- Villa Purificación
-
Villa Purificación Municipio de México • Latitud 19° 34' • Longitud 104° 23' Entidad Municipio • País México • Estado Jalisco • Cabecera Villa Purificación Pdte. municipal ING.Moises Dominguez Esparza (PAN) Superficie • Total 1.937,61 km² Altitud • Máxima 458 msnm Población • Total 10.975 hab. • Densidad 5,66 hab/km² Código INEGI 068 Villa Purificación es un pueblo y municipio de la Región Costa Sur del estado de Jalisco, México. Es considerado el primer pueblo fundado por los españoles en Jalisco.
Contenido
Historia
A la llegada de los españoles, Purificación pertenencia a una pequeña provincia formada por los poblados de Tenzitlán, Xirosto, Judío, Pampochin, Amborí, La Silla, Cuxmalán, Carrión y Melahuacán como cabecera. Poblada por indios procedentes de Saulam, o Sayula.
La conquista de esta región se debe a Francisco Cortés de San Buenaventura, en el año de 1525, quedando dentro de la provincia de la Nueva España. Nuño Beltrán de Guzmán lo despojó de estas tierras y las anexó a la Nueva Galicia. En 1535 envió al capitán Juan Fernández de Híjar y Sellán a la provincia del Tuito y Coronados para que buscara un lugar con el fin de fundar una villa. Procedente de Compostela, Nuño de Guzmán fundó la Villa de Purificación el 2 de febrero de 1533 en el valle de Tecomatlán, y la primera capilla que hubo en el ahora estado de Jalisco. El título de alcalde mayor se lo confió a Juan Fernández de Híjar.
Fueron fundadores y vecinos el Cap. Cristóbal de Oñate, Domingo de Arteaga, Geronimo de Arciniega, Alfonso de Castañeda, Juan de Arce, Mateo Pascual, Tomás Gil, Andrés Lorenzo, Martín Sánchez, Bartolomé Pérez, Rodrigo Pérez, (su hijo), Diego Villegas, Juan de Villalva y don Juan Rollón, entre otros. El haber sido muchos de éstos de linaje distinguido hizo decir al historiador neogallego que Purificación "hoy es una villa muy corta: sus habitantes cuanto tienen de nobleza abundan de necesidad". Los naturales recibieron bien a Híjar, pero cuando vieron que construía cosas, repartía tierras y daba un carácter permanente a su ocupación, trataron de rebelarse, teniendo el alcalde que apelar a las armas repetidas veces para sostenerse.
En 1650 una terrible peste o matlazahue asoló a la región y exterminó a miles de aborígenes. De la punta de Chamela, llamada por los peninsulares “de Juan Gallego”, en la víspera de todos los Santos de 1542 partió a la expedición de Ruy López de Villalobos a las Filipinas.
A principios de 1872, Porfirio Díaz desembarcó en Manzanillo, Colima y se refugió en Chamela. Huía de Juárez por motivo del Plan de La Noria. En compañía del coronel Pedro A. Galván estuvo oculto en el cerro de Huehuentón. Los aborígenes de Jocotlán, que a principios de siglo se granjearon merecida fama de asesinos y salteadores de caminos, fueron castigados por las autoridades de La Villa. Como venganza se hicieron villistas durante la Revolución.
En 1914 quemaron y saquearon Purificación los indios de Jocotlán; al frente de ellos iba Pedro Zamora. El 26 de septiembre de 1871 por decreto número 243, Purificación fue erigido en municipio. El 31 de marzo de 1883 se deroga tal decreto y la población se subdivide en 4 comisarías políticas y judiciales. Hasta el 22 de septiembre de 1888, vuelve a recobrar el título de municipio por decreto número 318.
Descripción geográfica
Ubicación
El municipio se encuentra situado al suroeste del estado en las coordenadas 19° 34’ 59’" a los 20° 02’ 10" de longitud norte y a los 104° 23’ 30" a los 105° 03’ 30" de longitud oeste; a una altura de 458 metros sobre el nivel del mar.
El municipio colinda al norte con los municipios de Tomatlán y Ayutla; al este con los municipios de Ayutla, Autlán de Navarro y Casimiro Castillo, al sur; con los municipios de Casimiro Castillo y La Huerta; al oeste con los municipios de La Huerta y Tomatlán.
Orografía
La mitad de su superficie está conformada por zonas semiplanas (51%) compuestas por laderas y lomas en las que se registran alturas que van de los 650 a los 800 metros sobre el nivel del mar; le siguen en proporción las zonas accidentadas (40%), ya que por su territorio atraviesa La Sierra Cacoma, con elevaciones que van desde los 800 hasta los 1,800 metros sobre el nivel del mar. En menor proporción se encuentran las zonas planas ( 9%), con alturas que van de los 400 a los 650 metros sobre el nivel del mar.
Suelos. El territorio está constituido por terrenos del período triásico y jurásico. La composición de los suelos es de tipos prodominantes Feozem Háplico abundante en la parte más céntrica del municipio, con adiciones de Cambisol Eutrico y Regosol Dístrico; en casi todo el resto del municipio, al poniente, los suelos son Regosol Eutrico, adicionado con Cambisol Eutrico y Litosol (roca o tepetate), en el sureste del municipio y lindando con La Huerta hay una mancha de luvisol, adicionado en algunas partes con litosol.
El municipio tiene una superficie territorial de 193,761 hectáreas, de las cuales 9,730 son utilizadas con fines agrícolas, 98,816 en la actividad pecuaria, 74,800 son de uso forestal, 317 son suelo urbano y 10,098 hectáreas tienen otro uso. En lo que a la propiedad se refiere, una extensión de 110,280 hectáreas es privada y otra de 39,449 es ejidal; 44,032 hectáreas son propiedad comunal.
Hidrografía
Sus recursos hidrológicos son proporcionados por los ríos: San Nicolás, que divide al municipio al poniente con Tomatlán; el río Purificación, que casi parte el municipio en dos mitades, de norte a sur; los ríos menos caudalosos, pero permanentes, como: Amborín, Jirosto, Higuerillas, Jocotlán y Cimarrones; por gran cantidad de arroyos permanentes y temporales, entre los principales están: Los Laureles, Naranjo, palmar, limoncito, Verónica, Deihuatl, San Miguel y Las Conchas; además de las presas de Las Tablazas y El Chifón.
Clima
El clima es muy húmedo, con otoño, invierno y primavera secos, y cálidos, sin cambio térmico invernal bien definido. La temperatura media anual es de 25°C, con máxima de 32 °C y mínima de 17 °C. El régimen de lluvias se registra en los meses de junio, julio y agosto, contando con una precipitación media de 1,972.7 milímetros. El promedio anual de días con heladas es de 1.
Flora y fauna
Su vegetación se compone básicamente por bosques cubiertos de pino y encino, caducifolia y matorral subtropical.
La liebre, el conejo, el coyote, el venado, el armadillo, el tlacuache, la iguana y diversas aves habitan esta región.
Economía
- Ganadería. Se cría ganado bovino, porcino, ovino y caprino. Además de aves y colmenas.
- Comercio. Se cuenta con establecimientos que venden artículos de primera necesidad y los comercios mixtos que venden artículos diversos.
- Servicios. Se prestan servicios financieros, profesionales, técnicos, comunales, sociales, personales, turísticos y de mantenimiento.
Turismo
Artesanías
- Elaboración de: huaraches, sillas de montar, muebles y alfarería.
Iglesias
- Parroquia de la Candelaria.
Parques y reservas
- Sierra Madre del Sur.
- Sierra de la Silleta.
Sitios históricos
- Petroglifos en Chacala.
Fiestas
Fiestas civiles
- Feria Taurina y Día de los Pollos. Inician el domingo de resurrección.
Fiestas religiosas
- Fiesta en honor de la Virgen de la Candelaria. Del 22 de enero al 2 de febrero.
Referencias
- Este artículo incorpora material del Estado de Jalisco, cuyo Gobierno autorizó agregar contenido y publicarlo bajo licencia GFDL.
Enlaces externos
Categorías:- Localidades de Jalisco
- Municipios de la Región Costa Sur
Wikimedia foundation. 2010.