- Plecotus auritus
-
Estado de conservación
Preocupación menor (UICN)[1]Clasificación científica Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Mammalia Orden: Chiroptera Suborden: Microchiroptera Familia: Vespertilionidae Subfamilia: Vespertilioninae Tribu: Plecotini Género: Plecotus Especie: P. auritus Nombre binomial Plecotus auritus
Linnaeus. 1758.Distribución
Mapa de distribución de Plecotus auritus.Subespecies Ver texto.
Sinonimia - bonapartii, Gray, 1838
- brevimanus, Jenyns, 1829
- communis, Lesson, 1827
- cornutus, Faber, 1826
- europaeus, Leach, 1816
- megalotos, Schinz, 1840
- montanus, Koch, 1865
- otus, Boie, 1825
- peronii, I.Geoffroy, 1832
- typus, Koch, 1865
- velatus, I.Geoffroy, 1832
- vulgaris, Desmarest, 1829
El murciélago orejudo dorado (Plecotus auritus) es un murciélago europeo. Tiene orejas muy particulares, de un gran tamaño y con un pliegue característico. Es muy parecido al orejudo gris, un mamífero mucho menos común, pero ambas especies se separaron en la década de 1960 por los científicos.
Un murciélago orejudo dorado adulto tiene un cuerpo de 4,5 a 4,8 centímetros, una cola de 4,1 a 4,6 y sus alas alcanzan los 3,9 cm de largo, distinguiéndolo de otras especies de murciélagos.
Son voladores relativamente lentos, comparándolos con el resto de los murciélagos.
Contenido
Hábitat
Puede encontrarse al norte de Eurasia, desde Inglaterra y Francia hasta el norte de Kazajistán. La distribución del animal en Gran Bretaña puede hallarse en National Biodiversity Network[2].[3]
La especie prefiere las cuevas para posarse, pero también lo hace en los orificios de los árboles, en los edificios y en lugares similares. Cuando se posan en los árboles deben estar cerca del suelo.
Caza por los bosques, durante el día, principalmente polillas, que consigue de hojas de árboles y de las cortezas. Es uno de los murciélagos cuya vista es sumamente importante para capturar a sus presas.
Ecolocalización
La ecolocalización es utilizada para cazar a sus presas. La frecuencia utilizada por esta especie de murciélago yace entre los 27 y 56 kHz, con una duración promedio de 2.5 ms.[2] [3]
Subespecies
- P. auritus subsp auritus, Linnaeus, (1758).
- P. auritus subsp begognae, de Paz, (1994).
- P. auritus subsp homochrous, Hodgson, (1847).
- P. auritus subsp sacrimontis, G. M. Allen, (1908).
- P. auritus subsp uenoi, Imaizumi y Yoshiyuki, (1969).
Galería
-
Gustav Mützel, para Alfred Brehm. 1927.
-
De "Kunstformen der Natur" (1904), obra de Ernst Haeckel (1834 - 1919).
-
De "Historia Natural de los mamíferos de la India y de Ceilán"[1] (1884), obra de Robert Armitage Sterndale (1839 - 1902).
Referencias
- ↑ Amori, G., Hutterer, R., Krystufek, B., Yigit, N., Mitsani, G. & Muñoz, L. J. P. (2008). «Plecotus auritus». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2009.1.. Consultada: 2 de septiembre de 2009.
- ↑ PARSONS, S.; JONES, G.: "Acoustic identification of twelve species of echolocating bat by discriminant function analysis and artificial neural networks". J Exp Biol., 203: 2641-2656. 2000.
- ↑ OBRIST, M.K.; BOESCH, R.; FLÜCKIGER, P.F.: "Variability in echolocation call design of 26 Swiss bat species: Consequences, limits and options for automated field identification with a synergic pattern recognition approach". 2004. Mammalia. 68 (4): 307-32.
- Plecotus auritus en el Atlas de la biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente de España (MMA). Archivo en pdf. Visto el 20 de mayo del 2009.
- (en) "Mammal Species of the World": Plecotus auritus en WILSON, D. E.; REEDER, D. M. (eds.): "Mammal Species of the World: A Taxonomic and Geographic Reference". 3ª ed. Johns Hopkins University Press. Baltimore. 2005. Visto el 20 de mayo del 2009.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Plecotus auritusCommons.
Wikiespecies tiene un artículo sobre Plecotus auritus. Wikispecies
- ARKive Fotografías
- P. auritus en "Fauna ibérica; mamíferos". Ángel Cabrera Latorre. 1914. Facsímil electrónico.
Wikimedia foundation. 2010.