotalba, es un edificio conventual fundado en el año 1388 y construido entre los siglos XIV y XVIII que esta localizado en el término municipal de Alfahuir, (Valencia), a 8 km. de Gandia.
Contenido
Historia
El monasterio se levanta sobre el Tossalet de Cotalba en el término de Alfahuir. Se trata de una de las construcciones monásticas más notables de la Comunidad Valenciana, hecho que se ve acentuado por la gran diversidad estilística de su conjunto que, arrancando de una primitiva estructura gótica medieval se desarrolla fundamentalmente desde el siglo XVI al XVIII y abarca cinco estilos diferenciados: mudéjar, gótico, renacimiento, barroco y neoclásico.
En 1388 el Duque Real Alfonso "el Viejo", nieto de Jaime II y primo de Pedro IV el Ceremonioso, impulsa la construcción del Monasterio, comprando el lugar de Cotalba a los musulmanes y donando este terreno a la comunidad jerónima de Jávea para que se trasladen allí, evitando con ello las reiteradas incursiones de los piratas berberiscos en la costa valenciana ya supone un lugar mucho más seguro. Más tarde, será su hijo Alfonso "el Joven" el que continuara la construcción del monasterio. A partir de entonces se inicia la consolidación y expansión de la famosa Orden de los Jerónimos convirtiéndose este monasterio en la Casa Madre, al ser la primera comunidad jerónima establecida en la antigua Corona de Aragón.
Respecto a la edificación del Monasterio, según las cronicas, fue Pere March, padre del conocido poeta valenciano Ausiàs March, como mayordomo del Duque de Gandía, el encargado de organizar e idear la edificación del monasterio. La intima relación de la familia March con este monasterio queda reflejada en la edificación de una capilla en la iglesia y el enterramiento de varios de sus miembros en ella. En este monasterio descansan también los restos de las dos esposas de Ausiàs March.
Posteriormente, en el siglo XVI, el monasterio tendrá la protección de la familia Borja, siendo la Duquesa de Gandía, María Enríquez de Luna la que realizara obras de ampliación en el monasterio, como el claustro superior de estilo renacentista o el aljibe medieval y las fuentes del Patio de los Naranjos.
La leyenda popular cuenta que en el claustro gótico-mudéjar del monasterio que se encuentra junto a la iglesia, predicó San Vicente Ferrer.
Mención especial merece la figura de Fray Nicolás Borrás, pintor renacentista valenciano, que ingresó como monje en este Monasterio. Es considerado como uno de los mas prestigiosos pintores valencianos de su época, siendo discípulo y continuador de Juan de Juanes. Trabajando en el monasterio, se sintió atraído por la vida monástica e ingresó en él a los 45 años, donde un año después, en 1576, hizo testamento y profesó como monje. Pintó el retablo mayor del Monasterio, concluido en 1579 y varios retablos menores junto con otras pinturas para distintas dependencias. Hoy en día todas las pinturas que Fray Nicolás Borrás realizó para el monasterio se encuentran en el Museo de Bellas Artes de Valencia donde se conservan en parte almacenadas debido a su tamaño. La única obra de Nicolás Borrás que aun hoy se conserva en el monasterio es "La Santa Cena", una grisalla realizada al temple, que se encuentra en el antiguo refectorio del monasterio. Debido a las numerosas concesiones que el pintor realizó al monasterio, la comunidad acordó celebrar cincuenta misas todos los años por el alma de Fray Nicolás Borrás y lo incluyó en la lista de benefactores del monasterio.
Desde la desamortización de Mendizábal el monasterio es propiedad de la familia Trénor, que lo adquiere en 1843 y a la cual se le debe la buena conservación del mismo hasta nuestros días y la mejor aportación de la cual han sido los jardínes de estilo romántico de la parte norte, que datan de principios del siglo XX. Estan inspirados en el estilo de los jardines que el arquitecto paisajista francés Nicolás Forestier realizó en España.
Fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC) el 24 de mayo de 1994 mediante el decreto 93/1994 de la Generalidad Valenciana.[1] Desde mayo de 2005 el Monasterio esta abierto al publico.[2] [3] Actualmente se puede visitar la mayor parte del monasterio.
El Monasterio supone el inicio de la Ruta de los Monasterios de Valencia (GR-236), una ruta religiosa, cultural y turística inaugurada en el año 2008,[4] [5] que recupera una antigua senda religiosa medieval. La "Ruta de los Monasterios de Valencia" tiene su comienzo en la cercana ciudad de Gandía, a solo 8 km. del monasterio y su primera etapa es el Monasterio de San Jerónimo de Cotalba, pudiéndose visitar el monasterio por medio de cuatro itinerarios o maneras diferentes:
- A pie, acondicionada y señalizada para la práctica del senderismo.
- En coche.
- En bicicleta de montaña, acondicionada y señalizada para la práctica de BTT.
- A caballo, señalizada y homologada por la Real Federación Hípica Española (RFHE).
Arquitectura
Se pueden destacar dentro del edificio cuatro grupos constructivos con características homogéneas: la torre del homenaje o de las campanas, la Iglesia, el claustro en sus dos plantas y las dependencias del monasterio propiamente dichas.
- La torre del homenaje o de las campanas es el centro de atención del edificio que sobresale por su volumen y altura.
- La iglesia es un espacio único de planta basilical sin crucero con la tipología tradicional y característica del gótico valenciano. Se ordena en cuatro tramos de bóveda cubiertos por arcos de crucería. Cuenta con un presbiterio rectangular con añadidos barrocos y un coro elevado con bóveda estrellada. Las capillas laterales se sitúan entre los contrafuertes interiores encontrándose sepulturas en algunas de ellas. La portada, muy deteriorada, es muy sencilla y sigue el esquema típico de estructura ojival moldurada. La actual capilla de la Virgen de la Salud fue la antigua Sala Capitular del monasterio. Adosado a sus muros se encuentra el sarcófago medieval en piedra tallada de los hijos del Duque Alfonso el Viejo: los Infantes Juan y Blanca de Aragón. Constituye un bello ejemplo de escultura funeraria gótica valenciana, que fue elaborado en Xàtiva en el año 1380, unos años antes de la fundación del monasterio, por el maestro de la piedra Pere Andreu.
- El claustro con dos plantas. La inferior esta considerada como uno de los más claros y singulares ejemplos del gótico-mudéjar en la Comunidad Valenciana y se trata de un espacio policromo abierto con nervaduras. En el ángulo más cercano a la iglesia se sitúa una escalera helicoidal cuasi flamígera. La parte superior del claustro tiene elementos que lo sitúan en el siglo XVI: la cubierta con nervaduras medievales se opone a los arcos rebajados del exterior. El moldurado y la tipología constructiva son de gusto renacentista.
- El Patio de los Naranjos. Las galerías forman un patio central llamado "Patio de los Naranjos", en el que se encuentra un aljibe medieval con 24 fuentes, ordenada construir por la Duquesa de Gandía, María Enríquez de Luna, en el siglo XVI, que almacenaba el agua para el abastecimiento del cenobio, y un pozo que data de los orígenes del monasterio.
- Las dependencias monacales. El interior del monasterio presenta en ocasiones unos recorridos intrincados y tortuosos y presenta variadas dependencias. El monasterio tiene numerosas salas y salones con solución constructiva similar, consistentes en bóveda de cañón con arcos fajones que reparten el peso de la cubierta.
- Los Jardines Románticos. Los jardines de estilo romántico datan de principios del siglo XX y están inspirados en el estilo de los jardines que el arquitecto paisajista francés Nicolás Forestier realizó en España. En ellos se encuentra una interesante variedad de árboles y plantas no autóctonos junto a un lago o estanque artificial que recibe agua por medio de una cascada adosada al acueducto gótico medieval. Los jardines románticos así como el resto de parajes adyacentes al monasterio, constituyen espacios ambientales de interés paisajístico.
- Acueducto gótico. Es de destacar el interesante acueducto medieval de estilo gótico del Monasterio, que conducía el agua desde la fuente de Batlamala o de la Finestra, a casi 6 kilómetros, en el termino de Almiserà para el abastecimiento del propio monasterio. El acueducto se divide en dos alturas, la inferior del siglo XIV y la superior de los siglos XV y XVI. Su estado de conservación es bueno y puede contemplarse desde los alrededores de la parte posterior del monasterio o desde los jardines románticos del mismo.
- El monasterio también cuenta con numerosas dependencias anexas para la explotación agrícola, algunas de las cuales se han habilitado como un embrión de un museo etnológico.
Visitas
Algunas dependencias son privadas pero se puede visitar la mayor parte del monasterio. Las visitas comprenden el patio de entrada con la torre gótica, patio de los naranjos, claustro mudéjar, la iglesia con capilla barroca, antigua sala capitular, la almazara, silo, lagar, caballerizas, antigua cocina de los frailes, los jardines románticos y el acueducto gótico. Para realizar las visitas conviene consultar los horarios actualizados de visitas en el portal del monasterio.
Bibliografía
- Decreto 93/1994, del 24 de mayo de 1994 de la Generalitat Valenciana por el cual se declara bien de interés cultural, con categoría de monumento, al Monasterio de San Jerónimo de Cotalba, en Alfauir (Valencia).
- Jesús Eduard Alonso López. Sant Jeroni de Cotalba: desintegració feudal i vida monàstica (segles XVIII y XIX). Gandía, CEIC Alfons el Vell, 1988. ISBN 84-86927-00-5
- Fernando Mut Oltra y Vicente Palmer Terrades. Real Monasterio de San Jerónimo de Cotalba. Fernando Mut, Editor, Gandía, 1999. ISBN 84-605-9116-6
- Francisco Javier Delicado Martínez y Carolina Ballester Hermán. El Monasterio de Cotalba (Gandía). Una fundación Jerónima del Siglo XIV. Universidad de Valencia.
- Mateo Gómez, Isabel, López-Yarto, Amelia y Prados García, José María, El arte de la Orden Jerónima: historia y mecenazgo, Madrid, Encuentro, 2000, ISBN 978-84-7490-552-6 pp. 281-284.
- Este artículo incorpora texto del BIC incoado por la Consejería de Cultura de la Generalidad Valenciana
Referencias
- ↑ Fuente: Diario Oficial de la Comunidad Valenciana (DOCV) Decreto 93/1994, del 24 de mayo de 1994 de la Generalitat Valenciana por el cual se declara bien de interés cultural, con categoría de monumento, al Monasterio de San Jerónimo de Cotalba, en Alfauir (Valencia).
- ↑ Fuente: "CV News" Conselleria de Turismo de la Comunitat Valenciana. El Monasterio de Sant Jeroni de Cotalba se abre al público. Publicado en "CV News" nº 15, página 4. Julio de 2005.
- ↑ Fuente: Onda Naranja Cope Gandía. El Convento de Sant Jeroni de Cotalba abrirá sus puertas al público. Publicado el 27 de abril de 2005.
- ↑ Fuente: El Mundo (España).Se inaugura la ruta de los Monasterios.
- ↑ Fuente: Las Provincias. La ruta de los Monasterios: El Paso del Pobre.
Véase también
- PR 100 (Ruta del Monasterio de San Jerónimo de Cotalba)
- Ruta de los Monasterios de Valencia
- Orden de San Jerónimo
- Alfonso de Aragón y Foix
- Alfonso de Aragón y Eiximenis
- Ausiàs March
- Pere March
- María Enríquez de Luna
- Nicolás Borrás
- San Vicente Ferrer
- Ducado de Gandía
- Los Borja
- Trénor
Enlaces externos
- Portal del Monasterio de San Jerónimo de Cotalba
- Ruta de los monasterios de la Safor: Sant Jeroni de Cotalba
- Reportaje sobre el Monasterio
- Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Monasterio de San Jerónimo de CotalbaCommons.
- Portal:Arquitectura. Contenido relacionado con Arquitectura.
- Portal:Comunidad Valenciana. Contenido relacionado con Comunidad Valenciana.
Categorías:- Ruta de los Monasterios de Valencia
- Bienes de interés cultural de la provincia de Valencia
- Monumentos de la provincia de Valencia
- Monasterios de la Comunidad Valenciana
- Monasterios jerónimos
- Conjuntos monumentales de España
Wikimedia foundation. 2010.