- Tirante el Blanco
-
Los cinco libros del esforzado e invencible caballero Tirante el Blanco de Joanot Martorell
Portada de la traducción castellana de 1511.Género Novela Subgénero Caballeresco Edición original en valenciano (1490) Título original Tirant lo Blanch Editorial Nicolás Spindeler (impresor) Ubicación Valencia España
Edición traducida al español (1511) Editorial Diego de Gumiel (editor) Ubicación Valladolid España
Tirante el Blanco (Tirant lo Blanch en su título original en valenciano) es una novela caballeresca (expresión de Martí de Riquer)[cita requerida] del escritor valenciano Joanot Martorell y que se suponía concluida por Martí Joan de Galba —idea que aún hoy no se descarta—, publicada en Valencia en 1490,[1] en pleno Siglo de Oro valenciano.
Es uno de los libros más importantes de la literatura universal y obra cumbre de la literatura en catalán,[2] siendo la primera novela caballeresca impresa en el ámbito peninsular (anterior al Amadís de Gaula).
Contenido
El título de la obra
En el siglo XV se escribía Tirant lo Blanch, con una hache final propia de la lengua medieval, pero las normas ortográficas oficiales prescinden de esta hache y se suele escribir Tirant lo Blanc (manteniendo sin embargo la forma medieval del artículo determinado). El título tiene traducción desde antiguo al castellano como Tirante el Blanco. Cervantes debió de conocer la obra a través de una traducción castellana anónima (Valladolid, 1511) y sin nombre de autor. El libro debía de ser por entonces muy raro, y de autor desconocido, por lo que probablemente Cervantes ni siquiera sabía que estaba originalmente escrito en valenciano.
Estructura y contenido
Se trata de una obra de gran extensión, que comienza con la narración de las aventuras de Guillem de Vàroic (ya relatadas por Martorell en una obra juvenil), quien impone a Tirante en las normas de la caballería.[1] Incluye componentes autobiográficos del mismo autor y combina un realismo directo y crudo con los ideales caballerescos de la época.[cita requerida] El héroe es armado caballero tras diversos combates singurales contra reyes, duques y gigantes.[1] De Inglaterra marcha a Francia, Sicilia y Rodas –asediada por los genoveses y el sultán del Cairo, que son derrotados por el héroe–; después, a Jerusalén, Alejandría, Trípoli y Túnez, que conquista. Va después a Bizancio –sitiada por el sultán y el Gran Turco– solicitado por el emperador, y en Constantinopla se enamora de Carmesina –protagonista femenina de la novela–, hija del emperador.[1] La historia de estos amores, con la intervención de la viuda Reposada y de la doncella Placerdemivida, ocupan gran parte de la obra. Tras haber luchado en Berbería, Tirante se casa con Carmesina y es nombrado césar del Imperio Bizantino; reconquista tierras a los turcos y, enfermo, muere. Al saberlo, muere también Carmesina. La historia acaba con acontecimientos de personajes subalternos que completan la trama del relato novelesco.[1]
En contraposición con los libros de caballerías, aquí el amor es sensual en lugar de platónico: se presentan con gran expresividad las escenas eróticas o amorosas. Y en lugar de las inverosímiles proezas y asombrosas formas de vida de otros caballeros, el autor se recrea, no sin cierto sarcasmo, en los detalles cotidianos, y en aspectos más prosaicos, a menudo con maledicencia.[cita requerida]
Obras y hechos que inspiraron el Tirante
Algunas partes del Tirante tienen cierto paralelismo con la vida del almirante Roger de Flor, el líder de los almogávares, y que fue asesinado por los bizantinos. Se considera también la salvación de Constantinopla en este libro como un final alternativo a lo que realmente sucedió con la capital bizantina, tomada por los tropas otomanas del Sultán Mehmet II «El Conquistador» en 1453.
De manera más génerica, se considera que la obra se vio también influida por el Llibre dels feits, la Crónica de Muntaner y el Llibre de l'ordre de cavalleria de Ramón Llull.[cita requerida]
Tirante el Blanco en El Quijote
Es bastante extendida la opinión de que el estilo salpicado de notas humorísticas y socarronas de Tirante el Blanco ejerció fascinación y sugestión en Cervantes, lo cual se deja ver en la elaboración del Quijote y en el escrutinio de la biblioteca de Don Quijote. Ambos libros mantienen una actitud crítica frente a las inverosímiles novelas de caballerías tan en boga por aquella época. De ello da fe el siguiente fragmento de El Quijote en el que el cura y el barbero arrojan a la hoguera los libros de Don Alonso:
- —¡Válame Dios! —dijo el cura, dando una gran voz—. ¡Que aquí esté Tirante el Blanco! Dádmele acá, compadre; que hago cuenta que he hallado en él un tesoro de contento y una mina de pasatiempos. Aquí está don Quirieleisón de Montalbán, valeroso caballero, y su hermano Tomás de Montalbán, y el caballero Fonseca, con la batalla que el valiente de Tirante hizo con el alano, y las agudezas de la doncella Placerdemivida, con los amores y embustes de la viuda Reposada, y la señora Emperatriz, enamorada de Hipólito, su escudero. Dígoos verdad, señor compadre, que, por su estilo, es éste el mejor libro del mundo: aquí comen los caballeros, y duermen, y mueren en sus camas, y hacen testamento antes de su muerte, con estas cosas de que todos los demás libros de este género carecen. Con todo eso, os digo que merecía el que le compuso, pues no hizo tantas necedades de industria, que le echaran a galeras por todos los días de su vida. Llevadle a casa y leedle, y veréis que es verdad cuanto dél os he dicho.
Herencia de Tirante el Blanco
Obras inspiradas
- Ilustraciones
- Ilustraciones de Manuel Boix para la edición bibliofílica en cuatro volúmenes Tirant lo Blanc (Ediciones de la Tercera Branca —la Tercera Rama—, 1978–1983).[3]
- Ilustraciones de Manuel Boix para la edición abreviada y adaptada para los niños de Tirant lo Blanc (Edicions Bromera, 1989).[4]
- Serie de cien dibujos de tinta china, sobre Tirante el Blanco, del chileno Víctor Ramírez.
- Juegos de rol
- Tirant lo Blanc, un juego de rol publicado en 1996[5] que toma el título de la novela de Martorell pero que en vez de estar ambientado en la época de la novela (siglo XV) lo está en la época de los condados catalanes (siglo XI).
- Obras musicales
- Cantata Tríptic de Tirant lo Blanc, del compositor Amand Blanquer, con letra de Josep Palàcios, 1990.
- Ópera El triomf de Tirant, del compositor Amand Blanquer, con libreto de Josep Lluís Sirera y Rodolf Sirera, 1991.
- Ballet Tirant lo Blanc, Op. 50, de la compositora Leonora Milà, 1991.
- Películas
- Tirante el blanco, película del año 2006 del director de cine español Vicente Aranda.
Referencias
- ↑ a b c d e «Tirant lo Blanc». Gran Enciclopedia Temática de la Comunidad Valenciana. Literatura. Editorial Prensa Valenciana. 2009.
- ↑ Grup Enciclopèdia Catalana (ed.): «Tirante el Blanco» (en catalán). l'Enciclopèdia.
- ↑ «Tirant lo Blanc» (en valenciano). Manuel Boix. Consultado el 30 de julio de 2010.
- ↑ «Tirant lo Blanc» (en valenciano). Manuel Boix. Consultado el 30 de julio de 2010.
- ↑ GRAU Enric, IBÁÑEZ ORTÍ Ricard, JULIVERT ZAMARREÑO Daniel, MONTER Eduard y BARRASA Dionisio, Tirant lo Blanc, Joc Internacional, Barcelona, marzo de 1996, cubierta e ilustraciones de Albert Monteys, 116 p., cart., ISBN 84-7831-158-0
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Tirante el Blanco. Commons
- Texto en Wikisource. En curso de preparación.
Categorías:- Libros de 1490
- Libros de caballerías de España
- Obras literarias medievales de España
- Libros del siglo XV
- Novelas en valenciano
- Novelas de 1490
- Novelas de España
- Libros adaptados al cine
Wikimedia foundation. 2010.