- Sierra Mágina
-
Sierra Mágina
Panorámica de Sierra Mágina desde la Sierra de Cazorla.País(es) España Cordillera Cordillera Subbética Cumbres Mágina, Peña de Jaén, Cárceles, Almadén, Ponce, Aznaitin. Máx. cota Mágina (2.167 msnm.) Tipo Orogénesis y Karst Sierra Mágina es un macizo montañoso integrado en el sistema subbético que se extiende por el centro sur de la provincia de Jaén, penetrando sus estribaciones en la provincia de Granada por la Sierra de Alta Coloma. Sus límites están más o menos definidos por el valle del Guadalquivir al norte, al este por el río Guadiana Menor y dehesas de Quesada, al sur por el río Guadahortuna y al oeste por el río Guadalbullón.
Esta formada por un núcleo principal que supera los dos mil metros: 2.167 m del Pico Mágina, Peña de Jaén (2.157 m), Cerro Cárceles (2.060 m), Pico Almadén (2.032 m), Cerro Ponce (2.005 m), etc. y estribaciones separadas en mayor o menor medida del núcleo principal: Alta Coloma, Sierra Cruzada, etc. Sobresaliendo algunas como islas en el mar de olivos de la campiña como son Aznaitín (1740m), La Golondrina, Etc. El relieve es siempre muy escabroso, y las pendientes alcanzan valores medios del 30% en algunos puntos.
El núcleo de la sierra se encuentra bajo la protección de parque natural como Parque Natural de Sierra Mágina. Afecta a los municipios de Albanchez de Mágina (antes Albanchez de Úbeda), Bedmar, Belmez de la Moraleda, Cambil, Huelma, Jimena, Jódar, Mancha Real, Pegalajar y Torres, con una población en torno a los 50.000 habitantes.
Contenido
Ecosistemas
Los pisos bioclimáticos más extendidos son el mesomediterráneo y supramediterráneo con ombroclimas seco-subhúmedo; en ellos son frecuentes los encinares, entremezclados con sus etapas de sustitución (coscojales, retamales, romerales, tomillares, etc.). De gran importancia ecológica son los quejigales y sabinares de "sabina mora" (Juniperus phoenicea), por constituir unos ecosistemas raros y singulares
El piso oromediterráneo, se extiende por encima de los 1800 metros de altitud y en él son frecuentes las formaciones de "pino salgareño" (Pinus nigra subsp. clusiana) con "sabinas y enebros rastreros" que, junto a los piornales, constituyen los ecosistemas propios de la alta montaña mediterránea.
El más singular es el lindante con el valle del Guadiana Menor, donde las escasas precipitaciones, la orografía del terreno y la erosión han formado un desierto cuyos árboles son matorrales y pinares, además hay muchos más ecosistemas.[1]
Las especies vegetales que habitan en los ecosistemas de la comarca son los matorrales bajos: tomillo, lentisco... Los ecosistemas varían desde el mesomediterráneo hasta el supramediterráneo o el oromediterráneo.[2]
Flora y fauna
Tiene una numerosa flora, en las que se han catalogado más de mil especies, también hay especies autóctonas de este Parque y algunos en peligro de extinción. Entre su fauna se pueden encontran numerosas especies de roquedos como el águila real o el halcón peregrino y la cabra montesa y el corzo entre los mamíferos. A principios de siglo también habitaban quebrantahuesos y lobos.[3]
Es notable, asimismo, la fuerte presión del entorno humano sobre el Parque Natural, ya que éste aparece como una isla rodeada de tierras de cultivo. La actividad humana es, sin duda también, responsable de la fuerte alteración de la cubierta vegetal que ofrecen las montañas de Sierra Mágina, en las que numerosas laderas orientadas al sur y al este aparecen completamente erosionadas y desprovistas de vegetación.
Referencias
- ↑ «Voluntariado en el Parque Natural de Sierra Mágina». «con una orografía muy accidentada que ha facilitado la conservación de importantes ecosistemas».
- ↑ Agustina Gutiérrez (2008). «Naturaleza en estado puro». Andalucía para vivir (66). págs.4 y 5.
- ↑ «Sierra Mágina».
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Sierra Mágina. Commons
Categorías:- Sierras de la provincia de Jaén
- Sierras de la provincia de Granada
- Cordillera Subbética
Wikimedia foundation. 2010.