- Guadalupe Dueñas
-
Guadalupe Dueñas (Guadalajara, Jalisco, 19 de octubre de 1920 - México, D.F., 13 de enero del 2002) fue una destacada cuentista mexicana del siglo XX.
Contenido
Biografía
Juventud e infancia
Guadalupe Dueñas de la Madrid fue la hija primogénita del matrimonio de Miguel Dueñas Padilla, de ascendencia española, y Guadalupe de la Madrid García, prima hermana del ex presidente de México, Miguel de la Madrid Hurtado, y nieta de Enrique O. De la Madrid. Su padre fue estudiante del Seminario Católico, en su estancia realizó un viaje a Colima, donde conoció a la madre de la escritora, una adolescente de catorce años y de origen libanés, por quien decidió colgar los hábitos para casarse con ella y mudarse juntos a Guadalajara. El matrimonio tuvo catorce hijos, de los cuales ocho llegaron a la edad adulta: Guadalupe, Miguel (quien murió en un accidente a los veintitrés años), Carmelita, Gloria, Lourdes, Luz María, Manuel y María de los Ángeles. (Rosas Lopátegui: 46-47)[1]
De los primeros años Guadalupe Dueñas se sabe pocas cosas, como que estudió en el Colegio Teresiano de la ciudad de México y en el de Morelia. Tomó clases particulares de literatura con Emma Godoy y llevó cursos en la Universidad Autónoma de México.
Madurez
Carrera Literaria
En 1954 aparecen en la revista de los hermanos Plancarte Ábside cuatro cuentos de Guadalupe Dueñas que serán luego publicados como una plaquette independiente: "Las ratas", "El correo" "Los piojos" y "Mi chimpacé". En 1958 aparecen en el periódico Novedades de Alfonso Reyes, Emmanuel Carballo y José Luis Martínez; quienes ya reconocían a Dueñas como «cuentista poeta» y ese mismo año, el Fondo de Cultura Económica, en su colección de Letras Mexicanas, publica una colección de veinticinco:Tiene la noche un árbol, título hecho con un verso de Muerte sin fin del gran poeta José Gorostiza. El reconocimiento para esta colección, que según algunos reúne lo mejor de su producción, no se deja esperar: al año siguiente, es decir, en 1959, Guadalupe Dueñas recibe el Premio José María Vigil por éste, su primer libro.
A principios de los 60's aparecen en Ábside los cuentos que formarán parte de su segunda colección de cuentos, los cuales serán publicados por primera vez en 1972 bajo el cuidado de la editorial Joaquín Mortiz con el sonoro título de No moriré del todo, línea que también es forma parte de un poema, "Non omnis moriar" del gran poeta mexicano Manuel Gutiérrez Nájera.
Entre los años de 1961-1962 fue becaria del Centro Mexicano de Escritores (CME), y compañera de generación de Inés Arredondo (quien ya publicaba en la “exclusivísima" Revista Mexicana de Literatura, Jaime Shelley ("una especie de representante del sonadísimo grupo ‘La Espiga Amotinada’”) y Vicente Leñero (Sabido, 41)
Telenovelas
Durante los años 50's Guadalupe Dueñas trabajó en la Oficina Cinematográfica de la Secretaría de Gobernación como censora de películas y programas de televisión, institución en la cual se mantuvo durante veintidós años (Ortiz Pinchetti). De este oficio Dueñas se expresó de la siguiente manera en una entrevista:
-¿Usted es la que corta los desnudos en las películas? -A falta de partir el bacalao, “corto” los desnudos, pero no todos, porque les dejo las manitas (Méndez, 10)[2]Para este medio escribió más de cincuenta guiones en sociedad con el escritor Miguel Sabido y el director y actor de telenovelas del canal 4 de Telesistema Mexicano: Ernesto Alonso. Entre estas producciones cabe destacar:
Las momias de Guanajuato (1962); inspirada en el cuento “Guía en la muerte”; incluido en Tiene la noche un árbol;
Leyendas de México (1968) el cual apareció a todo color “en el marco del espíritu nacionalista que desde el Estado se deseaba promover, a raíz de los movimientos socialistas (aunque el enunciado oficial asentaba la necesidad de divulgar las tradiciones mexicanas con motivo de los Juegos Olímpicos)” (Castro, 47)[3]
Carlota y Maximiliano (1965) escrita en colaboración con Margarita López Portillo. Fue una de las primeras telenovelas históricas mexicanas, cuyo precedente único fue la también censurada producción de Ernesto Alonso Sor Juana Inés de la Cruz en 1962 (Cueva, 48)[4]
En los 70’s, Griselda Álvarez Ponce de León, antes senadora y candidata al gobierno de Colima y, a fines de los setenta, jefa de Prestaciones Sociales del IMSS, invita a Guadalupe Dueñas, a trabajar en el departamento de teatro del IMSS para fungir como censora de las obras que habrían de montarse en los teatros de esa institución en el cuál se difundieron piezas de la dramaturgia universal y de los creadores contemporáneos como Carlos Solórzano y Luisa Josefina Hernández (Castro, 52-3).Obra Literaria
Cuentos
- Tiene la noche un árbol. México: FCE, Letras Mexicanas, 1958.
- Tiene la noche un árbol. México: FCE-SEP Lecturas Mexicanas, 1985.
- “Pasos en la escalera [y otros]”. Girándula. México: Jus, 1955/Porrúa, 1973.
- No moriré del todo. México: J. Mortiz, 1976 (1972)
- Antes del silencio. México: FCE, Letras Mexicanas, 1991.
Otros
- Pequeñas retratos literario-biográficos de escritores e intelectuales:
Imaginaciones. México: Jus, 1977 Conferencia:
- Dueñas, Guadalupe. “Guadalupe Dueñas”. Los narradores ante el público 2ªserie. México: Joaquín Mortiz, 1967. 57-65
Referencias
- ↑ Rosas Lopátegui, Patricia. “Guadalupe Dueñas, en el centenario de su nacimiento”. Casa del tiempo. Vol III, época IV, 37. México, UAM, noviembre (2010): 46-48
- ↑ Méndez, Ignacio. “Veinte siglos de literatura deben influir en los jóvenes”. México en la cultura. Num. 716, diciembre 9 (1962): 10
- ↑ Castro Ricalde, Maricruz y Laura López Morales. “Introducción”. Guadalupe Dueñas, después del silencio. México: TEC-FONCA-UNAM-UAM, 2010. 13-31
- ↑ Cueva, Álvaro. “10 mejores telenovelas de los 60”. Telemundo. Abril (2009): 48.
Categorías:- Nacidos en 1920
- Fallecidos en 2002
- Cuentistas de México
Wikimedia foundation. 2010.