- Apóstrofe
-
- No confundir con Apóstrofo, signo ortográfico.
Apóstrofe, figura literaria de diálogo que consiste en hablar en un discurso o narración de manera vehemente en segunda persona, dirigiéndose a personas presentes, fallecidas o ausentes, a abstracciones u objetos inanimados, o incluso a sí mismo. El empleo de este recurso es muy común en las plegarias u oraciones, en los soliloquios y en las invocaciones. También es frecuente la utilización de esta figura en política, ya que crea la impresión entre el público de que el orador se está dirigiendo directamente a sí mismo, lo que aumenta la receptividad.
Ejemplos
-
- Olas gigantes que os rompéis bramando
- En las playas desiertas y remotas
- Envuelto entre sábanas de espuma,
- ¡Llevadme con vosotras!
- Gustavo Adolfo Bécquer, Rima LII
-
- ¡O virtuosa, magnífica guerra!
- En ti las querellas volverse debían,
- en ti do los nuestros muriendo vivían
- por gloria en los cielos y fama en la tierra,
- en ti do la lanza cruel nunca yerra
- nin teme la sangre verter de parientes;
- revoca concordes a ti nuestras gentes
- de tales quistiones y tanta desferra.
- Juan de Mena, Laberinto de Fortuna
Véase también
- Figura retórica
Wikimedia foundation. 2010.