- Partido Nacionalista de Puerto Rico
-
Partido Nacionalista de Puerto Rico
Partido Nacionalista de Puerto Rico (PNPR)
PNPR - Puerto Rican Nationalist PartyPresidente Rosa Meneses Albizu-Campos Fundación 17 de septiembre del 1922 Sede San Juan, Puerto Rico Ideología política Nacionalismo Revolucionario, Liberación Nacional. Afiliación internacional Foro de Sao Paulo Sitio web http://www.geocities.com/nacionalista_partido El Partido Nacionalista de Puerto Rico es una organización política de Puerto Rico, de ideología independentista. Según la ideología del partido, la forma que tendrá el estado que se levante será materia a decidir entre todos los puertorriqueños, sin influencias extranjeras, ni tampoco importando modelos de otros lugares aunque estos hayan sido exitosos. El Partido Nacionalista cree en la elaboración de un modelo propio basado en la justicia social, la plenitud de los derechos humanos, la garantía de los derechos civiles, la justa distribución de la riqueza, el desarrollo de la economía nacional, etcétera.
Historia
En 1919 se fundan tres organizaciones llamadas: Asociación Nacionalista de Puerto Rico, fundada por José Coll Cuchí; la Juventud Nacionalista, fundada por José Paniagua y la Asociación Independentista, presidida por José S. Alegría. De estas organizaciones es que resulta la fundación del Partido Nacionalista de Puerto Rico el 17 de septiembre de 1922. El Partido Nacionalista es defensor de la independencia para Puerto Rico.
Siete años más tarde, en 1929, el ala derecha del Partido Nacionalista regresa al Partido Unión. Al principio el Partido Nacionalista de Puerto Rico llevaba a cabo una política algo tímida de la lucha por la independencia de Puerto Rico. El liderato del Partido Nacionalista pertenecía al Ateneo Puertorriqueño, y este tipo de nacionalismo se convirtió en un cierto tipo de independentismo intelectual. Para finales de la década de 1920 Pedro Albizu Campos regresó a Puerto Rico después de estar en varios viajes por América Latina propagando el ideal nacionalista. Pero cuando llega a la isla no fue recibido por el liderato nacionalista. Entonces éste criticó a los dirigentes del Partido porque éstos no defendieron el con ahínco la independencia del país. En un principio Pedro Albizu Campos no estuvo de acuerdo con la fundación del Partido Nacionalista y se quedó en el Partido Unión. Pero para 1924 se va de dicho partido e ingresa en el Nacionalista, convirtiéndose en su vicepresidente. No es hasta el 11 de mayo de 1930, cuando se elige presidente del partido a don Pedro Albizu Campos que el PNPR cambió radicalmente su manera de luchar por la independencia nacional.
Un suceso que dramatiza este cambio se da cuando José Coll Cuchí, primer presidente del partido, comenzó su discurso en plena tribuna independentista con un elogio a la bandera estadounidense:, como era de rigor en ese entonces, dijo: "Bandera americana yo te saludo porque tu representas la libertad y la primera república de América". Cuando le tocó el turno de hablar, don Pedro Albizu Campos recogió cada una de las banderitas de Estados Unidos que adornaban la tarima y se las echó al bolsillo y enérgicamente dijo: "Bandera de los Estados Unidos, yo no te saludo porque aunque sea cierto que tú eres el símbolo de una patria libre y soberana, en Puerto Rico representas la piratería y el pillaje". Es de esa manera que surje lo que muchos llaman "el nuevo Partido Nacionalista de Puerto Rico".
El Partido Nacionalista participó en las elecciones de 1932 obteniendo sólo alrededor de 5,000 votos. A partir de ese año el partido se radicaliza. Diferentes actos violentos entre nacionalistas y el gobierno estadounidense en el país se dan a partir de entonces. Algunos ejemplos son: la masacre de Río Piedras y el asesinato del coronel de la Policía, Elisha Francis Riggs. Uno de los actos más violentos que se da el 21 de marzo de 1937, recordado como la Masacre de Ponce, donde la policía, luego de haber dado permiso para una marcha nacionalista de los Cadetes de la República en Ponce, arremete contra la multitud dejando veintiun muertos y más de ciento cincuenta heridos. Poco después Albizu es llevado a la cárcel junto a Juan Antonio Corretjer y otros líderes del partido.
El escritor Ferrao en su libro "Pedro Albizu Campos y el nacionalismo puertorriqueño", expone el autoritarismo, militarismo e intolerancia de dicho partido. Un ejemplo claro fue cuando Pedro Albizu Campso proclamó persona no grata al presidente estadounidense Roossevelt cuando éste pretendía visitar la Isla. La Junta Nacionalista de Mayagüez no estuvo de acuerdo con dicha actitud y se lo notificó al liderato del Partido. Además la Junta comenzó a señalar, sin dejar su admiración al presidente del partido, los errores de dicho partido y recomendó una serie de reformas al Partido para entonces así crear un movimiento político democrático. Establecía que la independencia debería ser lograda por medio de la vía electoral (postulado que retomaría Gilberto Concepción de Gracia con el Partido Independentista Puertorriqueño) y que la violencia debería ser como último remedio para lograr la independencia de la Isla. Como el secretario general del Partido Nacionalista trató de imponer las creencias militaristas del Partido, esta Junta Municipal se separó del movimiento nacionalista y fundó el Partido Independentista de Puerto Rico.
El líder del nacionalismo puertorriqueño es condenado a diez años de prisión en 1936 y no es hasta el 1947 que regresa a Puerto Rico. El 30 de octubre de 1950 el Partido Nacionalista se levanta en armas contra el nuevo proyecto colonial de Estados Unidos en Puerto Rico llamado "estado libre asociado". Ese día Blanca Canales declaró la República de Puerto Rico en Jayuya y hubo combates en distintos pueblos del país como Peñuelas, Utuado, San Juan, Aguas Buenas y otros municipios. Esta es la Revolución Nacionalistao Insurreción de Jayuya.
Jayuya es bombardeado desde el aire por la "Guardia Nacional", ocurren masacres y es atacada La Fortaleza, residencia del gobernador. Miles de miembros del Partido Nacionalista y del Partido Independentista Puertorriqueño fueron encarcelados por el gobierno de Estados Unidos y de Luis Muñoz Marín del (Partido Popular Democrático). El gobierno estadounidense trató la insurrección nacionalista en Puerto Rico ante el mundo como una pelea interna entre puertorriqueños. Para dejar claro que la insurrección fue para combatir el régimen colonial de Estados Unidos en Puerto Rico, un grupo de nacionalista atacó a tiros la Casa Blair y el Congreso de Estados Unidos.
Luego de estos actos Pedro Albizu Campos es condenado nuevamente a prisión, donde es torturado. Fue indultado poco antes de su muerte en 1965.
Luego de 1932 el Partido Nacionalista no volvió a participar en elecciones por considerar que no puede haber elecciones libres en una colonia. A partir de los años noventa el partido es presidido por Rosa Meneses Albizu. La insignia del Partido Nacionalista consiste de una bandera negra con la cruz de Jerusalén blanca en el centro.
Ataque al Congreso de los Estados Unidos
Para el año de 1954, cuatro nacionalistas, Lolita Lebrón, Rafael Cancel Miranda, Irving Flores y Andrés Figueroa Cordero tirotearon a congresistas estadounidenses, resultando cuatro legisladores heridos. El propósito de esta acto era llamar la atención internacional al problema colonial de Puerto Rico.
Véase también
Categorías: Partidos políticos de Puerto Rico | Partidos políticos nacionalistas
Wikimedia foundation. 2010.