- Zapotlanejo
-
Zapotlanejo Municipio de México • Latitud 20° 27' • Longitud 102° 52' Entidad Municipio • País México • Estado Jalisco • Cabecera Zapotlanejo Pdte. municipal Juan José Jímenez Parra Superficie • Total 643,02 km² Altitud • Máxima 1,522 msnm Población • Total 55.827 hab. • Densidad 86,82 hab/km² Gentilicio Tecuexes Código INEGI 124 Sitio web oficial Zapotlanejo, es una ciudad y municipio de la Región Centro del estado de Jalisco, México. Su nombre significa: lugar de zapotes.[1] Según el II Conteo de Población y Vivienda, el municipio tiene 55827 habitantes.[2] Su extensión territorial es de 643.02 km2. La población se dedica principalmente al sector servicios.[3] El municipio es conocido por su arquitectura, escultura y por la venta y producción de ropa. Zapotlanejo ha recibido los nombres de "La Puerta de los Altos de Jalisco", "XapolxilX" y "La Cuna del Buen Vestir".
Contenido
Toponimia
Zapotlanejo es una palabra híbrida, mitad náhuatl y mitad castellana. La palabra náhuatl "Tzapotlán" (lugar donde abundan los zapotes), se conforma de los vocablos: "zapotl" (zapotes) y "tlán" (lugar de abundancia); además, tiene agregada la terminación española "ejo".
Historia
Anteriormente se llamó Zapotlán de los Tecuexes. Sus primeros pobladores fueron tecuexes que se establecieron en la comarca en 1218. Al iniciarse la colonización, se comenzaron a fundar pueblos, villas y ciudades por disposición de Carlos V, hacia el año de 1523. En ese entonces se funda el actual Zapotlanejo. Durante el siglo XVI y parte del XVII fue centro religioso, con ayuda de los españoles, sus moradores sostuvieron largas y continuas luchas con los chichimecas que salían de Cerro Gordo a asaltar poblaciones y caravanas. Durante el gobierno de Francisco Calderón Romero (1670-1672) se construye el Puente de Calderón, es célebre por la histórica batalla en que Miguel Hidalgo fue derrotado por las fuerzas de Félix María Calleja el 17 de enero de 1811. Después de la batalla de Calderón, el general Manuel Flon, conde de la Cadena y colaborador de Félix María Calleja, fue asesinado por el certero flechazo que le disparó desde un sabino el aborigen Juan Terríquez. El primero de noviembre de 1860 las tropas republicanas comandadas por el general Ignacio Zaragoza, derrotaron cerca del poblado a Leonardo Márquez, quién huyó a Tepatitlán. En 1824 Zapotlanejo es capital del departamento de Tonalá. Desde 1825 perteneció al 1º cantón de Guadalajara. Posteriormente, en 1887 Zapotlanejo forma el 4° departamento del 1º cantón. A Zapotlanejo, se le otorgó ayuntamiento por decreto el 8 de abril de 1844.
Geografía física
Ubicación
El municipio de Zapotlanejo se localiza al oriente del estado de Jalisco, en las coordenadas 20° 27'32" a los 20º47'40" de latitud norte y de los 102°52'20" a los 103º17'05" de longitud oeste, a una altura de 1,522 metros sobre el nivel del mar.
El municipio colinada al norte con los municipios de Ixtlahuacán del Río, Cuquío y Acatic; al este con los municipios de Acatic, Tepatitlán de Morelos, Tototlán y Zapotlán del Rey; al sur con los municipios de Zapotlán del Rey, Juanacatlán y Tonalá; al oeste con los municipios de Tonalá, Guadalajara e Ixtlahuacán del Río.
Orografía
Su superficie está conformada por zonas semiplanas (57%), zonas planas (35%) y zonas accidentadas (8%) que alcanzan alturas de 1,900 metros sobre el nivel del mar.
Suelos
El territorio esta constituido por terrenos del período cuaternario. La composición de los suelos es de tipo predominante feozem háplico, lúvico y planosol eutrico. El municipio tiene una superficie territorial de 64,302 hectáreas de las cuales 15,917 son utilizadas con fines agrícolas, 36,660 en la actividad pecuaria, 4,700 son de uso forestal, 320 son suelo urbano y 6,705 hectáreas tienen otro uso. En lo que a la propiedad se refiere, una extensión de 57,303 hectáreas es privada y otra de 6,999 ejidal; no existiendo propiedad comunal.
Hidrografía
Sus recursos hidrológicos son proporcionados por los ríos Calderón, Santiago y Verde; por los arroyos: La Laja, Agua Caliente, San Agustín, Pila Colorada, Tecomatlán, Las Corrientes, Chilares, Grande, Robaderas y otros; así como por las presas de La Peña, Las Cuchilladas y varios bordos utilizados como aguajes.
Clima
El clima semiseco, con invierno y primavera secos y semicálido, sin cambio térmico invernal bien definido. La tempeatura media anual es de 19.8 °C, con máxima de 29.3 °C y mínima de 10.8 °C. El régimen de lluvias se registra en los meses de junio, julio y agosto, contando con una precipitación media de 945.3 milímetros. El promedio anual de días con heladas es de 2.6. Los vientos dominantes son en dirección del sur.
Flora y fauna
Su vegetación se compone básicamente de pino, encino y madroño en sus partes más altas. En laderas hay huizache, nopal, palo dulce, granjeno y otras especies.
El venado, el conejo, la liebre, la ardilla, algunos reptiles y especies menores habitan esta región.
Economía
El 21.05% de los habitantes se dedica al sector primario, el 38.16% al sector secundario, el 38.66% al sector terciario y el resto no se específica.[3] El 37.15% se encuentra económicamente activa.[3] Las principales actividades económicas son: agricultura, ganadería, minería, silvicultura, industria, comercio y transporte.
- Agricultura: se cultiva maíz, sorgo y avena.
- Ganadería: se cría ganado bovino, porcino, ovino, caprino y equino. Además de aves y colmenas.
- Industria: la principal rama es la manufacturera.
- Turismo: destacan la arquitectura, los murales y paisajes naturales.
- Comercio: cuenta con restaurantes, mercado y pequeñas tiendas. Predomina la venta de productos de primera necesidad y los comercios mixtos que venden artículos diversos.
- Servicios: se prestan servicios financieros, profesionales, técnicos, administrativos, comunales, sociales, personales, turísticos y de mantenimiento.
- Pesca: se captura carpa y bagre.
Infraestructura
- Educación
El 90.31% de la población es alfabeta,[2] de los cuales el 30.63% ha terminado la educación primaria.[3] El municipio cuenta con 50 preescolares, 96 primarias, 15 secundarias y 2 bachilleratos.[4]
- Salud
La atención a la salud es atendida por la Secretaría de Salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, por la Cruz Roja y por médicos particulares. El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) se encarga del bienestar social.
- Deporte
Cuenta con centros deportivos, en los que se practica: fútbol, voleibol, basquetbol y atletismo. Además cuenta con centro culturales, plazas, parques, jardines, biblioteca, centro social y centros recreativos
- Vivienda
Cuenta con 12.287 viviendas, las cuales generalmente son privadas. El 96.13% tiene servicio de electricidad, el 73.42% tiene servicio de drenaje y agua potable. Su contrucción es generalmente a base de teja, ladrillo y/o tabique.[2]
- Servicios
El municipio cuenta con servicios de agua potable, alcantarillado, alumbrado público, mercados, rastro, cementerios, vialidad, aseo público, seguridad pública y tránsito, parques, jardines y centros deportivos.
El 80.1% de los habitantes disponen de agua potable; el 81.6% de alcantarillado y el 95.8% de energía eléctrica.
- Medios y vías de comunicación
Cuenta con correo, telégrafo, fax, señal de radio, televisión, teléfono, y servicio de radiotelefonía. La transportación se efectúa a través de la autopista Guadalajara-Zapotlanejo. Cuenta con una red de carreteras rurales que comunican las localidades. La transportación se realiza en autobuses públicos o vehículos de alquiler y particulares.
Demografía
segun el INEGI en 2010 mediante el censo de poblacion y vivienda 2010 el mpio num 124 Zapotlanejo poblacion 63,632 hab de los cuales son hombres 31,117 y mujeres 32,515 relacion hombre-mujer 95.7 poblacion relativa 0.9 poblacion por km2 88.5 viviendas habitadas 15,641
Evolución demográfica de Zapotlanejo 1980 1990 2000 2005 35,588 39,902 53,461 55,827 (Fuente:[cita requerida] ) Religión
El 97.23% profesa la religión católica; sin embargo, también hay creyentes de los testigos de Jehová, Adventistas del Séptimo Día, Mormones y otras doctrinas. El 0.74% de los habitantes ostentaron no practicar religión alguna.[3]
Cultura
El municipio se caracteriza por sus arquitectura y escultura. A través del año se celebran varias fiestas, las cuales se festejan con música, danza, bailes, juegos pirotécnicos, carreras de caballos, eventos deportivos, comida y diversos actos culturales. También se festeja el Día de Muertos.
- Artesanías: destaca sus deshilados, blusas, manteles y rebozos.
- Trajes típicos: el traje de charro y el vestido de china poblana.
- Gastronomía: destacan la birria y barbacoa de borrego, las tostadas raspadas, únicas en su estilo y de sus bebidas el mezcal.
Sitios de interés
- Centro Histórico: Parroquia de la Virgen del Rosario, construida en el siglo XVI; Palacio Municipal, Casa de la Cultura (Siglo XVII), Antiguo Cuartel Militar, Plaza Hidalgo y Plaza Juárez.
- Parque Eco turístico Puente de Calderón: Extensión natural protegida que alberga el Histórico Puente de Calderón siglo XVII así como un monumento conmemorativo. En 1932 el puente fue declarado monumento histórico, debido a que aquí se realizó la Batalla del Puente de Calderón, el 17 de enero de 1811.
- Zona Comercial: Al poniente del Centro Histórico, la zona comercial comprende decenas de manzanas donde se ubican más de 2500 establecimientos dedicados a la venta de ropa, calzado y accesorios. Centros comerciales, plazas, andadores.
- Arcos de Zapotlanejo-Parque Escultórico: Llamado “La Puerta de los Altos”, el monumento se encuentra ubicado sobre el acceso poniente de la ciudad. El parque escultórico ha sido dedicado a los hombres y mujeres ilustres de la ciudad.
- Sitio Histórico Juan Terriquez: Incluye puente, árbol histórico y monumento en honor al indígena y héroe de la Independencia de Juan Terríquez con una altura de 12 metros y 9 de ancho, construido en cantera blanca.
- Ruinas del Templo del Sagrado Corazón: Su origen data del siglo XIX.
- Plaza Histórica de Matatlán: Parroquia, alberga los restos mortales de San José Isabel Flores, Mártir Cristero; Plaza, arquitectura.
- Templo de La Purísima.
- Haciendas Cuchillas, Colimilla, Coyotes y Salto de Coyotes: en estilo colonial.
- Puente Grande: Construido en 1716.
- Mirador y Puente Fernando Espinoza.
Fiestas
- Señor San Jose. Del 18 al 26 de septiembre.
- Señora del Rosario. El 7 de octubre.
Matatlan
- Virgen de Guadalupe 14 al 22 de enero.
- San Jose Isabel Flores Varela 13 al 21 de junio.
Gobierno
Su forma de gobierno es democrática y depende del gobierno estatal y federal; se realizan elecciones cada 3 años, en donde se elige al presidente municipal y su gabinete. El presidente municipal es Juan José Jímenez Parra, militante del Partido Verde Ecologista, el cual fue elegido durante las elecciones democráticas celebradas el 5 de julio de 2009[5]
El municipio cuenta con 193 localidades, siendo las más importantes: Zapotlanejo (cabecera municipal), Santa Fe, la Laja, Matatlán, el Salitre y la paz.[3]
Personajes ilustres
- Aurelio Aceves Peña (1887-1946). Fue el primer director de la facultad de ingeniería de la Universidad de Guadalajara.
Referencias
- Monografía del municipio
- Sistema de información de Jalisco
- Instituto Electoral de Participación Ciudadana de Jalisco. Resultados de las elecciones de 2009, por Munícipe (Archivo de Excel)
Enlaces externos
- Sitio oficial de Zapotlanejo
- Gotcha Zapotlanejo
- Sitio de Zapotlanejo
- Página de Zapotlanejo
- Página con Fotos y Videos de Zapotlanejo
- Este artículo incorpora material del Estado de Jalisco, cuyo Gobierno autorizó agregar contenido y publicarlo bajo licencia GFDL.
Categorías:- Localidades de Jalisco
- Municipios de la Región Centro
- Toponimia híbrida de México
Wikimedia foundation. 2010.