- Reforma tributaria de 1845
-
Reforma tributaria de 1845
Reforma tributaria realizada en España en el año 1844 que estableció las bases del actual sistema tributario español.
Contenido
Antecedentes
En el verano de 1843, un pronunciamiento militar comandado por los generales Serrano, Narváez y Prim derribó al general Espartero de su puesto de regente y puso fin al Trienio progresista, iniciado en 1843. Isabel II que apenas había cumplido los trece años, fue declarada mayor de edad. Comenzaba un nuevo reinado y un nuevo periodo.
Reforma
El ejecutivo que llegó al poder en 1844 presidido por Narváez emprendió una reforma tributaria impulsada por su ministro de Hacienda Alejandro Mon y elaborada por un hombre poco brillante pero admirablemente lógico y ordenado, Ramón de Santillán; la reforma estableció las bases del sistema fiscal vigente, rompiendo con los esquemas del Antiguo Régimen.
El sistema anterior mantenía regímenes distintos para el antiguo reino de Aragón, Navarra, País Vasco y el resto del territorio y se articulaba sobre una gran variedad de impuestos, en su mayor parte de origen medieval.
La reforma trataba de eliminar las trabas al crecimiento económico y así se suprimieron las aduanas interiores, los diezmos, la alcabala y los millones. En el nuevo sistema tributario se dio mucha más importancia a los impuestos directos que a los indirectos, la base del nuevo sistema estaba compuesta por cinco impuestos:
Impuestos de carácter directo
- Contribución sobre bienes inmuebles, cultivos y ganadería, según las previsiones presupuestarias debía cubrir aproximadamente el 25% de los ingresos del Estado.
- Subsidio industrial y del comercio. Gravaba las actividades industriales y comerciales, dividiéndose en dos partes, una fija y otra variable proporcional.
- Derecho de inquilinato, cuya vigencia apenas llegó a un año.
Impuestos indirectos
- Impuesto de consumo de especies determinadas, Rentas de estancos y monopolios, gravaba las bebidas alcohólicas, el aceite de oliva, el jabón y la carne.
- Derecho de hipotecas, gravaba la transmisión, arrendamiento y el establecimiento de cargas sobre bienes inmuebles.
Resultados
El subsidio industrial y comercial suscitó numerosas protestas y dio lugar a un alto nivel de fraude. La Administración no estaba preparada para la gestión de este nuevo sistema tributario y ésta se encomendó a los ayuntamientos y a los gremios, utilizándose el sistema de reparto de cupos. Más protestas aún suscitó el derecho de consumos (entrada de artículos en la ciudad, o su venta en el los mercados) que perjudicaba a las clases más modestas y que pronto se hizo muy impopular.
La reordenación tributaria fue la base de la recuperación de la Hacienda durante el reinado de Isabel II y la que hizo posible por tanto el desarrollo de las obras públicas y de las disponibilidades en general.
Referencias
- Historia de España, Moderna y contemporánea. José Luis Comellas Ed. Rialp ISBN 84-321-0251-2.
Categorías: Historia económica de España | Impuestos de España | España en 1845 | Reinado de Isabel II
Wikimedia foundation. 2010.