- Observatorio Astronómico de Córdoba
-
El Observatorio Astronómico de Córdoba es una institución de investigación, docencia y extensión astronómica argentina perteneciente la Universidad Nacional de Córdoba, creada el 24 de octubre de 1871 por el presidente Domingo F. Sarmiento, quién permitió a su pueblo tener un contacto directo con la astronomía.
Contenido
Historia
El inicio de estudios astronómicos en la Argentina, es obra indiscutible de Domingo Faustino Sarmiento. Cuando era representante de su país en Estados Unidos, tuvo oportunidad de conocer al astrónomo Benjamín Apthorp Gould, quien teniendo por entonces deseos de viajar a la Argentina para realizar estudios estelares del hemisferio Sur, ofreció con ese fin sus servicios científicos.
Ya instalado como presidente de su país, Sarmiento invitó en 1869 al eminente científico a viajar a la Argentina prestándole todo su apoyo para organizar un observatorio. Gould llegó a Buenos Aires en 1870 y tuvo que esperar pacientemente la llegada de los aparatos encargados a una firma europea. Pero, en la espera del instrumental científico, comenzó a simple vista y con ayuda de un anteojo de teatro, un mapa del cielo austral que el 24 de octubre de 1871, fecha de inauguración del Observatorio Astronómico de Córdoba, contaba con más de 7.000 estrellas registradas, posteriormente publicado bajo el nombre de Uranometría Argentina.
Como director del observatorio su labor de organizador y científico se prolongó hasta 1885, año que marca su regreso a Estados Unidos. Entre sus trabajos debemos mencionar su Catálogo de Zonas (1884), donde dejó registradas más de 70.000 estrellas del hemisferio austral, y el Catálogo General Argentino que contiene alrededor de 35.000 estrellas cuyas posiciones fueron fijadas con muy buena precisión.
Fue también gracias a Gould que en el observatorio se tomaron las que serían unas de las primeras fotografías estelares del mundo. Para este trabajo se tomaron cientos de placas de cúmulos estelares abiertos del hemisferio sur, que posteriormente se midieron para determinar las posiciones de sus estrellas. Esta obra fue la primera sistemática y de envergadura que se realizó en astronomía empleando la técnica fotográfica. Se publicó en 1897 con el nombre Fotografías Cordobesas.
La publicación de los primeros mapeos importantes del cielo austral tuvo su punto culminante con la conclusión en 1908 del monumental Córdoba Durchmusterung. Este catálogo de 613.718 estrellas es aún hoy la base para un punto de referencia obligado en la historia de la Astronomía mundial. Entre los más destacados aportes realizados por el Observatorio de Córdoba a principios del siglo XX debe mencionarse el de la confección, junto con observatorios de otras latitudes, del primer gran relevamiento fotográfico de los cielos ("Carte du Ciel"), y la determinación, junto con 35 observatorios de todo el mundo, de la órbita del asteroide Eros, tarea ésta que permitió mejorar substancialmente la determinación de la distancia Tierra - Sol.
Bajo la dirección de Enrique Gaviola (entre 1940 y 1947 y de 1956 a 1957) el Observatorio de Córdoba se transformó en un centro científico de primer orden, con el diseño y construcción de la Estación Astrofísica de Bosque Alegre inaugurada en 1942. La misma está situada en las Sierras Chicas, a 25 kilómetros de la ciudad de Alta Gracia, a 1250 metros sobre el nivel del mar. Hizo que el observatorio se vinculara con la Asociación Física Argentina y consiguió personal y científicos de dedicación exclusiva además de un excelente taller de óptica. Allí se formaron entre otros Mario Bunge, Ernesto Sábato y José Antonio Balseiro.
Actualmente en esta institución se desarrollan tareas de investigación científica, docencia de pre y post grado y actividades de extensión a la comunidad. En la Estación Astrofísica de Bosque Alegre se realizan observaciones con instrumental de fotometría y espectroscopía.
Desde 1955 el Observatorio Astronómico y su Estación Astrofísica dependen de la Universidad Nacional de Córdoba. La Unión Astronómica Internacional le ha asignado el Código 822.
Investigación y desarrollo
Los catálogos estelares de precisión levantados con círculo meridiano desde la época de Gould han servido para la determinación de la hora y para la navegación en todo el hemisferio austral. El servicio Meteorológico Nacional tuvo su origen en la Oficina Meteorológica creada por Sarmiento, a propuesta de Gould, en 1872, como parte del Observatorio de Córdoba. También bajo la dirección de Gould se realizaron las primeras determinaciones precisas de diferencias de longitud y de altura entre Buenos Aires, Rosario, Córdoba, Santiago de Chile. Y las primeras operaciones exactas de contraste de pesas y medidas fueron hechas en el observatorio, por encargo del Gobierno Nacional.
El servicio telegráfico de la hora oficial estuvo cargo del observatorio por muchos años, pasando luego al Observatorio Naval.
El Observatorio de Córdoba cuenta con personal técnico y de Ingeniería que desarrolla técnicas e instrumentos necesarios para la investigación astronómica. Los astrónomos de esta Institución están en su mayoría formados en la Universidad Nacional de Córdoba y especializados en los centros de mayor nivel académico del mundo. En Córdoba se realizan estudios teóricos, observacionales y de desarrollo instrumental. los resultados de estas investigaciones son dados a conocer en publicaciones internacionales.
Nuevos proyectos
Recientemente, Argentina ha suscrito junto a Estados Unidos, Inglaterra, Canadá, y Brasil, un ambicioso convenio internacional denominado "Proyecto Gemini", el cual consiste en la construcción de dos grandes telescopios de 8 metros de diámetro cada uno. (Hawái y Chile). El tiempo de observación en ambos telescopios será compartido por los astrónomos de los países participantes. Estos poderosos telescopios comenzaron a operar a fines del siglo pasado y significaron un nuevo y gran paso hacia el conocimiento.
Los investigadores han cambiado la metodología de la investigación a lo largo de los años, lo que "paso a extenderse a nuevas áreas" hoy se llama "extenderse a nuevos observatorios" ya que la globalización y la comunicación con otros investigadores y observatorios del mundo han logrado o permitido cambiar la manera cómo es manejada la información y como se la obtiene. Esto quiere decir que la astronomía no tiene un punto fijo en un observatorio con sus propias herramientas, sí que se ha logrado extender en otros observatorios ubicados en puntos estratégicos permitiendo una óptima vista de los astros.
La astronomía observacional en la Argentina se hace fundamentalmente en San Juan en el observatorio “El Leoncito”, pero además la argentina participa del consorcio “géminis”, que son dos telescopios de 8 metros de diámetro, uno en Hawái y otro en Chile, los investigadores de la Argentina observan básicamente desde géminis o sea, desde los 2 telescopios (lo hacen a distancia por medio de un ingeniero encargado de los instrumentos que observa y luego envía la información a los investigadores por medio de disco duros que obtienen las imágenes y datos solicitados). También se puede investigar a distancia no solo con Géminis sino también con otros observatorios del mundo.
La globalización ha permitido además que muchos investigadores tengan contactos en todo el mundo para debatir sobre sus investigaciones en congresos o redes de Internet especializado en esto permitiendo una mayor comunidad en busca de la información.
Directores
Directores por época Dr. Benjamin Apthorp Gould 1871-1885 Sr. John Macon Thome 1885-1908 Ing. Eleodoro Sarmiento (Interino) 1908-1909 Dr. Charles Dillon Perrine 1909-1936 Ing. Félix Aguilar (Interventor) 1936-1937 Sr. Juan José Nissen 1937-1940 Dr. Ramón Enrique Gaviola 1940-1947 Dr. Ricardo P. Platzeck (Interino) 1947-1951 Sr. Jorge Bobone (Interino) 1951-1953 Dr. Jorge Sahade 1953-1955 Sr. Jorge Bobone 1955-1956 Dr. Ramón Enrique Gaviola 1956-1957 Dr. Livio Gratton 1957-1960 Dr. Jorge Landi Dessy (Interino) 1960-1971 Dr. José Luis Sérsic (Director Sustituto) 1971-1972 Dr. Luis Ambrosio Milone 1972-1973 Dr. Roberto Félix Sisteró 1973-1976 Dr. Carlos R. Fourcade (Director sustituto) 1976 Dr. Luis Ambrosio Milone 1976-1982 Dr. José Luis Sérsic 1982-1983 Dr. Gustavo J. Carranza 1984-1995 Dr. Juan José Clariá Olmedo 1995-1998 Dr. Gustavo J. Carranza 1998-2002 Dr. Luis Ambrosio Milone 2002-2005 Dr. Emilio Lapasset 2005-2011 Dr. Diego García Lambas 2011 - Actual Características climáticas
A pesar de encontrarse a pocas cuadras del centro de Córdoba, se registra una humedad sensiblemente menor que en dicho lugar, con una humedad relativa promedio anual del 65%.
Referencias
- Omar Bernaola (2001). Enrique Gaviola y el Observatorio Astronómico de Córdoba. Su impacto en el desarrollo de la ciencia argentina.. Saber y Tiempo. ISBN 987-98946-0-X.
- Paolantonio Santiago y Minniti Edgardo (2001). Uranometría Argentina 2001, Historia del Observatorio Nacional Argentino.. SECyT/OAC Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba. ISBN 987-43-3817-2.
- Minniti Edgardo y Paolantonio Santiago (2009). Córdoba Estelar, Historia del Observatorio Nacional Argentino.. Observatorio Astronómico - Editorial Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba. ISBN 978-950-33-0709-0.
Enlaces externos
- Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional de Córdoba
- Instituto de Astronomía Teórica Experimental, OAC-CONICET
- Museo Astronómico "Pte D. F. Sarmiento - Dr. B. A. Gould"
- Historia de la Astronomía
- Visita a la Estación Astrofísica de Bosque Alegre
- ESTACIÓN ASTROFISICA DE BOSQUE ALEGRE
- La Estación Astrofísica de Bosque Alegre nuevamente en función
- Estación Astrofísica de Bosque Alegre
Categorías:- Observatorios astronómicos de Argentina
- Córdoba (Argentina)
Wikimedia foundation. 2010.