- Observatorio Astronómico de Cáceres
-
Observatorio Astronómico de Cáceres
El Observatorio Astronómico de Cáceres es un observatorio astronómico privado (dirigido por el astrónomo Francisco A. Violat Bordonau) instalado en 1988 a las afueras de la ciudad de Cáceres, concretamente en la pequeña población de Aldea Moret (Plaza Primero de Mayo), a 453 metros sobre el nivel del mar. Está inscrito y colabora con la LIADA (Liga Iberoamericana de Astronomía) y a la Asociación de Variabilistas de España, entidades para las cuales obtiene mediciones fotométricas; esporádicamente colabora con entidades internacionales en la observación de estrellas variables (AFOEV francesa, AAVSO norteamericana, GRAV italiano, etc.). Desde hace unos años trabaja conjuntamente en estudios fotométricos con el Observatorio "Las Pegueras" (Navas de Oro, Segovia) y el de la Universidad de Extremadura.
Contenido
Situación
Coordenadas:
Instalaciones y equipamiento
Dedicado a la fotometría CCD en banda V y banda B, cuenta con cuatro telescopios:
- Un telescopio reflector de 255 mm, dedicado a estudios de selenografía.
- Un telescopio catadióptrico de 203 mm de diámetro, sobre montura ecuatorial alemana, motorizado y automatizado en ambos ejes, dotado de una cámara CCD de 16 bits.
- Un telescopio refractor acromático de 75 mm de diámetro y 500 mm de focal, dedicado a la fotometría CCD de amplio campo, dotado de una cámara CCD de 8 bits.
- Un telescopio refractor-buscador de 50 mm de diámetro.
Dispone asimismo de numerosos instrumentos menores (prismáticos, cartografía digital y clásica e instrumental para fotografía).
Desde junio de 2001 ha venido siguiendo, sin interrupción, las estrellas variables del cúmulo globular M13 con la intención de medir los períodos de sus distintas estrellas, el brillo de sus componentes entre las magnitudes 11ª y 15ª, la posición de las mismas, el comportamiento fotométrico de todas ellas y confirmar (o desmentir) la variabilidad de las estrellas sospechosas.
A partir del año 2005, después de obtener mediciones durante cinco campañas fotométricas distintas, ha podido determinar el período de dos variables mal estudiadas: V38 (81 días) y V43 (97 días), siendo esta última la estrella variable con mayor período de oscilación (superior a los 92,5 días de V11).
Ha efectuado estudios de distintas estrellas o cúmulos estelares: la enana roja 17 Lyrae (Kuiper 90AB), las estrellas variables del cúmulo abierto M29, las estrellas variables del cúmulo M67 así como el seguimiento rutinario de las variables de M13. En agosto de 2006 se descubrió desde sus instalaciones la variabilidad de la estrella SAO 64632 [1], una estrella anaranjada (más fría que el Sol) que cambia de brillo debido a la rápida rotación de sus manchas (gira en poco más de 9 días). En enero de 2007, obtuvo curvas de luz y períodos de dos nuevas estrellas variables[2] (situadas en la zona de la variable eclipsante SW Lacertae), descubiertas días atrás desde Navas de Oro (Segovia) por Teófilo Arranz, con lo cual ascienden a tres el número de este tipo de astros descubiertos con estas instalaciones.
En febrero de 2008 descubrió que la estrella BD +36 3317[3], situada en el cúmulo abierto Stephenson 1, es en realidad un sistema binario eclipsante con una amplitud de 0.938 magnitudes y un período igual a 4.30216 días[4].
A partir de marzo de 2008 comenzó a colaborar con el Observatorio Astronómico de Mallorca en el estudio de los cuerpos menores del Sistema Solar: cometas, planetas menores y asteroides (NEOs, tanto del cinturón principal como cualquier objeto transneptuniano) y también planetas enanos, desplazando a parte de su personal al Observatorio astronómico de La Sagra, complejo observacional instalado en Granada, desde donde uno de sus miembros descubrió una nova en la galaxia M31 [5].
Líneas principales de investigación
- Búsqueda de estrellas variables.
- Estudios de estrellas variables ya conocidas.
- Identificación y clasificación de estrellas variables.
- Determinación de parámetros orbitales de sistemas binarios eclipsantes.
- Fotometría de cúmulos estelares (abiertos y globulares)
- Fotometría multibanda de otros astros (planetas, asteroides y cometas).
- Búsqueda de asteroides, cometas y planetas enanos.
- Espectroscopía de baja resolución.
Fuente
- "El Observatorio Astronómico de Aldea Moret", 1993, "Diario Hoy", Cáceres.
Publicaciones
- Guía del Observador Planetario. Francisco Violat Bordonau, Esther Martín Mateos, 1995. Equipo Sirius, S.A, Madrid. 352 páginas. ISBN 84-86639-98-0.
- La Luna. Estudio Básico. José Violat Bordonau, Purificación Sánchez Martín, 1998. Equipo Sirius, S.A., Madrid. 288 páginas. ISBN 84-86639-98-0.
- Photometric Study of the V2 Cepheid in M13, Variable Star Section circular nº 128 (junio de 2006), British Astronomical Association.
- SAO 64632: una nueva variable en el campo de U Coronae Borealis, 2006 (noviembre), web Casanchi.
- Dos nuevas variables en el campo de SW Lacertae, 2007 (enero), web Casanchi.
- Diccionario de términos selenográficos. José Carlos Violat Bordonau, 2005.
- BD +36 3317: la primera binaria eclipsante del cúmulo abierto Stephenson 1, 2008 (febrero), web Casanchi.
Enlaces externos
- Ubicación del Observatorio
- Artículos publicados (NASA ADS, en Inglés)
- Observatorio Astronómico
- Fotometría de estrellas del cúmulo M13
- Fotometría de estrellas de M13 por aficionados
- Fotometría de estrellas variables en M29
- Colorimetría con cámaras CCD
- Fotometría CCD con filtros de color
Categorías: Observatorios astronómicos de España | Lugares de la ciudad de Cáceres
Wikimedia foundation. 2010.