- José Ber Gelbard
-
Josef Ber Gelbard
José Ber Gelbard
Ministro de Economía de Argentina25 de mayo de 1973 – 21 de octubre de 1974 Presidente Héctor Cámpora
Juan Domingo Perón
M. E. Martínez de PerónPredecesor Jorge Wehbe Sucesor Alfredo Gómez Morales
Datos personalesNacimiento 14 de abril de 1917
Radomsko, Polonia
Fallecimiento 4 de octubre de 1977 (60 años)
Washington D. C., Estados Unidos
Otras afiliaciones políticas Partido Comunista Profesión Empresario Sitio web http://www.josebergelbard.com.ar Josef Ber Gelbard (Radomsko, Polonia, 14 de abril de 1917 - Washington, D.C., Estados Unidos, 4 de octubre de 1977) fue un importante empresario y activista político de la Argentina que llegó a ser Ministro de Economía durante la tercera presidencia de Juan Domingo Perón y sus antecesores Héctor Cámpora y Raúl Lastiri.
Contenido
Biografía y vida empresarial
De origen judío polaco llegó a la Argentina en los años 1930 (donde castellanizó su nombre como José), fue vendedor ambulante en las provincias de Tucumán y Catamarca y con el tiempo tomó forma como líder de los empresarios nacionales. Fue militante secreto del Partido Comunista durante décadas e inclusive hizo negocios con el partido.
Fundó la Confederación General Económica (CGE), en esta agrupó a pequeños y medianos comerciantes, industriales y productores agropecuarios. Estuvo aliado a las políticas económicas desarrollistas de Arturo Frondizi, de generales nacionalistas y del ex-presidente de facto, General Alejandro Agustín Lanusse; sin embargo fue seguidor incondicional de Juan Domingo Perón.
Fue enemigo de los terratenientes y líderes patronales agroganaderos nucleados en la SRA y representados por quien también sería ministro de economía durante el Proceso de Reorganización Nacional, José Alfredo Martínez de Hoz.
Realizó importantes negocios con los mayores empresarios industriales de la época, Manuel Madanes (Fate), Julio Broner (Wobron), el financista David Graiver y el periodista Jacobo Timerman. Estuvo vinculado con la organización peronista Montoneros lo que produjo su enfrentamiento con la "derecha" peronista encabezada por José López Rega, supuesto líder de la Alianza Anticomunista Argentina.
Ministerio de Economía
El 25 de Mayo de 1973 asumió como ministro de economía de Héctor Cámpora (electo por el FREJULI) y continuó en su cargo luego de la renuncia de éste y con el regreso de Juan Domingo Perón.
Ber Gelbard puso en marcha un plan económico que consideraba central para el bienestar de los argentinos, contemplando el crecimiento del mercado interno (modelo llamado "mercadointernista"), con sueldos altos y desarrollo de la producción industrial y agropecuaria para abastecer el consumo.
Gelbard también fue ideologo del denominado plan 0, el cual implicaba que la inflación se mantuviese estable. Lo logró durante cierto período, manteniendo más de 300 productos de la canasta básica a precios estables, y también acordando la estabilidad en los sueldos de miles de trabajadores. Mientras duró, el plan parecía ambicioso, pero por diversas razones no perduró y el país ya entraba en una etapa de inestabilidad socio-política.
El plan económico de Ber Gelbard
Ber Gerbald fue ministro de economía de cuatro presidentes peronistas en poco más de un año y medio (entre mayo de 1973 y octubre de 1974), él fue quien le dio algo de continuidad a la política económica frente al cambiante y extremadamente conflictivo rumbo político institucional. La primera y principal tarea que buscaba el ministro Ber Gelbard era restablecer la alianza social que había fundado al peronismo en los años 40, las PyMEs nacionales y el Movimiento obrero argentino, nucleado en la Confederación General del Trabajo de la República Argentina. Al igual que en 1945, Perón había apostado a un hombre empresario del establishment nacional para dirigir la economía (el anterior había sido Miranda). Gelbard buscaba impulsar un programa de Reconstrucción y Liberación Nacional, que consistía en 20 leyes:
- Ley de inversiones extranjeras.
- Proyecto de ley de Recomercialización de Granos y Carnes.
- Ley de fomento agrario.
- Ley de corporación de empresas nacionales.
- Ley de promoción industrial.
- Ley de suspensión de desaojos.
- ley de repesentantes de empresas extranjeras.
- Proyecto de condonación de sanciones, multas, recargos e intereses por infracciones impositivas.
- Ley de represión penal para las defraudaciones fiscales.
- Ley de promoción minera.
- Ley de creación de la corporación para el desarrollo de la pequeña y mediana empresa.
- Impuesto a la renta potencial de la tierra.
- Ley de regionalizacion de los directorios de los bancos de la Nación argentina y Nacional de desarrollo.
- Modificación de la ley de bosques.
- Ley de creación del Instituto Nacional de la vivienda de interés social.
- Ley de uso de tierras aptas para la explotación Agropecuaria.
- Ley de defensa del trabajo y la producción nacional.
- Ley de Nacionalización de los depósitos bancarios.
- Régimen para financieras para-bancarias.
- Nacionalización de los bancos desnacionalizados en los últimos años.
Estas leyes no eran nuevas individualmente pero sí era novedoso un plan que las impulsara de forma conjunta. La aplicación de este plan hubiera significado un cambio profundo de la configuración económica del país.
El Pacto Social
El pacto social fue firmado por los miembros de la CGT y la CGE el 8 de junio de 1973; los contenidos del pacto social tenían como objetivo concertar los objetivos de la economía, pero lo más alentador del mismo era que había reunido después de mucho tiempo en la misma mesa al Gobierno, la Industria y los Sindicatos en pos de conseguir la recuperación económica del país.
Los puntos principales del Pacto fueron:
- Congelamiento de los precios (para detener el principio de Hiperinflación que amenazaba al país).
- Alza General de Sueldos ($200 mensuales), para que los conflictos laborales cesen.
- Suspensión de la Negociación colectiva sobre el salario durante 2 años.
Los trabajadores y el plan
Así, pues la política de ingresos del ministro peronista, a través de la influencia de Perón llevó a la CGT a aceptar aumentos salariales por debajo de las verdadera demanda de los trabajadores, y abandonar, por lo menos por un tiempo, la voluntad de alcanzar reivindicaciones salariales. La CGT buscaba algo más que sólo la reivindicación salarial, buscaba la Reivindicación de Poder (sobre todo ante la Juventud Peronista en el ámbito político). La base obrera creyó ver en el sólo ascenso de Héctor Cámpora al poder la oportunidad para pedir sus reivindicaciones con lo que se agravó la lucha obrera, hubo tomas de fábricas y muchos reclamos de ex-activistas y dirigentes anteriores.
Durante la segunda campaña presidencial de 1973, los sindicatos se acercaron más a Perón, y la Juventud Peronista (JP) comenzó a estar más relegada en el planteo político del líder justicialista, pero el asesinato de José Ignacio Rucci (líder de la CGT), rompió la unión entre los trabajadores peronistas, dejando en evidencia la fractura interna del partido en el peronismo de derecha (al que pertenecía José López Rega) y el de izquierda reaccionaria y revolucionaria (vista en los Montoneros y las FAP).
Relaciones Internacionales y críticas
Tuvo una buena relación tanto con el líder comunista cubano Fidel Castro, como con el Partido Demócrata de los Estados Unidos. Así abrió un nuevo gran mercado para las importaciones: la Unión Soviética y Cuba, las mecas del Socialismo de Estado.
Su plan no pudo llevarse a cabo ya que fue odiado tanto por la derecha, por hacer hincapié en la distribución del ingreso, como por la izquierda, por su participación en políticas capitalistas.
Fue sospechado de sobornar a varios militares y de apoyar el Gran Acuerdo Nacional de Lanusse para ser beneficiado en la licitación de Aluar, que finalmente ganaría su emprendimiento, en sociedad con Javier Madanes (con quien ya compartía la propiedad de Fate).
Luego de las presidencias peronistas
Fue perseguido durante la dictadura militar en 1976, se le quitó la nacionalidad Argentina y tuvo que exiliarse en los Estados Unidos, donde finalmente falleció. José Ber Gelbard recuperó póstumamente su ciudadanía en 1987.
Filmografía
Enlaces externos
Bibliografía complementaria
- María Seoane (1998). El Burgués Maldito. Editorial Planeta. ISBN-13: 9789507429026, ISBN 950-742-902-6.
Referencias
Predecesor:
Jorge WehbeMinistro de Economía de Argentina
25 de mayo de 1973 - 21 de octubre de 1974Sucesor:
Alfredo Gómez MoralesCategorías:- Nacidos en 1917
- Fallecidos en 1977
- Políticos de Argentina
- Ministros de Economía de Argentina
Wikimedia foundation. 2010.