- Tablatura
-
El término tablatura se utiliza para definir formas de escritura musical especiales para ciertos instrumentos y que, a diferencia de la notación musical corriente, presentan únicamente las posiciones y colocaciones en el instrumento para la interpretación de una pieza, y no las alturas ni las duraciones de los tonos. Debido a que no es necesario tener un conocimiento musical especial, las tablaturas son relativamente fáciles de leer y de entender.
A principios del siglo XIV se inventaron las tablaturas para transcribir piezas polifónicas (en su mayoría vocales) para un solo instrumento. Mediante el agrupamiento de las diferentes voces en una sola partitura se obtenían nuevas piezas para los instrumentos más usuales de la época. En la Alta Edad Media, en el Renacimiento y en el Barroco se utilizaron diversas formas de tablaturas para instrumentos de cuerda como el laúd, la vihuela, la guitarra,[1] la viola da gamba y el arpa, así como para instrumentos de teclado como el órgano, el clavecín, el clavicordio y el virginal.
Debido a que las tablaturas únicamente muestran las posiciones necesarias para producir cada sonido o grupo de sonidos, sólo se pueden utilizar en el instrumento para el cual están concebidas (o en otros instrumentos con funcionamiento y afinación muy similares). Esto significa que una tablatura para órgano no es útil para un laúd y viceversa. Tampoco funciona una misma tablatura para los diferentes instrumentos de cuerda, ya que éstos se diferencian considerablemente en el número de cuerdas y en su afinación.
Además de los diferentes tipos de tablaturas según el instrumento, también existen diversos tipos de tablaturas según su origen regional. De esta forma no son idénticas las tablaturas de órgano españolas, italianas o alemanas, ni tampoco las tablaturas de laúd de estas u otras regiones.
El sistema de notación de tablaturas se continúa utilizando, principalmente por principiantes y aficionados de instrumentos de cuerda como la guitarra y el bajo. Su uso se ha extendido considerablemente a través del Internet, debido a que los documentos de texto que las contienen son fáciles de transcribir y copiar. En la música popular comúnmente se llama a la tablatura tab por su nombre en inglés.
Contenido
Funcionamiento general
En las tablaturas para instrumentos de teclado (órgano, clavecín, clavicordio, virginal) se utilizan letras, números o símbolos sobre líneas para indicar las teclas que deben ser presionadas.
Las tablaturas para instrumentos de cuerda hacen uso de letras o números sobre líneas o letras colocadas libremente. En el caso de las tablaturas de laúd o de guitarra, normalmente sólo se indica el momento de inicio de un sonido, pero no su duración ni la conducción de las diferentes voces en piezas polifónicas. En las tablaturas para guitarra actuales (muchas de ellas encontradas en Internet), muchas veces no se especifica el ritmo, de forma que el intérprete debe conocer la pieza para poder tocarla.
Tablaturas actuales de guitarra y bajo
Las líneas horizontales representan las cuerdas del instrumento. Sobre estas líneas, usando números, letras o símbolos, se especifica la posición de los dedos y las cuerdas punteadas.
A pesar de que existen otros símbolos auxiliares, como la forma de tocar (ligado, bendings, vibrato) o la afinación usada, no aparece la duración del sonido. Por eso, junto a la tablatura suele aparecer una orientación rítmica.
Aquí podemos ver un ejemplo de tablatura actual de Guitarra:
Afinación: Si (B) (si mi la re fa# si)
Intro: |---------------------------------|---------------------------------| |---------------------------------|---------------------------------| |----1-2-1-4---1-2-1-4-1-2-4------|---------------------------------| |-2-------------------------------|----1-2-1-4---1-2-1-4--1-2-4-----| |---------------------------------|-2-------------------------------| |---------------------------------|---------------------------------|
Aquí podemos ver un ejemplo de tablatura actual del bajo:Main Riff: --|---2--2--2--2--2---2--2--2--2--2-|------------------------------- --|---------------------------------|---3--3--3--3--3--5--5--5--5--5 --|---------------------------------|------------------------------- --|---------------------------------|-------------------------------
Las tablaturas han tenido mucha importancia para los principiantes, sobre todo para guitarristas y bajistas, y han servido para empezar a practicar sin saber ni solfeo ni teoría musical.
Efectos
Hammer-on: Este se hace tocando la cuerda e instantáneamente se golpea un traste posterior al que se está pisando o si se está tocando la cuerda al aire.
Pull-off: En este se hace casi lo mismo que con el hammer-on solo que en vez de golpear un traste posterior se deja un dedo en un traste anterior y al tocarse la cuerda se suelte el traste sin quitar el dedo del traste anterior prácticamente pellizcando la cuerda con el dedo que se quita.
Bend: Al tocar una cuerda se hace presión sobre el traste con el dedo, así que el bend consiste en mantener la presión sobre ese traste y elevar la cuerda sin soltar el traste. (Esto no puede hacerse tocando una cuerda al aire).
Slide: Al tocar la cuerda se arrastra el dedo que se encuentra sobre el respectivo traste hasta otro ya sea posterior o anterior al que se está pisando sin quitar el dedo. (Este no puede hacerse tocando la cuerda al aire).
Nota muerta: Esta se hace tocando la cuerda en el lugar del respectivo traste sin hacer presión sobre él.
Tablaturas actuales de instrumentos de teclado
Los instrumentos de teclado también disponen de un sistema de tablaturas que mantiene más similitudes con las partituras que los otros sistemas.
En la tablatura de piano cada línea representa una octava y notas monofónicas. Las notas a tocar se representan con sus correspondientes abreviaturas en clave americana (C, D, E, F, G, A, B) en minúscula si hace referencia a las teclas blancas y en mayúscula para las negras. Los espacios entre nota y nota (y los silencios) se representan añadiendo guiones entre ellas. También se puede indicar que se debe prolongar una nota con el pedal sustituyendo los guiones por el símbolo '>' o que se debe detener la nota sustituyéndolos por un punto.
Podemos encontrar instrucciones de digitación que suelen venir explicadas a modo de comentario en la propia tablatura.
Aquí podemos ver un ejemplo de tablatura actual de Piano:
L es mano izquierda y R es mano derecha - 120BPM
Chorus - Just Dance de Stefani Germanotta, Aliaune Thiam y Nadir Khayat: R 4|e-e-e-e-G-G-G-G-D-D-D-a-a-a-a-G-e-e-e-e-G-G-G-G-D-D-D-a-a-a-a-G| L 3|C>>>>>C-e>>>>>e-------F>>>F>>>e-C>>>>>C-e>>>>>e-------F>>>F>>>e| L 2|C>>>>>C-e>>>>>e-b>>>>>F>>>F>>>e-C>>>>>C-e>>>>>e-b>>>>>F>>>F>>>e| L 1|----------------b>>>>>--------------------------b>>>>>---------|
Tablaturas actuales para armónica
En el caso de la armónica no existe un solo sistema de tablaturas consensuado, por lo que son varios los que coexisten y que son igualmente aceptados. Consisten en números que indican la o las celdas que deben ser tocadas, acompañados de símbolos que indican si deben ser sopladas, aspiradas y/o alteradas con alguna técnica en especial. De este modo podemos encontrar tablaturas que indican con flechas, paréntesis, letras o signos negativos cómo debe ser tocada cada nota, dando así la posibilidad de mostrar en poco espacio una pieza musical.
Existen, sin embargo, dos notaciones particularmente comunes, explicadas a continuación por medio de ejemplos:
Celda 4 soplada = 4, +4
Celda 4 aspirada = -4, (-4)
Celda 4 aspirada y con bending = -4b, (4b)
Paralelo de ambas notaciones: tablatura de la escala blues para armónica diatónica.-2 -3b 4 -4b -4 -5 6
(2) (3b) 4 (4b) (4) (5) 6
Enlaces externos
Categoría:- Sistemas de notación musical
Wikimedia foundation. 2010.