Oplontis

Oplontis
Áreas arqueológicas de Pompeya, Herculano y Torre Annunziata
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Nombre descrito en la Lista del Patrimonio de la Humanidad.
Oplontis Caldarium room8.jpg
Caldarium de la Villa de Oplontis
Coordenadas 40°45′N 14°29′E / 40.75, 14.483
País Bandera de Italia Italia
Tipo Cultural
Criterios iii, iv, v
N.° identificación 829
Región Europa
Año de inscripción 1997 (XXI Sesión)
Oplontis y otras ciudades afectadas por la erupción del monte Vesubio. La nube negra representa la distribución general de la ceniza. Se muestra la línea de costa actual.

Oplontis (u Oplonti) era una ciudad cercana a Pompeya, Italia. Es mencionada por la tabla de Peutinger sobre el emplazamiento de lo que hoy es Torre Annunziata, en la provincia de Nápoles, en la región de Campania.

Se trata probablemente de un suburbio semiurbano de Pompeya cuyas viviendas eran nuevas residencias para el otium,[1] o de las casas confiscadas a los samnitas por el sistema de deductio[2] después de la guerra social que estalló en el año 90 a. C. y ocupadas por los colonos romanos. El 24 de agosto del año 79, el Vesubio entró en erupción y la enterró bajo una capa de ceniza.

Es actualmente el lugar donde está la «Villa de Popea» (Villa Poppaea), la villa de Popea Sabina, la esposa del emperador Nerón, que fue excavada a mediados del siglo XX y se encuentra abierta al público. En efecto, en tiempos de los Borbones se excavó mínimamente y sólo salió a la luz en el año 1964. Esta fastuosa villa romana data del siglo I a. C. Las excavaciones hicieron aparecer una superficie de 110 metros por 75 de una capa de tierra de cerca de 6 metros, de los cuales 2 eran de lapilli y arena volcánica, colocando a la villa por debajo de la circundante localidad de Torre Annunziata.

Una segunda villa, la de L. Crassius Tertius («Villa de Craso»), fue descubierta en 1974, a 250 metros al este de la Villa de Popea, durante la construcción de una escuela. Recibió su nombre después del descubrimiento de un sello de bronce que llevaba el nombre anteriormente mencionado. Las excavaciones revelaron la presencia de joyas trabajadas según una admirable técnica de orfebrería.

Los resultados de investigaciones más recientes permitieron vincular a Oplontis a los Calpurnios Pisones, familia prestigiosa cuyos miembros fueron aliados de Pompeyo[3] .

El lugar de Oplontis se incluye en «Zona arqueológica de Pompeya, Herculano y Torre Annunziata», inscrita por la Unesco en la lista del patrimonio mundial en 1997.

Contenido

La Villa de Popea

Oplontis Pièce 81 oiseau et frise 1.jpg

Sus dimensiones, 3650 metros cuadrados excavados hasta ahora sin contar la piscina y los jardines, 130 metros con 110, hacen de ella el conjunto arquitectónico más extenso de Campania después villa de los Papiros en Herculano (260 x 70 m).

Hipótesis de atribución

La villa daba a los montes Lattari y al mar.

Unánimemente se admite su atribución a Popea Sabina, dado que la fecha coincide para su segunda fase arquitectónica, con el período neroniano y su carácter suntuoso hace que difícilmente sea de un particular; la pertenencia de la emperatriz a la gens Poppea, rica familia pompeyana corrobora esta conjetura. Sin embargo, permanece la incertidumbre respecto a la fecha de la adquisición por Popea o su familia, así como por el uso de la villa entre el año 65, fecha de la muerte de Popea, y el 79.

El villa daba entonces a los montes Lattari, posteriormente tapados por las recientes construcciones de la ciudad, y sobre el mar Tirreno, cuya orilla está ahora más alejada, destacándose en el fondo la cumbre del Vesuvio[4] . Parece haber tenido una posición relativamente aislada entre extensos jardines, lo que podría indicar la preocupación de sus proprietarios por no mezclarse con el pueblo, lo que confirmaría su carácter aristocrático.

En un depósito se encontraron algunas estatuas, ciertamente destinadas a la ornamentación de los jardines y de la piscina; también estaban almacenadas partes de columnas y distintos materiales a lo largo de las paredes de un salón; no se ha descubierto ninguno de los accesorios necesarios para la vida diaria. Todo esto permite suponer que la villa, en el momento de la erupción del Vesuvio, estaba en obras y por lo tanto inhabitada.

Arquitectura

Acceso a la villa de Popea.
Peristilo.
... una pasmosa continuidad de perspectiva.

En su primera fase de construcción, hacia 45 a. C., la villa pudo pertenecer al pretor Marcus Pupius Piso.[5] La pars urbana[6] está constituido por dos series de piezas distribuidas a ambos lados de un eje central rectangular formado por un atrium[7] abierto sobre un impluvium[8] , un jardín interior y un triclinium[9] , de amplias dimensiones.

El cuerpo del edificio situado al oeste es residencial y está compuesto por diaetae[10] con sus cubicula[11] dispuestos en torno a otro triclinium menos importante, y de un conjunto termal constituido por praefurnium[12] , caldarium[13] y tepidarium[14] y organizados en torno a un oecus[15] y de un pórtico tetrástilo[16] .

Los locales interiores de la zona se dedican en parte a funciones serviles, estando el piso superior dedicados a las habitaciones de los esclavos. Las pintadas en griego encontradas sobre las paredes de la villa demuestran un grado de cultura que corresponde a nivel indispensable para garantizar funciones junto a los amos de la clase aristocrática. Esta ala en la cual se encuentra el larario[17] se organiza en torno a un peristilo[18] . Las habitaciones, dando al exterior, están dotadas de un caldarium y de una letrina.

Aún más al este y separado del edificio principal existía entonces una pars rustica[19] en el cual se conservaba un torcularium[20] que indica la pertenencia de la villa rustica a un praedium[21] plantado de vides u olivos.

En la segunda fase arquitectónica, en la época julio-claudia, se añade a esta primera implantación oriental un impresionante barrio residencial sobre una natatio[22] de 60 por 17 metros que no tiene nada que envidiar a la de la villa de los Papiros de Herculano (66 x 7). En torno a la piscina se organizan dos nuevos conjuntos de viviendas destinados al viridari[23] donde se ve el antiguo hortus entrar en la casa para convertirse en salón de verdor. Las aperturas realizadas en frente de cada una de estas partes ofrecen una pasmosa continuidad de perspectiva a lo largo de toda la longitud del conjunto.

Un segundo conjunto viene a cerrar el pórtico en el ángulo suroeste de la piscina. Alberga, en particular, una sofisticada pieza sobre la que Donatella Mazzoleni ha precisado:

...las ventanas se abrían sobre la natatio y que estaban dotados de una decoración rarísima con entablado de madera sobre las paredes (desgraciadamente perdido), y de mármoles coloreados en opus sectile sobre el enlosado. La comparación con un diaeta similar en la villa de San Marcos, en Estabia, pone de manifiesto que se trataba de un elemento arquitectónico en boga para los pórticos que bordeaban las piscinas.[24]

El hiato, que se encuentra en la villa de los papiros de Herculano y la villa de San Marcos de Estabia, en la conexión entre el antiguo y nuevo conjunto arquitectónico da prueba del interés de los ricos romanos por las piscinas, lo que confirma Plinio[25] en una de sus cartas, y su utilización efectiva como natatoriae.

Estos espacios de la primera y de la segunda fase se articulan sabiamente con la inmensidad de los jardines exteriores adornados de estatuas y plantados con plátanos o cultivados como prado y prolongados por un bosquecillo gracias a los talentos combinados de un arquitecto y de un topiarius[26] .

Decorado pictórico

Oecus
Triclinium
Pieza 66.
Pieza 81
Viridarium
El pavo real, atribuido a Juno, esposa de Júpiter, representado sobre las paredes de la villa de Popea

Los cuatro estilos de pintura pompeyana

Artículo principal: Arte de la Roma antigua
  • 1.er estilo (siglos IV-comienzos del I a. C.): imitación con simples recubrimientos de estuco policromado de las grandes losas o incrustaciones de mármol de los palacios helenísticos. Los cuadros de caballete sobre el panel de madera se colocan en marcos de estuco. Elementos salientes dividen la pared.
  • 2.º estilo (80-15 a. C.): introducción de la perspectiva, «desmaterialización» de las paredes, creación de una ilusión teatral de extensos volúmenes abiertos sobre otros espacios aún más amplios y suntuosos. Los cuadros originales se reproducen directamente sobre las paredes, como verdaderos cuadros de madera o como si se trataba, trampantojos, de vistas por las ventanas, que no se abren nunca sobre escenas de la vida cotidiana, pero describiendo episodios mitológicos o históricos
  • 3.er estilo (15 a. C. - 50): a veces llamado julio-claudio. Más trampantojos, el decorado se vuelve plano. La pared se divide horizontal y verticalmente y se subdivide en cuadrados y rectángulos coloreados. Los paisajes idílicos llenan todo el panel central. Se pintan algunas miniaturas en colores vivos sobre fondos negros o blancos.
  • 4.º estilo (50-79): vuelta de la perspectiva y el ilusionismo de los trampantojos. Acumulación y superposición barroca de animales exóticos o fantásticos y de elementos arquitectónicos imbricados. Escenas mitológicas de carácter iniciático o de intención moral. Los colores están más netos y aparecen oposiciones cromáticas. Pequeñas figuritas y festones adornan los trampantojos que simulan tapices murales.

Decorado de la villa

  • Cuerpos occidentales del edificio:
Atrium, Triclinium, oecus, cubitula y diaetae: estilo 2.º
Cocina y termas: estilo 3.º y 4.º
  • Ala oriental:
Zonas de servicio: bandas amarillas y azules
Habitaciones: estilo 2.º, 3.º y 4.º
Pórticos meridionales y septentrionales: 4.º estilo

Esta primera parte de la villa, de tiempo republicano, fue objeto de una renovación del decorado pictórico al construirse la segunda fase, de arquitectura imperial: es pues mal fácil determinar si los decorados son de la 1.ª o de la 2.ª fase.

  • 2.ª fase arquitectónica:
medio o final del estilo 4.º (frescos del pórtico comparables a las de la habitación 7 de la villa del Centenario en Pompeya)

Contrariamente a los frescos de Pompeya o de Herculano, que en parte se llevaron al Museo arqueológico de Nápoles o a las de la villa de Boscoreale, expuestas en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, la totalidad de los frescos de Oplontis, entre los más bonitos del mundo romano, se guardan in situ en perfecto estado de conservación. La calidad de los del 2.º estilo pompeyano llegan aquí a su apogeo, lo que permite suponer que para esta prestigiosa residencia se recurrió a los mejores maestros del género.

Síntesis de la arquitectura, de la escultura y del arte topiario, el arte pictórico más conseguido entra en efecto aquí en juego para reforzar el de las otras técnicas en la representación de los temas apreciados por los romanos cultivados, afectados por el helenismo, el teatro y la mitología, pero también, viejo pueblo de campesinos, vinculados a la naturaleza.

Las escenografías teatrales, las escenas mitológicas, los paisajes bucólicos o los bodegones se encuentran aquí representadas en un conjunto de paisajes fantásticos, espacios imaginarios, horizontes multiplicados, y en una delicia de refinamientos.

Volutas, festones, guirnaldas de piedras preciosas, vienen a entrelazar máscaras, objetos rituales, jarros de flores, cortes de frutas, colocados sobre cornisas fingidas o encuadrando ventanas trampantojo. Las fuentes, los prados en flores, los espacios poblados de pájaros o insectos solidificados sobre las paredes se confunden con las fuentes, los prados, los pájaros o los insectos que se agitaban alrededor.

Un tema es sin embargo particular y recurrente en la decoración pictórica de la villa y parece ser una alusión a Popea, esposa de Nerón: la representación del pavo real. El pájaro es en efecto un atributo de Juno, esposa de Júpiter, equivalente divino del Emperador, y se encuentra reproducido en varias ocasiones en diferentes piezas.

Notas y referencias

  1. Ocio, descanso
  2. Confiscación
  3. Agnès Rouveret, La peinture romaine de l'époque héllénistique à l'antiquité tardive, pág. 98
  4. Posición de Oplontis en relación con el Vesubio
  5. Encyclopédie Universalis
  6. Parte de un dominio reservado al señor
  7. Vestíbulo
  8. Destinado a recibir las aguas pluviales
  9. Comedor
  10. Apartamentos
  11. Dormitorios
  12. Cocina y cuarto de calderas
  13. Baño caliente
  14. Baño templado
  15. Salón de aparato
  16. De cuatro columnas
  17. Altar destinado al culto a los dioses lares (domésticos)
  18. Galería con columnata que alberga un jardín interior
  19. Edificio agrícola
  20. Prensa
  21. Dominio
  22. Piscina
  23. Jardines interiores
  24. Cf. Bibliografía: Fresques des villas romaines, pág. 130
  25. Ibid.
  26. Jardinero-paisajista

Bibliografía

  • Guzzo, P.G. y Fergola, L., La villa d'Oplontis, Actes Sud ; Motta, Milán; París, 2000. ISBN 978-2-7427-2669-1
  • Mazzolemi, D., y Pappalardo, U., Fresques des villas romaines, Citadelles & Mazenod, París, 2004. ISBN 2-85088-204-6

Véase también

Enlaces externos


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужно решить контрольную?

Mira otros diccionarios:

  • Oplontis — Zones archéologiques de Pompéi, Herculanum et Torre Annunziata * …   Wikipédia en Français

  • Oplontis — Der Ausbruch des Vesuvs im Jahr 79. Oplontis war ein antiker Ort an der Stelle des heutigen Torre Annunziata nahe Pompeji in der italienischen Region Kampanien. Obwohl auf der Tabula Peutingeriana eingezeichnet, weiß man noch wenig über die… …   Deutsch Wikipedia

  • Oplontis — Archaeological Areas of Pompeii, Herculaneum, and Torre Annunziata * UNESCO World Heritage Site Country Italy Type Cultural Crite …   Wikipedia

  • Oplontis — Oplọntis,   überlieferter Name einer römischen Stadt am Fuß des Vesuv (durch dessen Ausbruch 79 n. Chr. verschüttet), von der in Torre Annunziata eine Villenanlage freigelegt wurde …   Universal-Lexikon

  • Villa Oplontis — Die Gartenfront der Villa mit Durchblick ins Atrium. Bei Ausgrabungen in Oplontis, einem antiken Ort an der Stelle des heutigen Torre Annunziata, stießen Archäologen 1964 auf die Villa einer vornehmen Familie, die vom Ausbruch des Vesuvs im Jahre …   Deutsch Wikipedia

  • Torre Annunziata — Administration Pays  Italie Région …   Wikipédia en Français

  • Kandelaberstil — Die römische Wandmalerei (nach dem wichtigsten Fundort auch römisch pompejanische Wandmalerei) bezeichnet die verschiedenen Wandmalstile, die im römischen Reich vom 3. Jahrhundert v. Chr. bis zur Spätantike gebräuchlich waren. Nie vorher und nie… …   Deutsch Wikipedia

  • Mauerwerkstil — Die römische Wandmalerei (nach dem wichtigsten Fundort auch römisch pompejanische Wandmalerei) bezeichnet die verschiedenen Wandmalstile, die im römischen Reich vom 3. Jahrhundert v. Chr. bis zur Spätantike gebräuchlich waren. Nie vorher und nie… …   Deutsch Wikipedia

  • Ornamentaler Stil — Die römische Wandmalerei (nach dem wichtigsten Fundort auch römisch pompejanische Wandmalerei) bezeichnet die verschiedenen Wandmalstile, die im römischen Reich vom 3. Jahrhundert v. Chr. bis zur Spätantike gebräuchlich waren. Nie vorher und nie… …   Deutsch Wikipedia

  • Phantasiestil — Die römische Wandmalerei (nach dem wichtigsten Fundort auch römisch pompejanische Wandmalerei) bezeichnet die verschiedenen Wandmalstile, die im römischen Reich vom 3. Jahrhundert v. Chr. bis zur Spätantike gebräuchlich waren. Nie vorher und nie… …   Deutsch Wikipedia

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”