Club Deportivo y Social Guaymallén

Club Deportivo y Social Guaymallén
Deportivo Guaymallén
Nombre completo Club Deportivo y Social Guaymallén
Apodo(s) Güeyma, Cacique, Italiano, Tricolor
Fundación 25 de agosto de 1918 (93 años)
Estadio Hugo Pedro Alastra, Guaymallén, Mendoza
Capacidad 5.100
Inauguración 26 de abril de 1952
Presidente argentino Mariano Rodríguez
Entrenador argentino Andrés Villafañe
Liga Torneo Argentino B
Sitio web oficial
Kit left arm green white red stripes.png Kit body green white redstripes.png Kit right arm green white red stripes.png
Kit shorts.svg
Kit socks.svg
Titular
Kit left arm.svg Kit body thinredsides.png Kit right arm.svg
Kit shorts.svg
Kit socks.svg
Alternativo

El Club Deportivo y Social Guaymallén es un club de fútbol de la Provincia de Mendoza, Argentina, y está situado en el departamento de Guaymallén. Actualmente se desempeña en el Argentino B.

Su rival histórico es el Club Atlético Argentino, del mismo departamento.


Contenido

Historia

Fundación

El Acta de fundación expresa en sus párrafos iniciales: “En Rodeo de la Cruz (Mendoza), a 25 días del mes de agosto del año 1918, siendo las 5 p.m., hallándose reunidos en el Salón Cine París, los señores al margen citados, con el objeto de formar un Centro Recreativo y de Sports; con el fin de producir actos sociales y de diversión, resolviéndose denominar a este Centro Club Sportivo Rodeo de la Cruz.” La cita es explícita en los objetivos fundacionales. Se constituía con el propósito de impulsar la práctica deportiva, aunque inicialmente sólo circunscripta al fútbol y producir actos sociales y de diversión. La popularización de un deporte como el fútbol, con capacidades intrínsecas tan aptas para su desarrollo, como el hecho de hacerlo contemporáneamente a condiciones sociales propicias, tales como la fuerte urbanización, que congregó jóvenes y puso a su disposición espacios para la recreación (baldíos y campitos... “el potrero”), la legislación laboral que estableció el descanso dominical (1906), las jornadas máximas de ocho horas de trabajo (1918), la aprobación legislativa del “sábado inglés” (1919), el creciente impulso de la educación física en las escuelas y la derogación del doble turno escolar para alumnos de colegios nacionales, colaboraron para una rápida apropiación del deporte en los sectores populares. De manera tal, que bajo el influjo del encanto de correr tras la pelota y la necesidad de conformar un equipo estable para su práctica formal, confluyeron voluntades para darle forma a la generación del club. El Sportivo Rodeo de la Cruz abrió sus ojos al destello del deporte, ya poseía fundación formal y autoridades. Eligió los colores para sus casacas, arrendó un campo de juego precario en terrenos lindantes con el ferrocarril, ubicado en el Km 11 y comenzó a sesionar en forma itinerante en distintos locales aledaños. El empuje de sus fundadores alcanzó para poner en marcha la nueva entidad y es conveniente detenerse aquí para observarlos un poco más de cerca y entender la composición social del grupo inicial. Al entrecruzar los registros se advierte que el componente social representó una amalgama de actores, que incluso permite comprobar hasta qué punto la sociedad rodeana se hallaba reproducida en aquellos integrantes de la novel institución. Este aspecto será una característica distintiva a lo largo de los años. En efecto, aquel conjunto de hombres estuvo encarnado por criollos con antiguo asiento en el pueblo e inmigrantes españoles, italianos y franceses o hijos de estos (excepcionalmente de 3º generación). Las ocupaciones que desempeñaban también eran variadas y así encontramos chacareros y colonizadores de las tierras que se le iban ganando a las ciénagas. Comerciantes, surgidos tras la acelerada urbanización. Obreros que se desempeñaban preferentemente en las bodegas de la zona y empresarios dedicados a la industria vitivinícola o actividades de servicios, quienes a partir del incremento de sus capitales representaban la pequeña burguesía de la zona y en menor medida estudiantes. En definitiva, lo que se produjo fue una secuencia que desde el campo de lo futbolístico dio paso a la formación de una estructura, el club, que le diera continuidad a su práctica y de allí, con el deporte como factor convergente, desbordó hacia el juego y desarrollo de las identidades. La identidad derivó en una fuerte pertenencia al barrio/pueblo y esta afiliación barrial también se tradujo en otras expresiones de asociación civil. Así nacieron gradualmente cooperadoras escolares o parroquiales, sociedades de fomento, etc.

Los años `30

La fuerte crisis social, política y económica que vivió la provincia en el cambio de década produjo una ruptura de múltiples consecuencias. Las entidades futbolísticas no estuvieron ajenas a ella, pese a lo cual, arrastrados por el impulso generado en los años precedentes, pudieron sobreponerse y continuar su crecimiento. El igualitarismo en el interior de los clubes, fue seguramente el bastión de la resistencia a las crecientes desigualdades. Sp. Rodeo de la Cruz respondió coherentemente a este movimiento que golpeaba a sus puertas y lo hizo con una nueva expansión de sus actividades deportivas incorporando el boxeo. El hecho no es menor, ya que la apertura hacia este deporte le otorgó otra fuente de arraigo con significación propia. El desplazamiento giró con destino a un segmento de la sociedad que el box representaba puntualmente. Las satisfacciones deportivas por este medio tampoco tardarían en llegar y años después en sus instalaciones comenzaría su exitosa carrera pugilística Pascual Pérez, campeón olímpico en 1948 y Mundial en 1954. La identidad en tanto, también jugó su papel en esta década. En el tricolor de Rodeo una vez alcanzada la 1º división en LMF (que por entonces significaba integrar el mapa deportivo) planteó distintas estrategias. Sp. Rodeo de la Cruz estrechó filas e inició un proceso que lo condujo a producir actos de impacto puntual, como componer la marcha del club u oficializar la carrera ciclística “Doble Rivadavia”.

Décadas del ’40 y ‘50

Cuando arribaron los años `40 y `50 con sus aires populistas, los clubes, engrosados por las urbanizadas clases medias se convertirían en centro de sociabilidad por excelencia. El deporte seguiría teniendo allí un espacio central. En tanto Sp. Rodeo de la Cruz comprendió que debía emprender objetivos de mayor envergadura y carga simbólica y lo hizo cambiando su denominación. En efecto, en marzo de 1942 la Asamblea Extraordinaria convocada oportunamente, decidió que el club ya había alcanzado la madures necesaria como para asumir la representatividad plena del departamento y adoptó el nombre de Club Deportivo y Social Guaymallén. En rigor, se trató de un movimiento aglutinador sin que se desviaran los preceptos fundacionales. El camino escogido respondió a una nueva faceta de la evolución de la identidad, en donde la alteralidad y la competencia reorientaron sus objetivos. La significación del otro ya no descansó en el barrio, sino por el contrario, en un espacio territorial de mayor representación, donde la oposición del rival ofrecía aristas para unificar la cohesión barrial. Esta alteralidad la halló en dos entidades con residencia en Guaymallén: Atlético Argentino y Leonardo Murialdo. Con ellos interpuso distintas categorías. Mientras que con el primero la confrontación se planteó en el campo de la asimetría, en donde el club grande y pudiente ocupaba un lugar en el departamento; L. Murialdo representaba la dicotomía departamental centro- periferia. En tanto esto ocurría y el imaginario colectivo se encargaba de otorgarle, a través de hechos deportivos, una carga significativa al antagonista, el club replicó en la fase interna. En primer término fusionándose con Sp. Jorge Newbery (1944/45), con el fin de paliar el déficit que por entonces representaba la actividad de competencia y poniendo en marcha el largo proceso que derivó en la adquisición del campo de juego propio, hacia el final de la década. El 26 de abril de 1952, con el equipo superior jugando nuevamente en 1º división, pudo inaugurarse la cancha de Cadetes Argentinos y J. Cano. A partir de allí los esfuerzos se centraron en consolidar la institución, basándose en un recurso típico que aportó la sociedad de los años ’50, los bailes populares con orquestas y cantantes en vivo. El la jerga del club, “el desarrollo del social”.

Décadas del ’60 y ’70

Los esfuerzos por crecer y competir chocaron en estas dos décadas con el carácter que adquirió el deporte por estos años. Las asimetrías que produjeron entre los clubes con mayor poder económico y aquellos que como el Dep. Guaymallén buscaban trascender manteniendo el tren de la competencia. En efecto, por estos años el fútbol (con la nueva estructura que crearon los Torneos Nacionales) experimentó un crecimiento notable, que impactó de manera decisiva en la economía de los clubes, que hasta allí se habían desarrollado dentro de los límites de la competencia local. Guaymallén en ese contexto, debió plantear la mejor maniobra para sobrevivir. La realidad marcaba entonces casi una sentencia a los clubes “chicos”: prescindir del fútbol o lo que es igual, descender a categorías inferiores para subsistir. Año tras año se mantuvo este debate, sin embargo dirigentes y simpatizantes decidieron mantener al fútbol (en definitiva, su deporte fundacional), cómo elemento indisoluble de las aspiraciones de crecimiento. Para ello Guaymallén potenció los bailes sociales, aquellos que nacieran en las décadas precedentes, y reincorporó al box, para junto a las tradicionales bochas y el básquet, presentarse a sí misma como una entidad fuerte y estable. El dato no es menor, en estas décadas nacieron y sucumbieron con la misma velocidad, todos aquellos clubes que no lograron posicionarse como referentes de su zona de influencia. Quienes estuvieron más preparados pudieron desarrollarse en las décadas siguientes, y para que ello sucediera tuvieron que llegar con dos condiciones aprehendidas: sus cuentas equilibradas y no renegar de su deporte de punta, en nuestro caso, el fútbol.

Década del ’80 y ’90

En estos años se planteó un nuevo y profundo debate en las instituciones deportivas y una vez más el fútbol estuvo en el centro de la escena. El modelo de club era entonces reconvertirlo en empresa y la nueva dicotomía, la de optar entre clubes con fútbol o de fútbol. Para Dep. Guaymallén el club, la institución deportiva, fue siempre más compleja que una empresa y los intereses de uno y otra absolutamente disímiles, por lo tanto este axioma tuvo escasa adhesión. El arquetipo de los clubes de fútbol alentaba a continuar como hasta entonces, priorizando el deporte estrella en detrimento de los aspectos sociales, ya en bastante retroceso y de los deportes menores, que parecían vedados en los clubes “futboleros”. En la otra punta aparecía la teoría setentista (de prescindir del fútbol), vigorizada con la masiva inclusión de las disciplinas, que desde mediados de los años ’80 comenzaron a organizar sus competencias con estructura nacional (vóley, hockey patín, etc). Dep. Guaymallén adhirió a este segundo grupo, pero de acuerdo con la filosofía instaurada en los años precedentes, resolvió hacerlo manteniendo al fútbol en el mejor nivel de competencia al que pudiese acceder. De manera tal de no prescindir de su influencia para acaparar adherentes, pero ofreciéndoles a estos una destacada oferta en los servicios deportivos. La lógica de gestión infería que los logros deportivos se sucederían al crecimiento institucional, basado en el ingreso masivo de socios (preferentemente grupos familiares). Para llevalo a cabo la Institución adquirió y parquizó dos hectáreas y media de terreno, contiguas al estadio de fútbol, construyó la pista de hókey e inauguró el natatorio (1986). Conjuntamente se multiplicaron las actividades deportivas y en pocos años aquellas premoniciones de crecimiento se vieron cumplidas. En el plano futbolístico Guaymallén se alejó definitivamente de los altibajos (fue un club con fútbol, pero el fútbol no fue una disciplina más) y comenzó a frecuentar con regularidad los primeros puestos, mientras los deportes de nueva constitución ganaban terreno en sus competencias. Transformarse, la inclusión como herramienta del crecimiento. De esa manera podríamos sintetizar la trayectoria de Guaymallén en estas dos décadas. Tanto esfuerzo desplegado por más de ochenta años merecía el reconocimiento de un título de primera división y éste llegó en el año 2000. Casi a filo del siglo Deportivo Guaymallén pudo festejar el 13 de diciembre de aquel año su primera estrella en Liga Mendocina de Fútbol.

Siglo XXI: El fútbol como instrumento de crecimiento

El comienzo del nuevo siglo encontró al viejo Guayma con proyectos renovados y con un enorme frio y congelamiento generado por el miedo al inesperado encuentro con el enorme torbellino provocado por la banda de san jose (CAA). El fútbol había aportado el primer gran logro y las repetidas buenas temporadas lo fueron depositando año tras otro en competencias de categoría nacional. Las opciones para la dirigencia se centraron en qué hacer con el fútbol, luego de haber alcanzado lo que se persiguió por tanto tiempo y en un contexto donde, tras la crisis de los ’90, la única función que parecía destinada para las entidades de la sociedad civil era la de actuar como dique de contención social. Guaymallén entendió que su rol con la comunidad era aun más comprometido y colocó al fútbol como instrumento de crecimiento de la Institución y de su mano, las demás disciplinas deportivas. Fuente legítima para formar jóvenes a través de los valores del deporte. A base de la mediocridad que despierta su juego y de la baja trascendencia que alcanzan sus actuaciones, el fútbol de primera división traccionó el poco desarrollo institucional con los nuevos títulos de 2002, 2004 y 2005. Hacia este último año comenzaron a sumarse disciplinas y hoy, a noventa años de la lejana fundación del Sportivo Rodeo de la Cruz, el Club se enorgullece de contar con la práctica de 12 disciplinas deportivas y una variada gama de actividades socio-culturales. El círculo virtuoso generó puntos muy altos en algunos de estos deportes, de manera tal que junto del ascenso del fútbol superior al Argentino B, tanto el fútbol de salón masculino y las damas del hockey patín, ingresaron por méritos propios a la elite nacional. Al mismo tiempo, los reconocimientos alcanzaron a los propios protagonistas de estos logros, recibiendo nuestros deportistas nominaciones y distinciones tan importantes como las que otorga anualmente el Círculo de Periodistas Deportivos.

En el 2010, el equipo mendocino hizo historia, siendo dirigido por Cristian Domizzi, clasificando a los play-offs del Argentino B, algo nunca antes logrado por el equipo.

Estadio

Artículo principal: Estadio Hugo Pedro Alastra

El estadio fue inaugurado el 26 de abril de 1952 y recibió su actual nombre el 13 de diciembre de 2000, en memoria de quien fuera gerente y ex dirigente de la institución.

Capacidad

Posee una capacidad de 5084 espectadores, distribuidos de la siguiente manera: Popular local- sector norte: capacidad 1760 espectadores. Popular local- sector este: 1060 espectadores. Popular visitante- sector oeste: 864 espectadores. Platea oficial- sector sur: 440 espectadores. Platea local- sector sur: 800 espectadores. Platea visitante- sector sur: 160 espectadores .

Entradas

  • Ingreso popular local: por Cadetes Argentinos y Juan A. Cano.
  • Ingreso popular visitante: por Patricio Ceballos y Europa.
  • Ingreso plateas: por Cadetes Argentinos y Patricio Ceballos.

Instalaciones

  • Plateas

El sector de platea oficial posee butacas y está techado en su totalidad. En la aparte superior se encuentran las cabinas de prensa (seis). Dispone también de sanitarios para ambos sexos.

  • Populares

Los tres sectores de populares constan de tribunas de cemento y cada una de ellas posee sanitarios para damas y caballeros.

  • Vestuarios

Posee tres vestuarios con sus respectivos sanitarios, sala para control antidoping, utilería y sala de prensa.

  • Instalaciones anexas

En el resto de las instalaciones se dispone asimismo de cantina, tres taquillas (una por cada ingreso), un predio de calentamiento precompetitivo y sala de calderas.

Campo de juego

Las medidas del campo son de 100m de largo por 74 de ancho. El mismo posee una de las mejores superficies de la provincia y recibe anualmente tratamientos de conservación.


Plantel 2011/2012

  • Actualizado el 11 de Septiembre de 2011.
Jugadores Equipo técnico
N.° Nac.[n. 1] Pos. Nombre
Bandera de Argentina POR Gonzalo Gómez
Bandera de Argentina POR Emanuel Biotti
Bandera de Argentina POR Kevin Otelo
Bandera de Argentina POR Sebastián Pelleriti
Bandera de Argentina DEF Diego Vyvoda
Bandera de Argentina DEF Darío Devia
Bandera de Argentina DEF Héctor Pereira
Bandera de Argentina DEF Matías Arrieta
Bandera de Argentina DEF Adolfo Tallura
Bandera de Argentina DEF Claudio Gigena
Bandera de Argentina DEF Rodolfo Braile
Bandera de Argentina DEF Matías Tissera
Bandera de Argentina DEF Brian sosa
Bandera de Argentina DEF Diego Bustos
Bandera de Argentina DEF Mario Morales
Bandera de Argentina DEF Ezequiel Llaneza
Bandera de Argentina DEF Rodolfo Flores
Bandera de Argentina DEF Rodrigo Rivero
Bandera de Argentina DEF Federico Labra
Bandera de Argentina DEF Franco Testa
Bandera de Argentina MED Juan Ruiz
Bandera de Argentina MED Matías Cuello
Bandera de Argentina MED Federico Inestal
Bandera de Argentina MED Matías Banco
Bandera de Argentina MED Maxi Montiveros
Bandera de Argentina MED Gabriel Aguilera
Bandera de Argentina MED Aldo Cagliero
Bandera de Argentina MED Franco Farías
Bandera de Argentina MED Brian Funes
Bandera de Argentina MED Renzo Salas
Bandera de Argentina MED Francos Testa
Bandera de Argentina MED Ángel Quintero
Bandera de Argentina MED Jorge Olguín
Bandera de Argentina MED César Cáceres
Bandera de Argentina DEL Marcos Báez
Bandera de Argentina DEL Victorio Martiní
Bandera de Argentina DEL Matías Goinhex
Bandera de Argentina DEL Sebastián Vallecillo
Bandera de Argentina DEL Mariano Gómez
Bandera de Argentina DEL Diego Zotto
Bandera de Argentina DEL José Gutiérrez
Entrenador(es)

argentino Andrés Villafañe


Leyenda


  1. Sólo se indica la nacionalidad deportiva. Un jugador puede tener múltiples nacionalidades, pero tiene el derecho a jugar para un único equipo nacional.


Cuerpo Técnico 2011/2012

Actualizado el 1 de septiembre de 2011.

  • Director Técnico: Andrés Villafañe
  • Ayudante de Campo: Ernesto Pedernera
  • Preparador Físico: Pablo Bertani
  • Preparador Físico: Adrián Guibaudo
  • Kinesiologo: Oscar Arancibia
  • Utilero: Fadián Gulle

Palmarés

  • Liga Mendocina: (5): 2000, Clausura 2002, 2004, 2005,2008.

Enlaces externos


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем решить контрольную работу

Mira otros diccionarios:

  • Club Deportivo Godoy Cruz Antonio Tomba — Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Puedes añadirlas así o avisar …   Wikipedia Español

  • Club Atlético Argentino (Mendoza) — Atlético Argentino Nombre completo Club Atlético Argentino Apodo(s) La Academia, El Boli Boli stone Fundación 10 de enero de 1924 (87 años) Est …   Wikipedia Español

  • Club Atletico Chacras de Coria — Chacras de Coria Nombre completo Club Atlético Chacras de Coria Apodo(s) Albiazul, El millonario Fundación 20 de marzo de 1921 (90 años) …   Wikipedia Español

  • Deportivo Guaymallén — Full name Club Social y Deportivo Guaymallén Founded August 25, 1918 Ground …   Wikipedia

  • Deportivo Roca — Full name Club Social y Deportivo General Roca Nickname(s) El Naranja El Depo Founded …   Wikipedia

  • Deportivo Madryn — Full name Club Social y Deportivo Madryn Nickname(s) Aurinegro Depo Founded May 7, 1924 …   Wikipedia

  • Club Social y Deportivo La Emilia — La Emilia Full name Club Social y Deportivo La Emilia Nickname(s) Los Pañeros Founded October 2, 1981 …   Wikipedia

  • Club Sportivo Independiente Rivadavia — Independiente Rivadavia Nombre completo Club Sportivo Independiente Rivadavia Apodo(s) La Lepra, El Azul. Fundación 24 de enero de 1913 Estadio …   Wikipedia Español

  • Temporada 2010/11 del Torneo Argentino B — Torneo Argentino B Temporada 2010/11 XVIº Torneo Argentino B ← Temporada 2009/10 Temporada 2011/12 → Equipos participantes: 48 Fecha: 5 de septiembre de 2010 – …   Wikipedia Español

  • Marcio Di Cara — Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Puedes añadirlas así o avisar al auto …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”