- Colonización de Aysén
-
La colonización de Aysén fue el proceso mediante el cual dicha provincia del sur de Chile (actual Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo) comenzó a ser poblada desde mediados del Siglo XIX. Este proceso se realizó a través de dos vías: la primera que se utilizó fue desde la costa, y posteriormente la colonización se realizó por la pampa y desde la frontera con Argentina. A partir de la década de 1930 hubo apoyo gubernamental al establecimiento de colonos en la zona.
Contenido
Colonización desde la costa
La colonización desde la costa fue emprendida principalmente por pescadores y campesinos procedentes de Chiloé, que comenzaron a establecerse en las islas Guaitecas y en zonas de la costa continental, en establecimientos estacionales para cazar lobos y nutrias marinas y extraer madera de ciprés de las Guaitecas.
El primer asentamiento permanente en la zona fue el pueblo de Melinka (comuna de Guaitecas), fundado en 1859 por el lituano E. A. Westhoff. El pueblo fue llamado así por el nombre de su esposa, que en lituano significa queridita.[1]
En 1870 la Armada de Chile encargó a Enrique Simpson la exploración de la costa occidental de la patagonia, con el fin de ubicar un paso hacia los valles interiores. Finalmente descubre el valle del río Simpson, que lleva su apellido en su honor.[2]
En 1880, el chonchino Ciriaco Álvarez erige un aserradero de ciprés de las Guaitecas en el fiordo de Aysén, junto con un almacén y viviendas para sus trabajadores, siendo posteriormente conocido como el "rey del ciprés".[2] Luego, en 1884 se realizó una fallida colonización en Los Leones. Recién en 1920 se instala una nueva aldea en la costa, con la fundación de Tortel por parte de leñadores de ciprés. El primer puerto con un camino hacia el interior de la zona fue Puerto Aysén (fundado en 1924), y que estuvo al servicio de la industria ganadera asentada en la ciudad de Coihaique, que fue fundada en 1929.[1]
Desde la década de 1930 comienza a intensificarse la colonización en las costas de la región de Aysén, con la fundación de Puyuhuapi (por parte de inmigrantes alemanes en 1935), Chaitén (1938), Puerto Raúl Marín Balmaceda (1940) y Puerto Cisnes (1952).
Ingresando por los ríos de la zona, en la década de 1940, los colonos comenzaron a ocupar tierras en La Junta, Campo Grande, Villa Mañihuales y la ribera del Río Simpson.[1]
Colonización desde la pampa
Desde la década de 1890, campesinos provenientes de la zona centro-sur de Chile comenzaron a establecerse en zonas fronterizas de Argentina, en particular en Neuquén; pero luego debieron abandonar el territorio argentino y viajaron hacia el sur, hasta encontrar sitios propicios para cruzar a territorio chileno. Estos colonos se asentaron preferentemente en el Valle Simpson y en sectores cercanos al Lago General Carrera, creando las localidades de Puerto Ingeniero Ibáñez en 1905, y Chile Chico en 1919. También en este periodo fueron fundadas las localidades de Futaleufú (en 1920), y Balmaceda (en 1917), siendo esta última la primera gran ciudad de la zona.[1] Los pobladores de Chile Chico se defendieron con armas de un intento de desalojo efectuado por un destacamento policial chileno. Posteriormente estuvieron a punto de enfrentarse a un batallón argentino en los sucesos conocidos como la "Guerra de Chile Chico".
Luego de la delimitación fronteriza entre Chile y Argentina tras el laudo arbitral de 1902, el gobierno otorgó grandes extensiones de tierra a diversas compañías ganaderas, entre ellas la Sociedad Industrial de Aysén, la Anglo-Chilean Pastoral Co, y la Sociedad Explotadora del Baker. Dichas empresas construyeron caminos y establecieron rutas marítimas para comercializar sus productos.[2]
Carretera Austral
El proceso de colonización en zonas interiores de la XI Región se intensificó desde 1976 con la construcción de la Carretera Austral. El plan contemplaba una vía longitudinal entre Puerto Montt y Villa O'Higgins, y dos vías transversales. Sin embargo, en la actualidad existe un tramo que debería pasar por el Parque Pumalín y que aún no ha sido construido. En compensación por dichos sectores no construidos, existen transbordadores para conectar las zonas aisladas.
La construcción de la Carretera Austral permitió desarrollar el comercio terrestre entre las localidades de Aysén con el resto del país. A su vez, dicha vía ha permitido potenciar el turismo en la zona gracias a la apertura de caminos hacia zonas remotas de la región.
Referencias
Enlaces externos
Categorías:- Historia de la Región de Aysén
- Expansión territorial de Chile
Wikimedia foundation. 2010.