- Walter Benjamin
-
Walter Benjamin
Monumento Walter Benjamin en PortbouNombre completo Walter Bendix Schönflies Benjamin Nacimiento 15 de julio de 1892
Imperio alemán, BerlínDefunción 26 de septiembre de 1940
Portbou, Cataluña, EspañaSeudónimo Benedix Schönflies, Detlef Holz Ocupación filósofo, crítico literario Nacionalidad alemán Movimientos Marxismo occidental Obras notables La obra de arte en la era de su reproducibilidad técnica.
Tesis sobre la filosofía de la historiaInfluido porInfluyó aWalter Benjamin (Pseudónimo: Benedix Schönflies, Detlef Holz) (Berlín, 15 de julio de 1892 – Portbou, 27 de septiembre de 1940) fue un filósofo y crítico literario alemán de tendencia marxista.
Estrecho colaborador de la Escuela de Frankfurt —a la que sin embargo nunca estuvo directamente asociado—, adaptó su temprana vocación por el misticismo al materialismo histórico, al que se volcó en sus últimos años, aportando una visión única en la filosofía marxista. Como erudito literario, se caracterizó por sus traducciones de Marcel Proust y Charles Baudelaire. Su ensayo La labor del traductor es uno de los textos teóricos más célebres y respetados sobre la actividad literaria de la traducción.
Benjamin mantuvo una extensa correspondencia con Theodor Adorno y con Bertolt Brecht y ocasionalmente recibió financiación de la Escuela de Frankfurt bajo la dirección de Theodor Adorno y Max Horkheimer. Las influencias competitivas del marxismo de Brecht (en menor medida la teoría crítica de Adorno) y el misticismo judío de su amigo Gershom Scholem fueron centrales en el trabajo de Benjamin, aunque nunca logró resolver sus diferencias completamente. Las Tesis sobre la filosofía de la historia, uno de los últimos textos de Benjamin, fue lo más cercano a tal síntesis, que junto con los ensayos La obra de arte en la era de su reproducción técnica y Para una crítica de la violencia, son sus textos más leídos.
Según algunos comentaristas, Benjamin se suicidó en la población catalana de Portbou, en la frontera hispano-francesa, mientras intentaba escapar de los nazis,aunque no se tienen pruebas de que realmente fuera un suicidio, ya que se estaba administrando morfina, y los médicos que lo atendieron supusieron que un exceso del narcótico pudo haber acabado con su vida. Adorno le estaba esperando en Nueva York.
Contenido
Biografía
Walter Benjamin fue un hijo de la burguesía más acomodada de Alemania. Él mismo, en sus reflexiones, recuerda con ternura los cuentos que le contaba su madre, los cuales le sirvieron como base para una de sus teorías: «el poder de la narración y de la palabra sobre el cuerpo». Reflexionó sobre la relación que los cuentos establecían entre la tradición y la actualidad.
Se adhirió a la más radical de la juventud, era partidario de la revolución cultural de Alemania, pero rechazó la enseñanza universitaria. Se acercó a Kant (idealista), y a Hegel (dialéctica). En 1912 hizo conciencia de que era judío porque se sintió marginado y rechazado en la universidad, a pesar de lo cual Schlohem le invitó a meditar sobre el movimiento sionista, aunque él lo rechazó. A partir de este momento, el mesianismo le persiguió. En 1914 se presentó voluntario para ir a la guerra, pero dio marcha atrás porque dos amigos suyos se suicidaron. En sus años universitarios tuvo el valor de impugnar el origen teórico del formalismo (Wölffin). Escribió sobre su preocupación por el lenguaje como pieza clave de la vida. «El hombre se comunica en el lenguaje, no por el lenguaje».
En 1917 se casó con Dora Pollack y tuvieron un hijo, Stefan Raphaël (1918-1972). Buscó un tema para su tesis, y lo encontró en la filosofía de Kant y Platón. Como resultado de sus estudios, enunció el concepto de crítica de arte en el romanticismo alemán. Además intentó fundar una revista, pero fracasó. En este periodo también escribió un texto en el que analizaba el concepto de «mito», e inició una relación con la directora de teatro Asja Lācis.[1]
Quiso entrar como profesor en la universidad, pero lo rechazaron por ser judío. Escribió El origen del drama barroco alemán, donde trabajó el concepto de «alegoría»; con él, dejó en evidencia su concepción mesiánica de la vida.
En esta etapa abrazó el materialismo y apartó todo lo demás, y aquí afirmó su posición ante las tendencias del momento: jamás militaría en el sionismo ni en el comunismo ni en el fascismo. Para él, la salvación de la humanidad está ligada a la salvación de la naturaleza. Quedó fascinado con las obras de Marcel Proust y Charles Baudelaire, observadores natos de la vida. En 1926 murió su padre y entonces partió a Moscú, donde escribió un diario y confirmó su teoría sobre las tendencias políticas, lo cual provocó que se aislara por completo. En el 29 rompió su relación con Asja y un año después murió su madre: se vio obligado a hipotecar su herencia para pagar las exigencias de su mujer. Fue una etapa difícil, pero su romanticismo le hizo pensar que era el inicio de una nueva vida.
Criticó sin piedad a Hitler, a la teoría fascista y también a la izquierda. Intentó conciliar el marxismo y el judaísmo. En el 30 consiguió reunir su biblioteca y en 1931 experimentó con el hachís, inspirado en el texto "hachís" de Charles Baudelaire, escribió sobre un club del siglo XIX en el que se reunía para consumirlo. Intentó suicidarse. Se fue a Ibiza y escribió muchos cuentos, también escribió a Schlohem sobre una fatiga infinita que le invadía.
Ya no volvió nunca más a Berlín, ya que el fascismo se lo impedía. Tuvo la necesidad de vincularse a algo para que lo mantuviera, así que buscó la complicidad de Adorno y Horckheimer. Este último le acusó de no ser un buen materialista. Benjamin malvivía con lo que cobraba de esta escuela, por lo que decidió no salir de casa y se aisló social y físicamente. También se vinculó al círculo de Georges Bataille.
Los paisajes parisinos son una nueva teorización de la historia moderna. Las condiciones de su existencia empeoraban cada vez más. Estaba muy enfermo y en su último texto expresó su esperanza más escatológica: «Ha desaparecido toda desesperación; el pensamiento religioso y político» se funden en uno solo. El 14 de junio de 1940, tras la ocupación de la ciudad por las tropas nazis, huyó de París.
Walter Benjamin murió el 26 o 27 de septiembre de 1940 en Portbou (España) en circunstancias aún no explicadas, después de que el grupo de refugiados judíos que integraba fuera interceptado por paramilitares franquistas. Aparentemente ante el temor de una expulsión de España hacia el territorio francés controlado por los nazis, decidió suicidarse ingiriendo morfina. Al resto del grupo le fue permitido continuar a su destino al día siguiente (posiblemente consecuencia del suicidio de Benjamin). Sus amigos - incluyendo Henny Gurland, futura esposa de Erich Fromm - pagaron el alquiler de una tumba por cinco años y posteriormente no se ha encontrado su cuerpo. Hoy en día en Portbou hay un monumento en su memoria.
El documental Who killed Walter Benjamin..., de David Mauas, sobre las circunstancias de la muerte de Walter Benjamin en Portbou, sostiene la tesis que no fue suicidio, de que fue asesinado por los fascistas.[2] Un artículo de Stuart Jeffries, titulado «Did Stalin Killers liquidate Walter Benjamin?» (The Observer, 8 de julio de 2003), también afirma que Benjamin no se suicido, si no que fue asesinado por agentes secretos estalinistas.
Según su biógrafo Bruno Tackels,[3] Benjamin dejó en la habitación donde terminó su vida una nota dirigida a Henny Gurland que decía:
En una situación sin salida, no tengo otra elección que la de terminar. Es en un pequeño pueblo situado en los Pirineos, en el que nadie me conoce, donde mi vida va a acabarse. Le ruego que transmita mis pensamientos a mi amigo Adorno y que le explique la situación a la cual me he visto conducido. No dispongo tiempo suficiente para escribir todas las cartas que habría deseado escribir.Obras
- El concepto de crítica de arte en el Romanticismo alemán (1917).
- Ursprung des deutschen Trauerspiels (El origen del drama barroco alemán, 1928)
- Einbahnstraße (Calle de sentido único, 1928)
- Das Kunstwerk im Zeitalter seiner technischen Reproduzierbarkeit (La obra de arte en la era de su reproducibilidad técnica, 1936)
- Berliner Kindheit um neunzehnhundert (Sobre la infancia en Berlín en 1900, 1950, publicada póstumamente)
- Geschichtsphilosophische Thesen (Tesis sobre la filosofía de la historia,[4] [5] [6] 1959, publicada póstumamente)
- La tarea del traductor (traducción de Carlos Marzán Trujillo, Marcos Hernández Jorge, incluido en Laguna: Revista de filosofía, 1994, ISBN 84-1132-8177)[7]
- Das Passagen-Werk (Libro de los Pasajes, 1927?, inacabado)
Véase también
- Martin Buber
- Ferdinand Ebner
- Eugen Rosenstock-Huessy
Notas
- ↑ [1]
- ↑ ¿Quién mató a Walter Benjamin
- ↑ Tackels, Bruno. Walter Benjamin. Una vie dans les textes. Arles, 2009, p. 642.
- ↑ Tesis de filosofía de la historia o Sobre el concepto de historia, de Walter Benjamin (publicado originalmente por Editorial Contrahistorias de México, y publicado electrónicamente por el traductor, Bolívar Echeverría, bajo una licencia Creative Commons)
- ↑ Tesis de filosofía de la historia, de Walter Benjamin (11 páginas en PDF)
- ↑ Dossier sobre las tesis de la filosofía de la historia (en catalán)
- ↑ El autor como productor, de Walter Benjamin (publicado originalmente por Editorial Ítaca, de México, y publicado electrónicamente por el traductor, Bolívar Echeverría, bajo una licencia Creative Commons.)
Enlaces externos
- Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Walter Benjamin. Wikiquote
Sobre Walter Benjamin
- Quién mató a Walter Benjamin..., un film documental de David Mauas sobre las circunstancias de la muerte del filósofo, España/Holanda/Alemania, 2005, 73'
- «Walter Benjamin revisitado», en la revista Observaciones Filosóficas
- «Benjamin no llegó a La Habana», artículo de Rafael Rojas, historiador cubano exiliado en México.
- «Walter Benjamin y París», artículo de Renato Ortíz acerca de la obra de Walter Benjamin París capital del siglo XIX, obra inacabada y fragmentaria que Benjamin inició en el año 1927 con el título de Los pasajes (Das Passagen-Werk).
- «Benjamin y París: de las calles a las barricadas», en la revista Bifurcaciones.
- Historia de la imagen (basada en lecturas de La obra de arte en la era de la reproductibilidad técnica.
- Betancourt, Alex. (2008). «Pensando el presente y soñando el pasado: la política y la historia en el Proyecto de los pasajes de Walter Benjamin», en Tabula Rasa nº 8, enero/junio de 2008.
- Sloterdijk y Walter Benjamin; Air Conditioning en el Mundo interior del Capital".
- El crítico como artista - La Nación, Buenos Aires.
- Para pensar de nuevo una teoría - La Nación, Buenos Aires.
- Un raro amor de Walter Benjamin - La Nación, Buenos Aires.
- Dialéctica de la mirada: Walter Benjamin y el Proyecto de los Pasajes. Análisis de Susan Buck-Morss sobre Benjamin
- Entrevista con la autora sobre el libro Walter Benjamín, escritor revolucionario de Susan Buck-Morss
- Walter Benjamin en la Stanford Encyclopedia of Philosophy
- Echeverría, Bolívar (ed.) (2005). La mirada del ángel. En torno a las Tesis sobre la historia de Walter Benjamin. México, D.F.: Editorial Era.
- Gandler, Stefan (2003). «¿Por qué el ángel de la historia mira hacia atrás? Acerca de las tesis Sobre el concepto de historia de Walter Benjamín», en Utopía y Praxis Latinoamericana, Vol 8, No 20.
Otros
- The Walter Benjamin Research Syndicate (en inglés)
- Fundación Walter Benjamin (en español)
- International Walter Benjamin Society (en inglés)
Categorías:- Nacidos en 1892
- Fallecidos en 1940
- Filósofos judíos
- Filósofos de Alemania
- Marxistas
- Berlineses
- Escuela de Fráncfort
- Escritores en alemán
- Traductores de Alemania
- Traductores al alemán
- Académicos de la traducción
- Críticos literarios de Alemania
- Sociólogos de Alemania
- Escritores del exilio alemán 1933-1945
- Judíos
- Suicidas de Alemania
Wikimedia foundation. 2010.