- Zumar
-
ZUMAR es el programa cuenta con el financiamiento de la Unión Europea, y por el Municipio de Guayaquil beneficiando a 75 mil personas de este barrio situado en el extremo norte de Guayaquil.
Contenido
Objetivos
El objetivo general del programa es:
Contribuir a mejorar las condiciones sanitarias y sociales, y al desarrollo sostenido de la capacidad de gestión local en Bastión Popular, utilizando una metodología participativa e integral.
Los objetivos específicos son:
- Mejoramiento de las condiciones de vida, mediante la construcción, equipamiento, rehabilitación y prestación de servicios básicos en salud, saneamiento ambiental, educación, recreación y desarrollo organizacional, implementados bajo un esquema de participación institucional – comunitario, buscando que sea auto sustentable en el tiempo; y,
- Metodología y herramientas para potenciar la participación y capacidad de gestión local, desarrollada y ajustada para replicar la experiencia.
Componentes
El programa Zumar consta de los cuatro componentes siguientes:
- Servicios básicos a la población;
- Construcción, equipamiento y puesta en operación de un centro médico orientado a la atención prioritariamente de mujeres y niños;
- Construcción, equipamiento y puesta en operación de un centro de capacitación artesanal y atención integral a las familias;
- Construcción, equipamiento y puesta en operación de un centro de cuidado integral de niños en edad pre escolar;
- Rehabilitación de 8 centros de atención a niños en edad pre escolar existentes;
- Fortalecimiento de la infraestructura de salud existente en el barrio, mejorando sus instalaciones y aportando con equipamiento;
- Desarrollar acciones de capacitación dirigidos a actores sociales que actúan en el barrio.
- Infraestructuras;
- Mejorar las vías de acceso y vías internas;
- Aumentar al 90 % la cobertura de abastecimiento de agua potable;
- Mejorar el desempeño de los canales de aguas de lluvia en los puntos críticos;
- Sanear lotes inundables;
- Contribuir a la solución del sistema de disposición de excretas;
- Medio ambiente;
- Mejorar el sistema de recolección de residuos sólidos;
- Rehabilitar 6 áreas recreativas;
- Construir una área recreativa segura;
- Fortalecimiento de las organizaciones de base y grupos sensibles
- Fomentar la creación, capacitación y formalización de 96 organizaciones de barrio;
- Intervenir en la prevención de la violencia intrafamiliar;
- Establecer un programa de prevención de la violencia juvenil manifestada en pandillas, promoviendo la autoestima de los jóvenes;
- Apoyar a las organizaciones de barrio para mejorar la calidad de la alimentación familiar a través de un programa de micro huertos urbanos;
Servicios Básicos - Enfoque del Programa
El enfoque del Programa Zumar con relación a los servicios básicos se ha regido por 2 principios:
- Complementar acciones ya existentes integrando y coordinando con los demás actores sociales presentes en el área;
- Brindar servicios de calidad con calidez.
Infraestructuras - Enfoque del Programa
La Unidad de Gestión consideró que las obras de infraestructura previstas en el convenio, como: vías de acceso internas, red de agua potable, red de aguas servidas, y red de aguas de lluvia, deben ser vistas en forma integral.
En efecto, a la luz del diagnóstico efectuado, se ha constatado que la red de agua potable no se ha construido en aquellas áreas que, por su topografía, no contaban aún con vías consolidadas. Las vías no consolidadas por otra parte se concentran principalmente en el área detectadas como inundables en un área que representa aproximadamente el 30% del total del barrio.
En estas mismas áreas inundables se encuentran las condiciones más críticas desde el punto de vista sanitario y disposición final de aguas servida. Muchas veces, las viviendas se encuentran sobre palafitas, desde 1 hasta 3 m sobre el nivel de las aguas estancadas en los lotes. Las letrinas, cuando las había, estaban debajo de las viviendas, descargando directamente las aguas servidas y los excrementos en las aguas estancadas debajo de la vivienda, contaminando de esta forma a todo el entorno.
A lo largo de la vida de Bastión Popular, los moradores, por su propio esfuerzo, o apoyados ocasionalmente por alguna institución pública o privada actuando en la zona, han ido rellenando sus lotes, en forma totalmente desordenada, así, una familia con una capacidad adquisitiva ligeramente superior a la de su vecino, ha rellenado su propio lote, sin tomar en cuenta que eventualmente esta operación obstaculiza el natural flujo de las aguas en los cauces naturales existentes en la zona. Un indicador del grado de relleno progresivo y desordenado que se ha dado en el pasado está dado por la existencia de viviendas que se encuentran con las ventanas al nivel de las vías actuales, o incluso por debajo de este nivel.
La solución de los problemas localizados de inundaciones se dificulta, en algunos casos, porque, en el trazado de las manzanas, no se ha tenido en cuenta en forma adecuada la topografía del terreno. Se encuentra con frecuencia secuencias de 4 a 6 manzanas que cruzan los puntos más bajos de pequeñas hondonadas. En algunos de estos casos, el desnivel existente alcanza a más de 5 m. En la mayoría de estos casos se han construido viviendas encima de los canales naturales de drenaje de aguas de lluvia, dificultándose de esta forma la limpieza de los canales, lo que acentúa los problemas causados por las inundaciones.
Por otro lado, el área inundable, de la II etapa de Bastión Popular, se encuentra encerrada entre las laderas del Cerro El Jordán, y el drenaje principal de aguas de lluvia que separa a la Urbanización Mucho Lote de Bastión Popular. La urbanización Mucho Lote, en fase de construcción por la Municipalidad de Guayaquil, y que albergará unas 30.000 familias de escasos recursos, cuenta con todos los servicios y con una red de recolección de aguas de lluvia, cuyo canal principal conforma justamente el límite de las dos urbanizaciones. Los macro niveles de la zona, están por lo tanto definidos, por las vías asfaltadas, los canales principales de aguas de lluvia y los rellenos de los lotes en la urbanización Mucho Lote, y no deberían sufrir significativas variaciones ulteriores.
Es, por lo tanto, bastante evidente que la variable impulsadora del proceso de mejoramiento de Bastión Popular es la consolidación de las vías y el relleno (saneamiento) de los lotes que se encuentran con aguas estancadas, elevando en lo posible las vías y los lotes a cotas compatibles con las que se han implementado en Mucho Lote. Esto permitió, entre otras cosas:
- Implementar las redes de agua potable en las áreas que aún no contaban de este servicio;
- Facilitar el escurrimiento de las aguas de lluvia por las cunetas de las vías, sin estancarse en los lotes;
- Implementar letrinas con fosas en el suelo y no en el agua estancada, como primer paso a la espera de contar con recursos para la implementación de la red de alcantarillado.
- Mejorar los cerramientos de los lotes, mejorando en consecuencia las condiciones de seguridad;
- Ampliar la cobertura de los recorridos de recolección de los residuos sólidos, por parte de la empresa concesionada por el Municipio para estas funciones;
- Iniciar los trámites de legalización de la pose de los terrenos por parte de los moradores, ya que la “no existencia de aguas estancadas” en el lote es una condición impuesta por el Municipio para este trámite.
- Al eliminarse las aguas estancadas se facilita mucho el control de los vectores propagadores de enfermedades contagiosas como la malaria y enfermedades cutáneas.
La actividad de relleno de lotes requiere una activa y masiva participación de la población, y debe darse un buen sincronismo entre el acarreo del material para el saneamiento de los lotes y la entrada del mismo a los lotes, actividad que estuvo totalmente a cargo de cada familia, o en forma de cooperación, los vecinos que se organizan para apoyar a aluna persona que por algún motivo no puede efectuar sola dicho trabajo. La cantidad de material necesario es variable para cada uno de los lotes, de la misma forma que es también específica de cada familia la metodología más apropiada para efectuar el relleno. En efecto en algunos casos han introducido material debajo de las casas retirando algunas tablas de los pisos, en otros casos han optado por desmontar la casa, para efectuar el trabajo con mayor facilidad. Por estos motivos, no es posible establecer parámetros precisos de tiempo para la ejecución del trabajo, el transportista debe estar dispuesto a adecuarse a los tiempos de la comunidad, y a la disponibilidad del mismo en la cantera.
Resultados alcanzados
Los resultados alcanzados por el programa, en lo que se refiere a obras físicas realizadas se pueden ver en forma gráfica.
Los principales logros sin embargo están sin duda en el cambio de actitud de una gran mayoría de los moradores de Bastión Popular, y eso es sumamente difícil de cuantificar.
Organización del Programa
El Programa contó con la supervisión y vigilancia de dos tutores:
- La Delegación de la Unión Europea en el Ecuador; y ,
- La Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil, quien ha delegado para este fin a la Dirección de Acción Social y Educación (DASE)
La gestión del Programa contó con autonomía técnica, administrativa y financiera. Fue dirigido por dos codirectores, uno nombrado por la DASE, Psc. Graciela Trelles Martínez, y otro nombreado los la Unión Europea, el Ing. Alfredo Bianco Geymet.
La Unidad de Gestión contó con:
- Administración, jefiado por la Ec. Loudes Borja Ansaldo;
- Departamento Técnico, jefiado por el Ing. Wilton Ortiz Guapi;
- Departamento de Promoción Social, jefiado por la Lic. Susana Garofalo.
Bibliografía
- Carlo Lotti - Nino Gorio. Un lungo cammino - 50 anni di ingegnería nel mondo. (en italiano) Un largo camino-50 años de ingeniería en el mundo. Editore Ulrico Hoepli. Milano. Marzo 2008. ISBN 978-88-203-4081-0
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre ZumarCommons.
- Wikilibros alberga un libro o manual sobre Circo de jóvenes.
- Wikisource contiene el texto original de «Bastión Mi Casa».WikisourceWikilibros
- Wikilibros contiene el libro titulado «Huertos familiares»Wikilibros
- Wikilibros contiene el libro titulado «Plan de desarrollo local»
Categorías:- Demografía de Guayaquil
- Proyectos de desarrollo social
Wikimedia foundation. 2010.