- Pierre Vilar
-
Pierre Vilar
Pierre Vilar (Frontignan, 1906 - Saint Palais, 2003) fue un historiador e hispanista francés. Está considerado una de las máximas autoridades en el estudio de la Historia de España, tanto en el periodo del Antiguo Régimen como en la Edad Contemporánea, así como en la historia económica y la historia social en general. Como marxista fue crítico con la desaparición de la Unión Soviética. Fue el referente individual más destacado de la historiografía catalana desde la segunda mitad del S.XX, tras la muerte de Jaume Vicens Vives.
Doctor en Historia por La Sorbona, de la que llegó a ser catedrático (1965). Miembro de la Ecole de Hauts Etudes de París. Doctor Honoris Causa por las universidades de Barcelona y Valencia. El Centro de Estudios de Historia Moderna de Barcelona lleva su nombre. Obtuvo, entre otros, los premios Ramon Llull y Elio Antonio de Nebrija; la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio y la Medalla de Oro de la Generalitat de Catalunya.
Coincidió como estudiante con Jean Paul Sartre y Paul Nizan. Discípulo de Ernest Labrousse, se preocupó por la metodología de la historia, defendiendo la teoría de la Historia total desde una perspectiva materialista. Estimulado por Maurice Legendre (de orientación política completamente diferente) viajó a España en 1929. Fue profesor en el Liceo Francés de Barcelona entre los años 1934 y 1957, excepto el periodo de la guerra civil española y la segunda guerra mundial (esta última, en su mayor parte impartiendo clases a sus compañeros de cautiverio). Con esa larga interrupción, durante sus estancias investigó y redactó su tesis doctoral, Cataluña en la España Moderna (1962), su gran obra en tres volúmenes de unas seiscientas páginas cada uno, considerado un clásico de la historiografía y modelo de síntesis regional, que "ha recibido todos los elogios, desde los comunistas a Jordi Pujol", recordó Eliseu Climent, editor de sus memorias Pensar históricamente (Tres i quatre, 1995). Su breve pero influyente Historia de España fue un éxito de ventas incluso antes de permitirse legalmente su venta, prohibida durante el franquismo, y continuó siendo muy utilizada en la enseñanza y los ambientes progresistas en los años setenta y ochenta del siglo XX.
Otras obras
- Crecimiento y desarrollo (1965)
- Oro y moneda en la historia (1969)
- Hidalgos, amotinados y guerrilleros
- Ensayos sobre la Cataluña del siglo XVIII(1975)
- Historia marxista, historia en construcción (1975)
- Introducción al vocabulario del análisis histórico (1980)
- La guerra civil española (1986)
- Pensar históricamente, autobiografía (1995).
Enlaces externos
Categorías: Nacidos en 1906 | Fallecidos en 2003 | Historiadores de Francia | Hispanistas
Wikimedia foundation. 2010.