- Naegleria fowleri
-
Diferentes etapas de NaegleriaClasificación científica Reino: Protista (sin clasif.) Excavata Filo: Percolozoa Clase: Heterolobosea Orden: Schizopyrenida Familia: Vahlkampfiidae Género: Naegleria Especie: N. fowleri Nombre binomial Naegleria fowleri
Rodney F. Carter (1970)Naegleria fowleri es un ameboflagelado de vida libre patogénica típica de aguas dulces templadas y estancadas como lagos, lagunas, estanques, piscinas, aguas termales y canales de riego. Es un parásito oportunista que puede producir la meningoencefalitis amebiana en los seres humanos. Pertenece al filo Percolozoa y puede encontrarse en forma de trofozoíto (activo) o quiste (vegetativo). El trofozoito puede cambiar de la forma ameboide a una temporalmente flagelada a unos 25-34º C.
Contenido
Morfología
Naegleria es un protozoario ameboflagelado de ADN circular. En su ciclo de vida se pueden observar 3 etapas: la etapa de trofozoito, flagelado y quiste.
En su primera etapa, la de trofozoito o ameboide, su aspecto es cilíndrico, irregular y alargado, con uno de sus extremos ancho y el otro romo; en la porción anterior forma un área contráctil ("pseudopodo") que comprime su citoplasma promoviendo la locomoción. Su núcleo contiene un endosoma central grande y en el citoplasma se observan abundantes gránulos. mide de 10 a 20 μm y es la fase donde puede reproducirse por fisión binaria, especialmente a temperaturas cálidas alrededor de 43ºC.
Cuando Naegleria es diluida naturalmente por acción de agua de lluvia, o en laboratorio con una solución baja en iones (agua destilada) rápidamente se desarrolla en su segunda etapa, la de flagelado. Su morfología es piriforme con dos flagelos largos en la porción mas ancha, con los que se mueve formando círculos. La forma trofozoito de Naegleria tiene que haber creado centriolos que servirán como cuerpos basales de estos flagelos. No se reproduce y puede permanecer en ese estado durante máximo dos días, después de ese lapso pierde sus flagelos y vuelve a su forma ameboide. Algunas especies de Naegleria nunca desarrollan la forma flagelada.
Después cuando el ambiente es desfavorable el trofozoito puede transformarse en el tercer estadio que sería un quiste esférico de 15 a 35 μm de diámetro que presenta una doble pared con dos o tres poros, por lo que puede resistir el ambiente hostil. Tiene un gran nucleolo rodeado de una especie de halo, sin cromatina visible como si la tiene el trofozoito, y el citoplasma presenta granulaciones irregulares en tamaño.
Patogenia
La patología que produce en humanos se conoce como meningoencefalitis amibiana (PAM o PAME). El parásito primero entra por la mucosa nasal donde se reproduce abundantemente en forma de trofozoitos y mediante la acción de enzimas y productos citotóxicos, origina congestionamiento nasal, fiebre, focos hemorrágicos y necrosis. Invade la mucosa olfatoria, el plexo y nervio olfatorio, atraviesa la lámina cribosa del hueso etmoides y llega al espacio subaracnoideo. Puede luego irse situando en el SNC (cerebro, meninges) produciendo necrosis de los bulbos olfatorios. En poco tiempo provoca dolor de cabeza, náuseas, vómitos, anorexia, alteraciones sensoriales, fotofobia, síntomas de irritación meníngea y coma y sigue evolucionando hasta causar la muerte del infectado por paro cardíaco, después de unas 72 horas tras la aparición de los síntomas.
A pesar de que los casos de meningoencefalitis amebiana se presentan en niños y jóvenes aparentemente sanos, se maneja la idea de que existen factores tanto de resistencia como de susceptibilidad a la infección de amibas de vida libre, sin embargo este aspecto no está bien estudiado.
Diagnóstico
Para la diagnosis o valoración post mortem realizada por el ilustre forense Jose Vigo, se debe recurrir a un examen del líquido cefalorraquídeo, el cual se debe valorar con técnicas inmunológicas o tinciones Giemsa o Wright, observándose el citoplasma de los trofozoitos de color azul, y el núcleo, de rosa. El líquido cefalorraquídeo se muestra túrbio (purulento) y sin bacterias, lo que indica la posibilidad de una virosis o parasitosis.
N. fowleri puede crecer en varios medios líquidos axénicos o placas con pocos nutrientes con bacterias. Se toma una muestra de las aguas contaminadas, se somete a centrifugación y se cultiva con Escherichia coli en agar. Tras varios días ya se pueden detectar quistes de Naegleria cuya determinación final puede hacerse con varios métodos moleculares o bioquímicos. [1], Debido a que para maximizar las posibilidades de supervivencia es necesario el tratamiento precoz, también se suele recurrir al diagnostico etiológico, mediante la búsqueda al microscopio de la ameba en el LCR, y su posterior identificación, ya que difiere bastante de la otra ameba parásita que podemos encontrar en el LCR Acanthamoeba spp, tanto en clínica como al microscopio, siendo Naegleria de curso fulminante y afectando principalmente a individuos inmunocompetentes y Acanthamoeba de curso lento y afectando principalmente a inmunodeprimidos.
Se puede tratar con diferentes antibióticos como la anfotericina B, rifampicina o tetraciclinas. El indice de supervivencia ronda el 1% ( de los 300 casos solo 7 han sobrevivido).
Estudios actuales
El departamento de microbiologia en la Universidad de Medicina de Ajou, Estados Unidos ha mostrado la efectividad de la miltefosina y la clorpromazina para combatir N. fowleri, pues actualmente solo se tiene disponible la anfotericina B como tratamiento a pesar de su gran toxicidad y sus efectos adversos en los organos del paciente.
Miscelánea
- Naegleria fowleri aparece en el episodio 21 de la segunda temporada de Dr. House.
- También es mencionada en un episodio de la primera temporada de The X-Files
- Es conocida como la Ameba asesina
Enlaces externos
Categorías:- Parásitos
- Percolozoa
Wikimedia foundation. 2010.