- Alfredo Gómez Morales
-
Alfredo Gómez Morales
Actualmente en el cargo Desde el 21 de octubre de 1974 Presidente María Estela Martínez de Perón Predecesor José Ber Gelbard Sucesor Celestino Rodrigo
Datos personalesNacimiento 29 de marzo de 1908
Buenos Aires (Argentina)Fallecimiento 12 de octubre de 1990 (82 años)
Buenos Aires (Argentina)Partido Justicialista Profesión Economista Alma máter Universidad de Buenos Aires Alfredo Gómez Morales (Buenos Aires, 29 de marzo de 1908 – íd., 12 de octubre de 1990) fue un economista argentino, que ejerció como Ministro de Asuntos Económicos durante el gobierno de Juan Domingo Perón y Ministro de Economía de su país durante la presidencia de María Estela Martínez de Perón.
Biografía
Se recibió de contador público nacional en la Universidad de Buenos Aires, donde también se doctoró en ciencias económicas.[1]
Comenzó su carrera administrativa en la Dirección de Réditos del Ministro de Economía.[2]
Fue presidente del Banco Central de la República Argentina entre 1949 y 1952, y simultáneamente ejerció como Ministro de Finanzas. También fue ministro de Asuntos Económicos durante todo el segundo gobierno del general Juan Domingo Perón, entre junio de 1952 y septiembre de 1955. Durante su gestión, ante la caída de la producción industrial y – sobre todo –agropecuaria, aumentó las tasas de interés de los créditos bancarios, disminuyendo la presión inflacionaria de la demanda, pero frenando el rápido crecimiento de la participación de los sueldos en la producción total.[3]
Llevó adelante lo que llamó un "Plan Económico de Coyuntura", basado prácticamente en una "economía de guerra", además de iniciar la búsqueda de inversiones de capital extranjero en el sector petrolero.[2]
Tras el regreso de Perón a la Argentina, fue nombrado nuevamente presidente del Banco Central por el presidente Héctor José Cámpora, en 1973.
El 21 de octubre de 1974 fue nombrado Ministro de Economía de la Nación. Su antecesor, José Ber Gelbard, había llevado adelante un plan de aumento de los salarios en términos reales, para fortalecer el mercado interno. Diversas razones, entre ellas la desconfianza de los empresarios para invertir a largo plazo, había debilitado la estabilidad de su política económica, y la creciente influencia de José López Rega en el gobierno de María Estela Martínez de Perón determinó el desplazamiento de Ber Gelbard.[3]
En su lugar fue electo un economista más ortodoxo, Gómez Morales, que aplicó un plan económico liberal, que causó una pérdida del poder adquisitivo de los salarios, y la baja de la participación de los mismos en el total del Producto Bruto Interno. También llevó adelante una devaluación cambiaria, llevando el valor del dólar estadounidense de $10 a $15.[4] [3]
No obtuvo los resultados esperados, ya que la actividad económica no dio muestras de vigorizarse, mientras la presión de la CGT para obtener aumentos de sueldos se hacía cada vez más evidente. También se amplió la "brecha cambiaria", esto es, la diferencia entre el valor nominal de las monedas extranjeras para las operaciones que se hacían con el Estado y el valor real de las mismas en el mercado de divisas.[4] [3]
En los últimos días de mayo de 1975, Gómez Morales presentó su renuncia, que le habría sido pedida por López Rega. Fue reemplazado por Celestino Rodrigo, que aplicó de inmediato un severo "plan de ajuste", conocido popularmente como el "Rodrigazo", y que generó un pico de inflación y un aumento de los conflictos sociales de niveles nunca antes vistos durante gobiernos del Partido Justicialista.[4]
Pasó el resto de su vida dedicado al ejercicio privado de su profesión de contador, y falleció en Buenos Aires en 1990.[1]
Referencias
- ↑ a b Alfredo Gómez Morales, en la página de la Fundación Konex. Consultado el 20 de octubre de 2011.
- ↑ a b Academia Nacional de Ciencias de la Empresa, discurso de incorporación del Dr. Julio A. Macchi, 26 de octubre 2007. Consultado el 20 de octubre de 2011.
- ↑ a b c d Marcelo Rougier y Martín Fiszbein, La frustración de un proyecto económico: el gobierno peronista de 1973-1976, Ed. Manantial, Bs. As., 2006. ISBN 987-500-093-0
- ↑ a b c Hubo luego otras crisis gravísimas, pero en la memoria perdura el recuerdo de la devaluación, alza de precios y tarifas a treinta años del "rodrigazo", por Jorge Oviedo, en La Nación del 5 de junio de 2005.
Categorías:- Nacidos en 1908
- Fallecidos en 1990
- Porteños
- Economistas de Argentina
- Ministros de Economía de Argentina
- Peronistas
Wikimedia foundation. 2010.