- Periodo especial
-
Periodo especial
El periodo especial en Cuba fue un largo periodo de crisis económica que comenzó en 1991 tras el colapso de la Unión Soviética y, por extensión, del Comecon. La depresión económica que supuso el Periodo Especial fue especialmente severa a comienzos/mediados de la década de los 90, el PIB se contrajo un 36% en el período 1990-93. A partir de 1994 se inició una recuperación llegando el PIB en 2007 a niveles similares a los de 1990. Se definió en principio por severas restricciones en hidrocarburos en forma de gasolina, diesel y otros combustibles derivados que hasta la fecha Cuba obtenía de sus relaciones económicas con la Unión Soviética. Este periodo transformó la sociedad cubana y su economía, lo que llevó a que Cuba hiciera urgente reformas en la agricultura, produjo una disminución en el uso de automóviles, y obligó a reacondicionamientos en la industria, la salud y el racionamiento.
Combustible y agricultura
Los efectos del "Periodo Especial" fueron súbitos. Los envíos de petróleo crudo pactados con la Unión Soviética dejaron de ser recibidos por Cuba después de 1991, y durante el siguiente año la economía cubana sufrió importantes restricciones en la importación, y se redujo la importación de petróleo a un 10% del que se estaba importando normalmente. El PIB estimado para 1990 era de 31,1 mil millones de dólares, pasó en 1993 a sólo 19,8 mil millones de dólares.
El presidente cubano Fidel Castro apareció en la televisión nacional cubana alertando a los cubanos sobre la escasez energética inminente, tras recibir una notificación de Rusia de que no tenía ninguna intención de cumplir con los acuerdos firmados por la Unión Soviética.
Esta escasez de combustibles afectó especialmente a la agricultura -ya que era necesario para el funcionamiento de los tractores, las cosechadoras y las segadoras- así como a la capacidad industrial cubana.
Los primeros tiempos del período especial estuvieron marcados por una interrupción general en el transporte y los sectores agrícolas, la acción de fertilizantes y de pesticidas (ambos fabricados sobre todo de derivados del aceite), y la escasez generalizada de alimentos, aunque el hambre fue evitada.
Técnicos en permacultura australianos y de otros lugares del mundo llegaron a Cuba para ayudar y enseñar sus técnicas a los agricultores locales, que pronto los pusieron en ejecución en campos cubanos por toda la nación.
La agricultura orgánica se impuso pronto por mandato del gobierno cubano, suplantando la vieja forma industrializada de cultivo tradicional. La relocalización impuesta por la permacultura, y los modos innovadores de transformación del sector tuvieron que desarrollarse muy rápidamente.
El gobierno cubano también se vio obligado a adoptar nuevas formas de gestionar el turismo para hacerlo más lucrativo, llegando a acuerdos con varias naciones de Europa occidental (especialmente España) y de Sudamérica en un intento por ganar las divisas extranjeras necesarias para substituir el aceite soviético perdido por los mercados internacionales capitalistas.
Además, hubo de hacerse frente a una drástica reducción en las importaciones de acero y otros derivados minerales, lo que provocó la clausura de refinerías y factorías por todo el país, eliminando en un importante porcentaje la industria estatal y millones de trabajos.
Hubo de idearse formas alternativas de transporte, ideándose fórmulas como los "camellos" (autobuses adaptados de gran longitud para ser llevados por cabinas de trailer). Centenares de miles de bicicletas tomaron las calles para suplir las carencias de combustible.
La dependencia a los combustibles fósiles en las granjas cubanas hizo que se vieran afectados la producción de carne y productos básicos, que se vieron reducidos en la dieta. Esto llevó a la necesidad de adoptar dietas más altas en fibra, productos frescos y, en última instancia, fórmulas veganistas.
Las necesidades de producción de azúcar se vieron drásticamente reducidas -al desaparecer el programa "petróleo por azucar" establecido con los soviéticos-, con lo que Cuba diversificó apresuradamente su producción agrícola, utilizando los campos de caña para plantar frutas y verduras.
Tras el triunfo de la Revolucìón Bolivariana en 1998, Cuba encontró en Venezuela un importante socio para los intercambios comerciales.
Tras el período especial
Mientras que el país comenzó a recuperarse más visiblemente del choque que supuso la implosión de su principal apoyo económico, Castro subrayó los éxitos que supusieron mantener varios indicadores sociales a los niveles de países del Primer Mundo (como la educación, la mortalidad infantil, etc.).
El fin del período especial fue progresivo, desde 1995 hasta 1997. En estos años se superaron duros obstáculos de una sociedad en ruina.
Además, en el periodo especial se ha visto un catalizador para que Cuba se esfuerce por un consumo más responsable de sus recursos, lo que se ha visto plasmado, entre otras cosas, en la llamada "Revolución energética" con la que se pretende alcanzar un equilibrio entre la producción energética y los recursos naturales por diversas vías (como, por ejemplo, sustituyendo bombillas incandescentes por unas de bajo consumo, o subvencionando electrodomésticos de bajo consumo, etcétera) En el 2006 la economía en 2006 crecio un 12,6%, siendo el mayor crecimiento de america Latina según la Cepal ese año. El producto interno creció un 7,6 por ciento en el año 2007 del año anterior. [cita requerida]
Enlaces externos
"Desafío", cortometraje documental sobre el periodo especial.
Categorías: Economía de Cuba | Revolución cubana
Wikimedia foundation. 2010.