- Tonalá (Jalisco)
-
Tonala Municipio de México Lema: Por donde el sol sale • Latitud 19° 56' • Longitud 105° 14' Entidad Municipio • País México
• Estado Jalisco
• Cabecera Tonalá
1.026.492 hab.
Pdte. municipal Juan Antonio Mateos Nuño • Fundación españoles en 1530 , como municipio 1873 Superficie • Total 119,58 km² Altitud • Máxima 1,500 msnm Población • Total 408.729 hab. • Densidad 3.418,04 hab/km² Gentilicio Tonalteca Código INEGI 101 Sitio web oficial Su extensión territorial es de 119.58 kilómetros cuadrados. Las colonias más importantes del municipio son: Loma Dorada, Colonia Jalisco, El Rosario, Santa Paula, Hacienda Real, Tonala centro y Zalatitan.
Es un centro de artesanías, con reconocimiento nacional y más allá.Trabajan el barro, la cerámica a alta temperatura, hierro forjado, papel mache, repujado y vidrio soplado entre otros.
Contenido
Significado etimológico
Tonalá proviene del vocablo náhuatl Tonallan que significa: “lugar por donde el sol sale”.
Historia
Archivo:Tonala by kemlulu.jpgCalles de Tonala.Fue fundada por indígenas zapotecas, viniendo a mezclarse con otras tribus, entre ellas los tonaltecas quienes lograron imponer sus costumbres, religión y técnicas militares entre otras cosas. A la llegada de los españoles gobernaba Tonalá Tzapotzintli, mejor conocida como Tzuapili o Cihualpilli. Nuño de Guzmán, conquistador oficial de Tonalá, entra a Tonalá el 25 de marzo de 1530 en paz y en medio de un gran festejo. Los locales entonces se volvieron inconformes ante la posesión española e iniciaron una campaña que no tuvo éxito. Durante la dominación española, Tonallan fue nombrada Provincia del Reino de Nueva Galicia con el nombre de Santiago Tonalá. Fue hasta 1924, después de la Independencia de México, que fue renombrada como Tonalá. Aquí se encuentra el Museo Nacional de la Ceramica, y el Cerro de la Reina que es famoso porque se dice que bajo su aspecto de loma se oculta una pirámide de la antigua civilización
Archivo:Tonalachurch.jpg
Medios Físicos
Descripción Geográfica
Situación
El municipio de Tonalá se localiza en el centro oriente del estado de Jalisco en las coordenadas: 20º31’50’’ a los 20º42’10’’ de latitud norte y de los 103º08’30’’ a los 103º16’50’’ de longitud oeste, a una altura media de 1,500 metros sobre el nivel del mar.
Delimitación
Limita al norte con Ixtlahuacán del Río; al sur con el municipio de El Salto; al poniente con Tlaquepaque y con Guadalajara y al oriente con Zapotlanejo. Fuente: Los Municipios de Jalisco. Colección: Enciclopedia de los Municipios de México. Secretaría de Gobernación y Gobierno del Estado de Jalisco. 1988.
Extensión
Su extensión territorial es de 119.58 kilómetros cuadrados.
Datos Físicos
Relieve
Geología.- Los terrenos del municipio pertenecen al período Terciario, y están compuestos por rocas sedimentarias, caliza, rocas ígneas extrusivas, riolitas, andesitas, basalto, toba y brecha volcánica.
Topografía.- En el municipio se presentan las tres características de relieve: Zonas accidentadas, semiplanas y planas. Las únicas alturas representativas en el municipio son los cerros cúpula de la Reina (1,720 metros) en la Cabecera Municipal y el Xólotl (1,720 metros) al suroeste de la Cabecera Municipal.
Clima
El clima del municipio es semiseco con invierno y primavera secos, y semicálido sin estación invernal definida. La temperatura media anual de 960 milímetros con régimen de lluvia en los meses de Junio a Octubre. Los vientos dominantes son de dirección este. El promedio de días con heladas al año es de 9.
Parámetros climáticos promedio de Tonala
Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual Temperatura máxima registrada (°C) 31 34 34 38 42 39 34 35 33 32 31 29 36 Temperatura diaria máxima (°C) 23 25 28 32 34 31 29 27 26 25 25 24 27 Temperatura diaria mínima (°C) 7 8 10 13 15 18 20 19 16 13 9 7 11 Temperatura mínima registrada (°C) -8 -5 -1 3 6 8 11 9 5 0 -2 -5 1 Precipitación total (mm) 8 3 5 15 43 138 220 185 126 43 12 10 987 Fuente: Wunderground Weather, Tonala, Jalisco, México, Temperatura Promedio 2010[1] Hidrografía
El río Santiago casi cubre el municipio por sus límites poniente y norte; afluentes del Santiago son los arroyos del Popul, Las Jícamas y Agua Amarilla, ubicados al este del municipio. Otros arroyos además del Osorio dan lugar a almacenamientos hidráulicos como las presas: La Rusia, De Zermeño y El Ocotillo. Sobre el río Santiago se localiza la presa de Colimilla.
Suelos
Los suelos dominantes pertenecen al tipo regosol eútrico, feozem háplico y cambisol crómico y como suelo asociado se encuentra el luvisol crómico.
Vegetación
La vegetación es de tipo selvática baja caducifólea y matorrales como el huizache; cuenta con árboles nativos como: guamúchil, mezquite, tepehuaje, encino, roble y colorín.v
Fauna
En la región de la barranca, los suelos son propicios para la fauna silvestre, entre la que se encuentran: roedores, zorrillos, venados, lince, armadillo, tlacuache, así como: codornices, ticuz y torcazas, entre otras aves
Recursos Naturales
La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por 420 hectáreas de bosque donde predominan especies de: huizache, mezquite, encino y roble, principalmente. Sus recursos minerales son: yacimientos de arena, grava, mármol y piedras para construcción.
Uso del Suelo
La mayor parte del suelo tiene un uso agrícola. La tenencia de la tierra en su mayoría corresponde a la pequeña propiedad.
Vía Recreactiva
La Vía RecreActiva en la ciudad de Guadalajara, es un programa social en el que se habilitan espacios viales para su empleo masivo con fines recreativos y de esparcimiento por personas de todas las edades; se pretende que el programa opere durante varias horas en días domingo. Tal acción implica el restringir temporalmente la circulación vehicular-motorizada a lo largo de uno o más cuerpos viales sobre vías primarias seleccionadas, tan sólo permitiendo el desplazamiento a través de medios no-motorizados (a pie, bicicleta, patines, etc.) dentro de este espacio reservado.
Vía Recreactiva Tonala
Actualmente en Tonala existe una ruta
- RUTA 1 (4.5 Kilómetros)
Álvarez del Castillo(Patria Oriente)-Malecón-Circuito Niños Heroes-Loma Azul-Paseos Lomas del Sur-Revolución (Matamoros).
Referencias
Enlaces externos
Wikimedia foundation. 2010.