Tuna

Tuna
Este artículo trata sobre las agrupaciones estudiantiles. Para la planta comestible, véase Opuntia.
Tuna de Medicina de Sevilla en Badajoz (2007).

Una tuna es una hermandad de estudiantes universitarios que portan una combinación de vestimentas antiguas y que interpretan temas musicales del folclore europeo e hispanoamericano, haciendo uso generalmente, de cordófonos. Los orígenes de estas agrupaciones no están claramente determinados. Para algunos sus raíces se encuentran en los antiguos Sopistas y pícaros de antaño (siglos XV o XVI), para otros se encuentran en los propios continuadores de la tradición goliarda: Los estudiantes pobres (siglos XIII), que se valían de sus habilidades musicales para cubrirse sus estudios y sus necesidades. De carácter alegre y pícaro, las tunas nacieron en España y en el último siglo aparecieron tunas en diferentes partes de Europa e Hispanoamérica, debido al carácter viajero de estas agrupaciones.

Contenido

Etimología

El origen de la palabra tuna viene de la palabra tunante que era una palabra despectiva referida a esos estudiantes nocheriegos que hacían ruido por las noches, que por uso derivó en "Tuna". Esta teoría se apoya en el carácter mendicante de los "sopistas", estudiantes pobres que sobrevivían a expensas de la "sopa boba", distribuida gratuitamente en ese tipo albergues, de modo que, (he aquí la conexión) debieron de llamarles ´´tunos´´.

Otros sostienen, con el apoyo de un "diccionario de autoridades" del siglo XVIII - de dudosa precisión – que la palabra deriva del español "atún", dada la similitud que existe, (según la opinión de los autores) entre la naturaleza migratoria de estos peces y el carácter ambulatorio de los Tunos. Según esta teoría, "Tunos" serían los trabajadores estacionales que se desplazaban hacia el sur de España buscando trabajo, siendo éste proporcionado por la temporada del atún del Mediterráneo. Estos trabajadores de temporada pudieron haber inspirado a los estudiantes a llevar una vida errante.

Otras teorías más ampliamente difundidas procuran situar el origen en el latín "tonare" (sonido), aunque esta evolución es contraria a la legislación de los cambios fonéticos del latín a las lenguas ibéricas. Sin embargo, existen otras teorías.

La Tuna, en sus albores, la constituía estudiantes que, debido a sus escasos recursos, tenían que cantar o tocar de lugar en lugar para poder ganarse la vida, o simplemente, para sustentarse durante el viaje de vuelta a sus casas cuando llegaban las vacaciones (en algunos casos). De ahí que esa actividad se designe con un verbo específico: "TUNAR", o "correr la tuna", que significa: llevar una vida viajera, vagabunda, tocando y cantando. Del verbo tunar se deriva el término "TUNA", por el cual se nombran estas agrupaciones y "tunos" a los miembros de éstas. El término tuna también se deriva de la expresión francesa Roi de Thunes (Rey de Túnez), un apelativo utilizado para designar a líderes de vagabundos.

Historia

Siendo una tradición íntimamente ligada a las universidades, las tunas mantienen vivas las costumbres heredadas de los estudiantes universitarios del siglo XIII. Alfonso X el Sabio se refirió a los tunos como juglares, en su Código de las Siete Partidas al escribir: "Esos escolares que troban y tañen instrumentos para haber mantenencia". Coetánea suya, también lo hizo la obra Razón de amor con los denuestos del agua y el vino, describiendo las cintas que aún penden sobre la capa del tuno: una por cada conquista amorosa, una por cada mujer.

El Arcipreste de Hita, en El Libro de buen amor, subraya su carácter mendicante.

... en el cortejo que sale a rescibir a Don Amor : la guitarra morisca, el corpudo alaut, la reciancha bandurria, el panderete (que) con sonajas de azófar faze dulce sonete.[1]
"Libro del Buen Amor", Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, Act 1232.

La tuna en sus orígenes aglutinaba a aquellos estudiantes que por su condición económica no podían costearse su estancia en la universidad, y trovaban por las fondas y mesones para conseguir algo de dinero y un plato de sopa con los que mantenerse. Por esta razón se les conocía como "sopistas", y se decía que vivían de la sopa boba.

Para tales menesteres portaban guitarras y bandurrias, y cantaban coplas populares. También se servían de sus habilidades musicales para enamorar a las doncellas que pretendían. Constancia de ello queda en la primera referencia escrita que hay sobre las Tunas, que se encuentra en el archivo de la Universidad de Lérida, y en la que se prohíbe a los estudiantes hacer rondas nocturnas bajo pena de confiscarles los instrumentos.

No puede hablarse de tunos, hasta 1538, año en que los sopistas se acogieron a las viviendas benéficas que les ofrecía la Instrucción para bachilleres de pupilos. A partir de ese momento, comenzaron a cantar sin que en ello les fuera la supervivencia. Porque, entonces, los ya ex sopistas, en calidad de estudiantes veteranos, se hicieron servir como escuderos por los «bobos» o estudiantes nuevos, a los que supuestamente debían apoyar, según la norma, a cambio de legarles su gaya ciencia musical.

Lo cuenta «La vida del pícaro Guzmán de Alfarache», haciendo hincapié en el status de estudiante rico que así alcanzaron los otrora sopistas. Luego, en El Buscón de Francisco de Quevedo, se habla de las bromas que les aguantaban los estudiantes novatos, hasta cumplir el meritoriaje que les terminara equiparando a ellos...

El tuno mendicante casi desaparece de la escena española merced a la abolición del traje de estudiante en el año de 1835, y posteriormente a mediados de siglo durante la regencia de María Cristina, que permite la libre asociación, se crean asociaciones de músicos y artistas entre las que sobresalen las "estudiantinas", grupos musicales a la batuta de un director, con un formato de número musical que fue todo un éxito en la época, haciendo que estudiantinas como la "Figaro" trascendiera fronteras y continentes.

A imagen de estas estudiantinas, se recrean en las universidades españolas las primeras Tunas como las vemos hoy, que evocan las otrora comparsas de estudiantes que con sotana y manteo raído recorrían ciudades y campos, pero ahora con el traje y formato musical de la estudiantina.

Características

Las tunas en la actualidad se suelen clasificar por la facultad a la que pertenecen sus miembros, como por ejemplo Tuna de Medicina, sin perjuicio de existir tanto las tunas universitarias, compuesta por tunos de varias facultades de la misma universidad, como las tunas de distrito, compuesta por tunos de diferentes universidades del distrito donde estudia el tuno.

La indumentaria de la tuna está compuesta de capa, jubón, camisa, calzas, bombachos o gregüescos sobre éstas, zapatos o botas y finalmente la beca que es lo que identifica a cada Tuna y varía de acuerdo a la facultad a la que pertenezca, ejemplo: amarilla si es de medicina, roja si es de derecho, azul si es de ingeniería o ciencias exactas, etc.

  • El jubón es una chaqueta ceñida al busto. El jubón se cita documentalmente por vez primera en la Península Ibérica en 1377, y en el siglo XVI se generalizó su uso como prenda ligera.
  • La camisa generalmente de color blanco. Aparece bajo el jubón.
  • Como pantalones se utilizan bombachos o gregüescos. Los pantalones bombachos o gongorinos son cortos y anchos, y ceñidos por la parte inferior. Los gregüescos o cervantinos son calzones muy anchos usados sobre todo en los siglos XVI y XVII.
  • Las calzas o mallas son prendas que cubren el pie y la pierna hasta la cintura, usándose solas o bajo los gregüescos. Con los pantalones bombachos se utilizan medias calzas, o simplemente medias, que cubren toda la pierna.
  • La beca es la banda de color que se coloca sobre el pecho y los hombros, en forma de V, por encima del jubón. Antiguamente indicaba que su portador estaba becado por su universidad, y como becario disponía de una ayuda que le hacía menos costosa su estancia en la misma. Los colores de la beca y el escudo que en ella figura bordado identifican la universidad y la escuela o facultad a la que pertenece el tuno. La beca es entregada al tuno por sus compañeros cuando éstos consideran que ha alcanzado el grado suficiente de veteranía, y puede así representar correctamente a su tuna. El acto en el que se entrega la beca es llamado "bautizo".

Por lo general la beca es del color representativo de la universidad o facultad a la que pertenezca la tuna (amarillo: medicina, azul: ciencias, rojo: derecho, etc.). Las becas suelen alcanzar hasta la mitad superior de la espalda. Las becas de las tunas de Valladolid son particularmente diferentes al resto, dado que son más largas (de forma que por la espalda se cruzan y llegan sus extremos hasta más abajo del cinturón del jubón) y tienen en uno de sus extremos un aro (quizá como recuerdo de un sombrero que se llevaba cosido a la beca). Hay dos excepciones: la Tuna Compostelana (no lleva beca, porta cosida en el jubón una Cruz de Santiago bordada) y la Tuna de Distrito de Granada (lleva al pecho el escudo de la Universidad de Granada).

  • Otra prenda importante en la indumentaria del tuno o la tuna es la capa que es una prenda de vestir larga y suelta, sin mangas, abierta por delante, que se lleva sobre los vestidos. La capa, además de fiel protectora del tuno en sus noches de frío, representa dos de las condiciones fundamentales de los mismos: la de viajeros infatigables y la de galán. Sobre su capa se exhiben los escudos de las ciudades y países que ha recorrido en sus correrías. Muestra asimismo cintas multicolores bordadas con dedicatorias cariñosas por mujeres que demuestran así al tuno su afecto o su amor, las cuales ellas portaban en sus cabellos y se las entregaban durante las serenatas. Provengan de pretendientes, de una madre, o de las amigas, como reza la canción Tuna Compostelana: "cada cinta que adorna su capa guarda un trocito de corazón". Actualmente, las damas no portan cintas en sus cabellos, por ende llevar cintas en las capas deja de tener un respaldo histórico-cultural, sin embargo se sigue continuando con esa tradición.

Hay otra indumentaria de tuna propia de las tunas portuguesas. Llevan el traje de estudiante negro y la capa negra. En vez de cintas dejan que les rasguen la capa personas que son importantes para ellos. Se diferencian de las tunas españolas en que por lo general le dan más importancia a la música que a la fiesta.

Por lo que respecta a la música, encontramos dos tipos de instrumentos básicos. Por un lado está la guitarra que se utiliza como acompañamiento de la melodía. La melodía la crean las voces y los cantos, entre los cuales destacan principalmente el laúd y la bandurria (las tunas portuguesas suelen usar mandolina en vez de bandurria y laúd), el contrabajo se ha convertido en la actualidad en instrumento casi imprescindible en todas las tunas del mundo. No nos podemos olvidar, sin embargo, de otro instrumento característico de la música estudiantil: la pandereta, así como también podemos encontrar al pandero y las castañuelas.

Además de los instrumentos básicos, sin los cuales no se podría crear música de tuna, utilizan muchos otros que le confieren una riqueza muy especial. Éstos han llegado gracias a la fusión con la cultura de muchos pueblos, y también muchas veces por los propios instrumentos regionales de las localidades de origen de la tuna. Entre los más destacados encontramos el timple canario, la bandola y el charango. También suelen usarse en las tunas de todo el mundo el cuatro venezolano, tres cubano, cuatro puertorriqueño y el acordeón para acrecentar la variedad sonora. En la actualidad también se han añadido instrumentos de viento tales como la quena y la flauta traversa. En conclusión la tuna recoge la cultura musical de cada país y/o región que visita y la adopta en su repertorio.

La mayoría de las tunas y estudiantinas de México, adaptan dos instrumentos básicos del mariachi como son: la vihuela mexicana y el guitarrón, esto con el fin de enriquecer más aún las melodías. Cabe mencionar que algunas estudiantinas parroquiales, también utilizan el acordeón para armonizar la pieza musical.

Las albadas medievales y cantos escolares pobres constituyeron el primer repertorio del tuno. Después, su cancionero se ha enriquecido con temas populares españoles, así como pasodobles y vals, y folclore regional, como jotas, isas, malagueñas, etc. También, por su carácter viajero el Tuno ha engrosado su repertorio con canciones de todo el mundo en miles de idiomas, siempre para poder sorprender y alegrar cada fiesta en la que se encuentren.

Referencias

  1. "Libro del Buen Amor" Juan Ruiz (c. 1283 - c. 1350), Consultado el 23 de junio de 2007.

Enlaces externos


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем сделать НИР
Sinónimos:

Mira otros diccionarios:

  • Tuna — Tuna, are several species of ocean dwelling fish in the family Scombridae, mostly in the genus Thunnus . Tunas are fast swimmers they have been clocked at 70 km/h (45 mph) and include several species that are warm blooded. Unlike most fish… …   Wikipedia

  • Tuña — Saltar a navegación, búsqueda Tuña País      España …   Wikipedia Español

  • tuna — TUNÁ, tun, vb. I. 1. intranz. impers. A se produce un tunet; a se auzi tunetul. 2. tranz. impers. (reg.; în imprecaţii) A lovi pe cineva trăsnetul; a trăsni. 3. intranz. (La pers. 3) A vui, a bubui. ♦ (Despre glas, cuvinte) A răsuna puternic;… …   Dicționar Român

  • Tuna — Tu na, n. [Cf. {Tunny}.] 1. (Zo[ o]l.) any one of several species of large oceanic fishes belonging to the mackerel family {Scombridae}, especially the {bluefin tuna} ({Thunnus thynnus}, formerly {Orcynus thynnus} or {Albacora thynnus}), called… …   The Collaborative International Dictionary of English

  • tuna — ☆ tuna1 [to͞o′nə, tyo͞o′nə ] n. pl. tuna or tunas [AmSp < Sp atún < Ar tūn < L thunnus: see TUNNY] 1. any of various, usually large, marine, scombroid, food and game fishes (esp. genus Thunnus), including the albacore 2. the flesh of… …   English World dictionary

  • tuna — tȕna ž (tȗnj m) <G mn tȗnā> DEFINICIJA zool. 1. gospodarski važna morska riba selica (Thunnus thynnus), koštunjača tamnoplave boje 2. (mn) porodica takvih riba (Thynnidae) SINTAGMA tuna kliper pom. brod udičar za lov na tune sa živom mekom… …   Hrvatski jezični portal

  • Tuna — Tu na, n. (Bot.) The {Opuntia Tuna}. See {Prickly pear}, under {Prickly}. [1913 Webster] …   The Collaborative International Dictionary of English

  • Tuna — Tuna, s. Opuntia; auch die Frucht von O. Tuna …   Meyers Großes Konversations-Lexikon

  • tuna — (n.) 1881, from Amer.Sp. (California) tuna, from Sp. atun, from Arabic tun, from L. thunnus tunny (see TUNNY (Cf. tunny)) …   Etymology dictionary

  • tuna — s. f. 1.  [Popular] Vida de vadio. 2. Grupo de rapazes que organizam concertos musicais. 3. Orquestra de estudantes. 4.  [Botânica] Nopal. • s. m. 5. Vadio, vagabundo. 6. andar à tuna: vadiar …   Dicionário da Língua Portuguesa

  • Túna —  / Túna / Tuna    The green hill in the Calacirya on which Tirion, the city of the Elves, was built.        The hill on which Tirion stood.    The hill in Aman where the Vanyar and the Noldor founded their fair city of Tirion …   J.R.R. Tolkien's Middle-earth glossary

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”