- Anti-Andalucismo
-
Anti-Andalucismo
El anti-andalucismo, la teoría lingüística apoyada notablemente por Pedro Henríquez Ureña, el intelectual, filólogo, crítico y escritor dominicano, y también por Amado Alonso, contrasta con el andalucismo, una teoría basada en la creencia que se deben atribuir “los rasgos más peculiares del español de las Américas”[1] a la influencia lingüística de Andalucía. La teoría del andalucismo trata de los orígenes de la lengua española de las Américas y las semejanzas meridionales entre los dialectos.
Contenido
Historia
Antes del estudio científico del andalucismo, las semejanzas entre el español de las Américas y de Andalucía ya se habían notado. En una obra por Lucas Fernández de Piedrahita escrito en 1688, «Histora general de las conquistas del Nuevo Reino de Granada», dice:[2]
...los nativos de la tierra, mal disciplinados en la pureza del idioma español, lo pronuncian generalmente con aquellos resabios que siempre participan de la gente de las costas de Andalucía...
Rosenblatfrom "libro III, cap. III;" (1984)La Teoría
Según la teoría de anti-andalucismo, la formación de los rasgos fonéticos más características del español de las Américas, el seseo, el yeísmo, y el debilitamiento de d, entre otros, no son generales en las Américas y no son exclusivos en Andalucía.[1] En la obra de Ureña, «Observaciones sobre el español de América», se puede encontrar su argumento que menciona ciertos rasgos fonéticos y como la distribución geográfica está en contra la teoría andalucista. Además de las tres características ya mencionadas, Ureña usa ejemplos también de los siguientes rasgos para apoyar su posición:[3]
- la pérdida de la g
- pronunciación argentina y uruguaya de la y que aproxima a la j francesa
- pronunciación de la j
- la h aspirada
- la velarización de la n
- la r vs. la rr velar
- debilitamiento de la –s en fin de sílaba
En vez de las tres zonas dialectales que son aceptados por muchos intelectuales, la zona bajeña, la zona alteña y la zona castellana, Ureña sugiere que se debe dividir las distinciones en cinco categorías por su proximidad geográfica, por los lazos políticos que les unieron durante la dominación española, y por el contacto con una lengua indígena principal. Las categorías son las siguientes incluyendo los sustratos correspondientes:[1] [3]
Zona Región Sustrato I México y América Central Náhuatl II Las Antillas (Cuba, Puerto Rico, La República Dominicana) Lucayo (Taino) III La región andina de Venezuela, el interior y la costa occidental de Colombia, Ecuador, el Perú, la mayor parte de Bolivia y el Norte de Chile Quechua IV La mayor parte de Chile Araucano V La Argentina, Uruguay, Paraguay, y la parte sudeste de Bolivia Guaraní Ureña dice que si las semejanzas a que se refiere el andalucismo realmente existieran, estarían solamente en la zona bajeña. Además admite, como máxima concesión, que la mayoría de las características de la zona bajeña compartidas con Andalucía solamente son las consecuencias de desarrollo paralelo[4] y no necesariamente como influencia de Andalucía.
Controversia
El protagonista principal de andalucismo es un lingüista alemán, Max Leopold Wagner. Su argumento es bastante moderado en cuanto limita el andalucismo a la zona bajeña, pero concluye que:[1]
...es difícil distinguir lingüísticamente a un andaluz de un americano; sin embargo, nadie confunde a un andaluz con un asturiano, por ejemplo...
M. L. WagnerEs decir que la uniformidad del español de las Américas es mucho mayor que la uniformidad de los rasgos de la península ibérica.[1]
Referencias
- ↑ a b c d e Domínguez, A.G. (1992). Los orígenes del español de américa. (60-75). Madrid, ES: Mapfre.
- ↑ Noll, Zimmermann, Neumann-Holzschuh, V, K, & I (2005). El español de américa. Frankfurt, DE: Iberoamericana.
- ↑ a b Ureña, P.H. (1930). Observaciones sobre el español en américa y otros estudios filológicos. Buenos Aires, AR: Academia Argentina de Letras.
- ↑ Guitarte, G.L. (1960). Sober el andalucismo de america. Bogota, CO: Instituto Caro y Cuervo.
Febres, L. (1989). Pedro Henríquez Ureña: Critico de América. Caracas, VE: Talleres de Anauco Ediciones.
Categorías: Idioma español | Dialecto andaluz
Wikimedia foundation. 2010.