- Expansión territorial de Chile
-
Expansión territorial de Chile
La expansión territorial de Chile fue un proceso de anexión e incorporación efectiva de diversos territorios bajo la soberanía del Estado de Chile, que se llevó a cabo en la segunda mitad del siglo XIX, sobre todo durante la llamada República Liberal. Este proceso, consistente en un serie de iniciativas, se considera uno de los ejes principales de aquél periodo histórico –la República Liberal–, incluso dando pie a que en ocasiones sea denominado como "Época de la Expansión" u otras similares.
Entre los hechos que forman parte de este proceso se cuentan:
- La toma de posesión del Estrecho de Magallanes y la colonización de la zona, a partir de 1843;
- la colonización de Llanquihue, a partir de 1846
- la Pacificación u Ocupación de la Araucanía, desarrollada en dos grandes fases, entre 1862 y 1880,
- la anexión de las provincias del Norte Grande, tras la Guerra del Pacífico (1879-1884),
- y, marginalmente, la incorporación de la Isla de Pascua como parte del territorio nacional, en 1888.
La colonización de Aisén y la reclamación del Territorio Antártico Chileno se consideran hitos que continuaron la lógica de la expansión territorial en el siglo XX, pero ya dentro de un momento en que las principales fronteras nacionales se encontraban fijadas, al menos, a grandes rasgos.
Contenido
Antecedentes
En 1826, con la firma del Tratado de Tantauco se concretó la anexión del territorio de Chiloé a la recientemente independizada República de Chile. Con este acuerdo dicho Estado lograba afianzar su soberanía sobre todas las áreas que habían sido alguna vez controladas por la anterior Capitanía General de Chile. A partir de este momento las autoridades chilenas comenzaron a considerar la posibilidad de extender su dominio efectivo sobre las tierras que, de acuerdo a las resoluciones administrativas de la monarquía española, también formaban parte teórica de la jurisdicción de Chile, pero que no estaban incorporadas de hecho. Era el caso, principalmente, de los territorios indígenas, de la Patagonia y del Estrecho de Magallanes.
Estrecho de Magallanes
Este proyecto de una colonización magallánica había estado entre las preocupaciones en los primeros gobernantes independentistas. Pero entre ellos fue Bernardo O'Higgins quien, durante su exilio en Perú, comenzó a remover el asunto, enviando diversas cartas que trataban de interesar a las autoridades chilenas en realizarlo.
Por otra parte, luego de que Argentina perdiera las Malvinas, se volvió una posibilidad cada vez más creíble el que el Estrecho fuera ocupado por una potencia europea, deseosa de controlar el paso entre el Pacífico y el Atlántico, que cobraba una importancia creciente gracias al desarrollo del barco de vapor.
Llanquihue
Araucanía
Norte Grande
Isla de Pascua
Interpretaciones del proceso
Bibliografía
Notas
Véase también
Enlaces externos
Categorías: República Liberal de Chile | Expansión territorial de Chile
Wikimedia foundation. 2010.