Siglo XX en Colombia

Siglo XX en Colombia
Este artículo trata de la historia de Colombia entre el período de 1899 a 2005.

Contenido

Despertar del Siglo XX

El siglo XX comenzó en Colombia en medio de una de sus mayores guerras civiles: la Guerra de los Mil Días, que duró entre 1899 y 1902. Esta guerra, que se puede enmarcar dentro de las demás guerras civiles del siglo XIX colombiano se agravó cuando la dirigencia liberal ordenó a sus casi vencidos ejércitos no rendirse y refugiarse en la guerra de guerrillas.

Firmada la paz, la guerra trajo dos importantes consecuencias. El país arruinado, junto con muchas otras causas, precipitó la separación de Panamá en 1903. Adicionalmente surge la figura del general Rafael Reyes como una esperanza para mejorar el país.

Reyes inicia una serie de reformas, incluyendo la creación de unas Fuerzas Armadas de carácter nacional. Sus reformas, si bien populares al principio, generaron una resistencia de la clase política que propiciaron el cierre del congreso por parte de Reyes y la asunción de este de poderes dictatoriales. En 1909, un año antes de que se venciera su período constitucional, y cinco años antes del vencimiento de la prórroga a 10 años otorgada a su mandato, Reyes abandona el cargo.

Una reforma constitucional en 1910 prohíbe desde entonces la participación de militares en la política, lo cual, junto con la creación de un ejército nacional y permanente marcan la separación entre política y militares que han caracterizado a Colombia durante el siglo XX y XXI. xx-20

Partido Conservador

Artículo principal: Hegemonía conservadora

Entre 1886 y 1930 todos los presidentes representaron al partido conservador en lo que se conoció como la hegemonía conservadora.

Como oposición al gobierno de Reyes y en respuesta a los sectores más reaccionarios del partido conservador se funda el Partido Republicano el cual contaba con el apoyo de varios sectores del partido liberal, pero sus gobiernos, entre 1914 y 1922, fueron eminentemente conservadores y en 1922 el partido conservador oficial retomó el poder.

El período entre 1910 y 1930 marcó definitivamente el ingreso de Colombia al siglo XX. De la sociedad agraria y minera, agravada por guerras civiles que caracterizaron al siglo XIX,Aunque los republicanos mantuvieron básicamente una propuesta liberal, se diferenciaron de los liberales por promover una mayor apertura hacia las clases medias. Los republicanos buscaron romper el monopolio del poder que ejercían los liberales. Sin embargo, esto fue imposible de lograr a través de procesos electorales. Así, el nuevo partido accedió al poder mediante una revuelta popular, en 1920. En 1919 se funda, junto con capital alemán, Scadta, segunda aerolínea comercial en el mundo y predecesora de la actual Avianca.

La república liberal

Artículo principal: Regímenes liberales

Una división del partido conservador que llevó dos candidatos a las elecciones de 1930 permitió el triunfo del partido liberal en cabeza de Enrique Olaya Herrera. Los liberales mantuvieron el poder hasta 1946 cuando otra división, esta vez de los liberales, permitió el regreso a la presidencia del partido conservador.

Los presidentes liberales introdujeron una serie de reformas en la vida nacional, la más importante de ellas fue la reforma constitucional de 1936, durante la primera presidencia de Alfonso López Pumarejo. Esta reforma introduce una serie de reformas liberales, incluido el derecho a la huelga.

El partido liberal, en el poder, busca también revancha de la hegemonía conservadora previa, sembrando algunas bases de la posterior época de la Violencia.

En 1942 López Pumarejo inicia un segundo período presidencial, pero sufre una crisis institucional y es obligado a renunciar en 1945. La popularidad de Jorge Eliécer Gaitán lo proyecta como candidato del partido liberal y gran opcionado para ganar las elecciones de 1946, pero el temor de la clase política lleva a Gabriel Turbay a lanzar su propia candidatura. Como consecuencia los liberales pierden el poder en 1946.

El medio siglo

Artículo principal: Medio siglo XX en Colombia

En 1946, la división liberal permite el triunfo del conservador Mariano Ospina Pérez a la presidencia de la república.

La proyección de Gaitán, quien se consolida como jefe único del partido liberal, sumada a la mayoría liberal en el congreso, no permite al conservatismo desarrollar cabalmente sus políticas.

El 9 de abril de 1948, Gaitán es asesinado desatándose un levantamiento popular conocido como El Bogotazo. El levantamiento, que buscaba forzar a Ospina a renunciar, termina fortaleciendo al presidente quien empieza a desarrollar más y más políticas represivas.

El partido liberal no participa de las elecciones de 1950 dejando vía libre para que el conservador Laureano Gómez gane la presidencia. Sin una oposición política legal, Gómez impulsa una serie de políticas represivas.

Una parte de la dirigencia liberal ordena a sus militantes a alzarse en armas contra la presidencia de Gómez dando lugar a lo que se conoce como la Violencia.

Este período termina oficialmente el 13 de junio de 1953 cuando Laureano Gómez es derrocado por el general Gustavo Rojas Pinilla y este ofrece una amnistía a los guerrilleros liberales.

Rojas Pinilla fue bien recibido por muchos sectores del país. Desarrolló una serie de reformas económicas y políticas, incluyendo la creación de la televisión en Colombia y el sufragio de la mujer. Sin embargo su presidencia de facto perseguía la libertad de expresión y fue muy laxo con los restos de violencia política, particularmente la ejercida por los conservadores contra los liberales.

La crítica de estos casos llevó al cierre de varios periódicos y a una radicalización de la clase política en contra de Rojas. Un paro cívico ordenado por la clase empresarial y política obligó a Rojas a renunciar el 10 de mayo de 1957.

Fechas de las elecciones

Antes del golpe de estado de Rojas las elecciones para las corporaciones públicas (congreso, asambleas y consejos) se realizaban cada dos años en los años impares, usualmente a mediados de abril. Durante el gobierno de Rojas Pinilla se dejaron de realizar las elecciones de 1955 y 1962, y después de su gobierno se reanudaron en los años pares a partir de 1958, igualmente a mediados de abril, de forma que empezaron a coincidir con los días de las elecciones presidenciales.

Referente a las elecciones para la presidencia, se mantuvieron en años pares antes y después del mandato de Rojas (cada cuatro años: 1855, 1936, 1985) usualmente a principios de agosto. Las de 1958 (en las que ganó Laureano Gómez debido a la falta de participación del partido liberal) fueron adelantadas seis meses. No hubo elecciones en 1922: Rojas fue reelegido por la Asamblea Nacional Constituyente. Caído Rojas, las elecciones de presidentes políticos se reanudaron en forma normal empezando con las de Mayo de 1950.

El Frente Nacional

Artículo principal: Frente Nacional (Colombia)

La oposición a la presidencia de facto de Gustavo Rojas Pinilla unió a dirigentes de los partidos liberal y conservador en contra del dictador. El Liberal Alberto Lleras Camargo y el conservador Laureano Gómez firmaron el pacto de Benidorm que da inicio al Frente Nacional.

Caído Rojas, una junta militar asume el poder durante un período de transición. En 1958 se reanudan las elecciones democráticas, siendo elegido Alberto Lleras Camargo como el primer presidente del Frente Nacional. Por los próximos 16 años la presidencia sería alternada entre los dos partidos tradicionales, los cuales conformarían gobiernos de unidad, repartiendo los ministerios y la burocracia entre ambos partidos.

El Frente Nacional marca el fin de la violencia partidista que aquejó a Colombia por más de un siglo. Sin embargo, el esquema cerrado de este régimen acunó la violencia guerrillera y el conflicto armado colombiano actual.

La última elección del frente nacional enfrentaría al candidato del frente, el conservador Misael Pastrana con el ex presidente (dictador) Gustavo Rojas Pinilla en 1970. La victoria del candidato del Frente se vio empañada por acusaciones de fraude electoral, y la prueba, para muchos, de que no había otra forma que la vía armada para hacer oposición en Colombia.

Historia reciente

Artículo principal: Historia reciente de Colombia

Terminado el Frente Nacional, las diferencias ideológicas entre los dos partidos tradicionales habían, prácticamente, desaparecido y el enfrentamiento electoral empezó a desarrollarse más en el campo burocrático.

El surgimiento de las guerrillas comunistas: ELN, FARC, EPL, etc. marcó la vida política desde entonces. El surgimiento del narcotráfico fue otro factor importante. Especialmente tras la críticas que realizó el entonces Ministro de Justicia Rodrigo Lara Bonilla, mandado a asesinar por el entonces depuesto Representante Pablo Escobar.

En 1989, las críticas al sistema político cerrado provenían no sólo de los grupos guerrilleros o de partidos como el comunista o la Unión Patriótica, sino que había permeado a las nuevas propuestas políticas y a los grupos universitarios (tanto de universidades públicas como privadas). Este nuevo liderazgo estaba representado en el senador y precandidato presidencial Luis Carlos Galán, quien se perfilaba como el más probable ganador de las elecciones presidenciales de 1990.

El asesinato de Galán, ordenado por Santofimio y ejecutado por Pablo Escobar, fue el punto culmen de la guerra declarada por Pablo Escobar contra la Extradición. En medio de este clima, un movimiento estudiantil, inspirado por el ideario de Galán, logra la aprobación en 1990 de la convocación a una Asamblea Constituyente, la cual promulgaría una nueva constitución en 1991.

Pablo Escobar fue abatido en 1993, y con él se acaba la etapa en la cual los narcotraficantes declaraban la guerra al estado colombiano. Pronto el Cartel de Cali sería sometido a la justicia durante la presidencia de Ernesto Samper. Esto no representó, en ningún momento, el fin del narcotráfico.

Si bien antes y durante el proceso de la Constituyente de 1991 varios grupos guerrilleros se habían desmovilizado, entre ellos el M-19 (1989) y el EPL (1956); otros grupos como las FARC continuaron su lucha insurgente y, ante la caída de la Unión Soviética, buscaron como fuente de financiamiento el secuestro extorsivo y el control de las zonas de cultivo de coca. Más adelante empezarían a manejar directamente parte del procesamiento y tráfico de cocaína.

Por otro lado, muchos de los narcotraficantes se aliarían con grupos de autodefensa, financiando el paramilitarismo, o se presentarían a sí mismos como paramilitares. Esta relación entre paramilitarismo y narcotráfico databa de los tiempos de Gonzalo Rodríguez Gacha. Otros muchos narcotrafincantes, principalmente los nuevos narcotraficantes, buscarían un perfil más ejecutivo y un perfil más bajo en contraste con la ostentación de Pablo Escobar y de Rodrígez Gacha.

Los grupos de paramilitares, bien financiados por el narcotráfico, o bien por ganaderos, empresarios, políticos o las fuerzas armadas, se unieron a finales de los años 1990 en las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), formando pronto una guerra de tres frentes entre el estado colombiano, las guerrillas (FARC y ELN) y las DSE.


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужно сделать НИР?

Mira otros diccionarios:

  • Siglo XX en Colombia — Este artículo trata de la historia de Colombia entre el período de 1899 a 2005 …   Enciclopedia Universal

  • Medio siglo XX en Colombia — Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Puedes añadirlas así o avisar …   Wikipedia Español

  • Siglo XXI Editores — es una de las principales editoriales Iberoamericanas. Fundada en México en 1965 por Arnaldo Orfila Reynal, antiguo director del FCE, quien la dirigió hasta 1989 cuando Martí Soler, reconocido en el ámbito editorial como uno de los mejores… …   Wikipedia Español

  • Medio siglo XX en Colombia — Este artículo trata de la historia de Colombia entre el período entre 1946 y 1957 …   Enciclopedia Universal

  • Colombia en la economía mundial — Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Puedes añadirlas así o avisar …   Wikipedia Español

  • Siglo Cero — Datos generales Origen Bogotá, Colombia Estado Disuelto …   Wikipedia Español

  • Colombia Vive — Saltar a navegación, búsqueda Colombia Vive, 25 años de resistencia, memorias de un pais sin memoria Título Colombia Vive Ficha técnica Dirección Mauricio Gómez Julio Sánchez Cristo Producción …   Wikipedia Español

  • Colombia — Para otros usos de este término, véase Colombia (desambiguación). República de Colombia …   Wikipedia Español

  • Colombia Británica — «Columbia Británica» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Columbia. Para otros usos de este término, véase Colombia (desambiguación). Colombia Británica British Columbia Colombie Britannique Provincia de Canadá …   Wikipedia Español

  • Siglo XXI — Existen desacuerdos sobre la neutralidad en el punto de vista de la versión actual de este artículo o sección. En la página de discusión puedes consultar el debate al respecto. Siglos: Siglo XX Siglo XXI …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”