- Talón de Aquiles
-
El talón de Aquiles es una expresión que se emplea para referirse al punto flaco o débil de una persona o cosa: «la avaricia es el talón de Aquiles de Fernando».
Contenido
Origen de la expresión
Tiene su antiguo origen en el poema incompleto Aquileida, escrito por Estacio en el siglo I, que contiene una versión del mito del nacimiento de Aquiles que no aparece en otras fuentes: cuando Aquiles nació Tetis intentó hacerlo inmortal sumergiéndolo en el río Estigia. Sin embargo, su madre lo sostuvo por el talón derecho para sumergirlo en la corriente, por lo que ese preciso punto de su cuerpo quedó vulnerable, siendo la única zona en la que Aquiles podía ser herido en batalla. No está claro si esta versión del mito se conocía anteriormente.
En otra versión de la historia, Tetis ungía al niño con ambrosía y lo ponía al fuego del hogar para quemar las partes mortales de su cuerpo. Fue interrumpida en estos quehaceres por Peleo, que arrancó con violencia al niño de sus manos y éste quedó con un talón carbonizado. Tetis, enfurecida, abandonó a ambos.[1] Peleo sustituyó el talón quemado de Aquiles por la taba del gigante Dámiso, célebre por su velocidad en la carrera. De ahí que se nombrara a Aquiles como «el de los pies ligeros» (podas ôkus).
En cualquier caso, durante el asedio de Troya, batalla final de la guerra librada entre griegos y troyanos, Paris mató a Aquiles clavándole una flecha envenenada en el talón.
Sin embargo, ninguna de las fuentes anteriores a Estacio hace referencia a esta invulnerabilidad. Al contrario, en la Ilíada Homero menciona que Aquiles es herido: en el Libro XXI el héroe peonio Asteropeo, hijo de Pelegón, desafía a Aquiles junto al río Escamandro. Le arrojó dos lanzas a la vez, alcanzando una el hombro de Aquiles, «del cual brotó negra sangre».[2] Hay que dejar claro, que la epopeya de la Ilíada no se llega a relatar la muerte de Aquiles.
Tampoco en los poemas fragmentarios del ciclo troyano en los que aparece una descripción de la muerte del héroe —Cipria (autor desconocido), Etiópida de Arctino de Mileto, Pequeña Ilíada de Lesques e Iliupersis de Arctino— hay rastro de referencias a su invulnerabilidad o su famoso talón. En vasijas pintadas posteriores representando la muerte de Aquiles, una flecha (o en muchos casos varias) alcanza su cuerpo.
Véase también
La película Troya, en la que sí se puede ver la muerte de Aquiles según el mito descrito anteriormente.
Por este motivo recibe también su nombre el «tendón de Aquiles».
Referencias
Enlaces externos
- ARIZA NÚÑEZ, Ana Beatriz (marzo-abril de 2009). «El porqué de los dichos, el dicho y el hecho: el talón de Aquiles» (en español). Gibralfaro nº 60 pág. 11. Consultado el 3 de septiembre de 2009.
Wikimedia foundation. 2010.