- Prescripción de Fármacos
-
Prescripción de Fármacos
La Prescripción de Fármacos es el acto de indicar el o los medicamentos que debe recibir el paciente, su dosificación directa y duración del tratamiento. La prescripción es un proceso clínico individualizado y dinámico. A pesar de su carácter individual y único, los patrones de prescripción pueden ser fuertemente influenciados por determinantes sociales, culturales, económicas y/o promocionales.
Contenido
¿Quién realiza la Prescripción?
Desde el punto de vista legal, los únicos profesionales que pueden realizar una prescripción propiamente dicha son los médicos, los odontólogos y los veterinarios (en algunos países otros profesionales, como asistentes médicos, farmacéuticos y enfermeras también tienen cierto derecho para hacerlo o están luchando para obtenerlo); debe tomarse en cuenta, sin embargo, que existe una gran cantidad de fármacos que se expenden sin prescripción alguna (ciertos analgésicos, laxantes, polivitamínicos, antiácidos, etc.).
Principios Básicos
Para una prescripción exitosa, se requiere la aplicación de ciertos principios básicos:
1) Definir claramente el problema del paciente, es decir, su diagnóstico
2) Especificar el objetivo terapéutico, en otras palabras, qué se espera conseguir del tratamiento que se indicará
3) Elección de un tratamiento de eficacia y seguridad comprobadas, preferiblemente de uno o más fármacos bien conocidos por el médico. Tales fármacos estos se conocen también como “Fármacos Personales” o “P-drugs”, indicando que se trata de las drogas que utiliza habitualmente un clínico determinado (usualmente un médico no utiliza más de 40-60 fármacos en su práctica habitual). El fármaco elegido puede tener un efecto directo sobre la enfermedad eliminando su causa (etiotrópico) o puede actuar solamente sobre una o más de las manifestaciones de la enfermedad (sintomático o paliativo).
4) En general, los criterios de elección de un fármaco, en orden descendiente de importancia, son los siguientes:
a. Mayor eficacia, en otras palabras, aquel que sea capaz de eliminar la enfermedad con más certeza y en el menor tiempo posible.
b. Mayor Seguridad: Es decir, que se asocia a menos Reacciones Adversas Medicamentosas
c. Fácil administración: En cierta forma, este punto se refiere a la “comodidad” para el paciente, incluyendo, de ser posible, agentes que se usen una sola vez al día.
d. Menor costo: Siempre que se consideren como bioequivalentes los distintos preparados.
5) Comienzo del tratamiento, por medio de la escritura de una prescripción adecuada y la provisión al paciente de toda la información que pueda necesitar, incluyendo la relacionada con las instrucciones para la administración del tratamiento. La escritura de la prescripción se constituye en lo que se denomina la Receta Médica (Récipe Médico), que es un documento con implicaciones médico-legales
6) Monitoreo ulterior del tratamiento, dependiendo del cual se puede comprobar si la prescripción fue adecuada o si la misma debe ser cambiada o actualizada
Puede decirse que para una buena prescripción, el médico debe intentar maximizar la efectividad, minimizar los riesgos, minimizar los costos y respetar las elecciones del paciente. Esto último podría ser particularmente importante, ya que, al fin y al cabo, será el quien decidirá si se hará dispensar la prescripción, si consumirá los fármacos indicados y si los consumirá tal y como se le hayan prescrito.Redacción de la Prescripción
Desde el punto de vista de la receta médica, una prescripción es una instrucción dada por un prescriptor a un dispensador (“el médico prescribe, el farmacéutico suscribe”); en el caso de las formulaciones magistrales, la receta médica debe incluir la forma de preparación del producto, pues el mismo no se conserva en el stock habitual de una farmacia. Cada país tiene sus propios estándares acerca de la mínima cantidad de información que se requiere para una prescripción. A veces ciertos grupos de fármacos requieren de requisitos adicionales, que pueden derivarse en general de la posible afectación de la Salud Pública si los mismos se prescriben indiscriminadamente; en Venezuela, por ejemplo, hay ciertas limitaciones con respecto a los psicofármacos (riesgo de dependencia), a ciertos grupos de antimicrobianos (riesgo de resistencia microbiana) y a algunos Antiinflamatorios no Esteroideos como la aspirina (riesgo de manifestaciones hemorrágicas en casos de dengue clásico); preferiblemente, este tipo de fármacos debe prescribirse en recetas individuales. A pesar de las diferencias nacionales que se han mencionado, existen ciertos datos que son comunes al Récipe Médico independientemente de la localización:
- Identificación correcta y completa, tanto del paciente como del tratante. En el caso del tratante, debe incluirse su firma, así como los datos relacionados con su permiso para el ejercicio de la medicina. Idealmente, se debe incluir un número telefónico para localizar al tratante
- Identificación del sitio (centro de salud) y momento (fecha) de la prescripción
- Identificación del fármaco. Lo más usual es que se coloque una preparación comercial determinada, en una forma farmacéutica específica; si las otras preparaciones existentes (incluyendo los genéricos) no son “de confianza” para el médico, el mismo debe señalar que no se realice reemplazo del preparado indicado. Por el contrario, si existen preparados similares al prescrito, se debe indicar que puede sustituirse el mismo. Aunque es importante desde el punto de vista científico, la nomenclatura IUPAC no suele utilizarse para la prescripción de fármacos (se usa el nombre comercial, el nombre patentado o la denominación aprobada por la OMS).
- Cantidad del fármaco a dispensar: Aunque lo ideal es colocarla para cualquier prescripción, en general se hace obligatoria solamente para ciertos grupos, dependiendo de las leyes de cada país.
- Explicación completa y clara acerca de la forma de dosificar y administrar, así como del tiempo que debe durar el tratamiento.
La receta médica consta de dos partes distintas: El cuerpo de la receta propiamente dicha, que está destinado al farmacéutico, y el volante de la receta, que detalla las instrucciones pertinentes y está destinado al paciente. Puesto que normalmente son desconocidas para el paciente, no deben usarse abreviaturas especializadas en el volante de la receta (ejemplos: Ad lib, QID, aq, SOS, etc.). Aunque es supuestamente legendaria la mala caligrafía de los médicos, los mismos están obligados legalmente a escribir la receta de manera que sea fácilmente legible.
En algunas legislaciones, se indica que la receta médica debe realizarse por duplicado, para el archivo del médico. También dependiendo de la legislación, ciertas recetas médicas tienen validez solo por un tiempo determinado, después del cual el paciente deberá obtener una nueva.Decisión sobre la Prescripción
El siguiente auto-cuestionario puede ser útil para la decisión de prescribir uno o más fármacos:
- ¿Hay un diagnóstico adecuado?
- ¿Es realmente necesaria la utilización de un fármaco?
- ¿Se ha elegido el fármaco más apropiado?
- ¿Es correcto el uso del fármaco?
- ¿Se han tomado en cuanta la influencia de enfermedades o posibles factores genéticos?
- ¿Se ha considerado la edad del paciente?
- Si el paciente es una mujer ¿está embarazada o en período de lactancia?
- ¿Se ha considerado la influencia de la comida?
- ¿Es probable que se genere dependencia al fármaco?
- ¿Se han definido cuidadosamente los objetivos de la farmacoterapia?
- ¿Hay un plan para monitorear los efectos del fármaco?
- ¿Hay un plan para monitorear las concentraciones del fármaco?
- ¿Cuáles son las posibles reacciones adversas medicamentosas?
- ¿Existen potenciales interacciones farmacológicas?
- ¿Es correcta la ruta de administración?
- ¿Se ha escrito una prescripción de manera clara, concisa, correcta y legible?
- ¿Hay un plan para revisar la farmacoterapia periódicamente?
- ¿Se ha explicado la farmacoterapia claramente al paciente?
- ¿Se ha realizado una historia completa de farmacoterapia, incluyendo fármacos sin prescripción (over-the-counter drugs)?
- ¿Hay alguna evidencia de alergia?Problemas más comunes
Desde el punto de vista internacional, los problemas más comunes de prescripción (“prescripción irracional”) son los siguientes:
- La polifarmacia
- El uso de fármacos no relacionados con el diagnóstico
- El uso de fármacos innecesariamente costosos
- El uso inapropiado de antibióticos
- La auto-medicación irracional.
Referencias
Baena Águila S. 2001. Farmacología. [www.medmayor.cl]. Chile.
Barber N. 1995. What constitutes good prescribing? BMJ; 310: 923-5.
de Ahumada Vázquez JI, Santana Falcón ML, Serrano Molina JS. 2002. Farmacología Práctica. Ediciones Díaz de Santos.
de Vries TPGM, Henning RH, Hogerzeil H, Fresle DA. 1997. Guide to Good Prescribing: A Practical Manual. Geneva: World Health Organization
Díez J, Izquierdo Alonso JL, Molina París J, Bellón Canod JM, Rodríguez González-Moroa JM, Lucas Ramos P. 2005. Factores determinantes de la prescripción farmacológica en los pacientes con EPOC estable. Resultados de un estudio multicéntrico español (IDENTEPOC). Arch Bronconeumol; 41(2):63-70.
Ellis A. 2002. Prescribing rights: are medical students properly prepared for them? BMJ; 324(7353): 1591.
Emmerton L, Marriott J, Bessell T, Nissen L, Dean L. 2005. Pharmacists and Prescribing Rights: Review of International Developments. J Pharm Pharmaceut Sci; 8 (2): 217-25.
e-Veterinario. 2002. Prescripción de Fármacos. [1].
Hogerzeil HV. 1995. Promoting rational prescribing: An international perspective. Br J clin Pharmac; 39: 1-6.
Kramer TAM. 2003. Choosing Which Drug to Prescribe. Medscape General Medicine 5(3): 19.
Morales S, Meneghini R, Luna D, Liebrecht D, Vega Echeverría N, Crenna A, Malgor L, Valsecia M. 2005. Estudio piloto de la prescripción de fármacos en 6 Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) de la ciudad de Corrientes. Cátedra de Farmacología-Facultad de Medicina-UNNE.
Moulds RFW. 2003. Good prescribing: where to next? MJA; 178 (5): 196-7.
Warden J. 1999. Doctors may lose sole authority to prescribe. BMJ; 318: 690.
Whiting B, Holford NHG, Begg EJ. 2002. Clinical Pharmacology: Principles and practice of drug therapy in medical education. Br J Clin Pharmacol; 54: 1-2.
Wikimedia foundation. 2010.