Idioma chontal de Oaxaca

Idioma chontal de Oaxaca
Chontal de Oaxaca
?
Hablado en Bandera de México México
Región Oaxaca
Familia Tequistlateco-Chontal

  Chontal de Oaxaca

Estatus oficial
Oficial en Ningún país
Regulado por No está regulado
Códigos
ISO 639-1 ninguno
ISO 639-2 nai
ISO 639-3
{{{mapa}}}
Extensión del Chontal de Oaxaca

El chontal de Oaxaca comprende en realidad dos lenguas indígenas de México habladas por unos pocos centenares de personas en el estado de Oaxaca, por los chontales oaxaqueños.

Contenido

Aspectos históricos, sociales y culturales

Distribución geográfica

Históricamente los nahuas y mexicas denominaron Chontalpa a la región comprendida entre los distritos de Yautepec y Tehuantepec en el sureste del estado de Oaxaca (México), debido a que sus habitantes fueron designados con el apelativo despectivo de "chontales" (una forma usada por los nahuas para referirse a diversos pueblos y etnias extranjeros). Desde el punto de vista lingüístico el chontal oaxaqueño tiene dos variedades divergentes que usualmente se consideran lenguas diferentes, debido a que la inteligibilidad mutua entre ambas es bastante limitada. La distribución de ambas es la siguiente:

  • La variedad de las tierras bajas se habló en los municipios costeños de Astata y San Pedro Huamelula y algunos pocos asentamientos más pequeños en el sur de Oaxca. Hoy en día, muy pocos chontales tienen un manejo fluido de la lengua y es dudoso que sobrevive algunas generaciones más, por lo que se considera una lengua amenazada de extinción.
  • La variedad de las tierras altas también llamada chontal de la sierra parece un poco más convervadora que la de las tierras bajas habiendo retenido más rasgos del proto-chontal-oaxaqueño que la variedad de las tierras bajas.[1] Esta otra vairedad también está amenazada.

La división lingüística entre el chontal de las tierras bajas y altas ya existía a la llegada de los europeos a Mesoamérica y probablemente se remonta a bastante antes del siglo XV dadas las diferencias entre ambas variedades.[2]

Número de hablantes

El chontal de las tierras bajas tiene 900 hablantes autodeclarados, de un total de 15 mil chontales que forman el grupo étnico de acuerdo con el censo de 1990, que ahora habla mayoritariamente español. Sin embargo, la cifra de hablantes es muy incierta porque el censo de 2000 identifica 4959 hablantes,[3] pero parece muy improbable que dicho incremento sea real y muchos semihablantes tienen algún conocimiento de la lengua pero no son hablanes fluyentes hayan sido contabilizados. De hecho una cifra más realista es la que dio el Instituto Nacional Indigenista en 1990, que identificó 394 hablantes fluyentes.

Un estudio ambicioso sobre la fonología del chontal de las tierras bajas llevado a cabo en 2003, no localizó ningún hablante cuya lengua principal fuera el chontal de las tierras bajas. Incluso los matrimonios ancianos que tenían un dominio adecuado de la lengua, hablaban habitualmente español entre sí. Tampoco se identificaron en ese mismo estudio hablantes monolingües, ni niños que estuvieran adquiriendo el chontal de las tierras bajas como lengua materna.

Waterhouse escribió hace más de 50 años: «aunque el último censo registra unos 2000 monolingües, yo todavía no he encontrado ninguno». Maddieson et al. (2009) señala que el uso tan limitado de la lengua indígena durante un período de tiempo tan notorio ha afectado a los patrones fonéticos, así como a otros niveles de la gramática, tal como ya percibió Waterhouse en 1949.

Uso

La situación socilongüística actual entre los chontales es de claro domino del español, tanto en los medios de comunicación, como en el sistema educativo, el lugar de trabajo, la administración e incluso el hogar. La mayor parte de niños y jóvenes están alfabetizados en español, mientras que los adultos de más edad son analfabetos. Los pocos semihablantes con alguna alfabetización en chontal, también están alfabetizados en español.

El uso más frecuente del chontal de Oaxaca es ciertos rituales relacionados con la cosecha, la meteorología o el bienestar personal, donde se usa como signo de autenticidad cultural. Sin embargo, las conversaciones fluidas en chontal son poco freceuntes, aunque se usan estereotípicamente ciertos saludos y expresiones típicas.

La transmisión interegeneracional fue fuertemente desalentada por el sistema eductivo hata hace poco, y la educación bilingüe existente en muchas escuelas primarias cuenta con presupuestos pequeños, profesores con poca formación y falta de materiales didácticos adecuados. En esos programas se enseñan algunas palabras frases, así como extractos de poesía y canciones que sirven para organizar recitales y compentencias. Sin embargo, ese tipo de educación no ofrece posibilidades reales de alcanzar fluidez en la lengua.

Clasificación

El chontal de Oaxaca está claramente emparentado con una lengua extinta hablada un poco más al norte denominada tequistlateco, junto con la que forman la familia tequistleco-chontal (a veces llamda simplemente tequistlateca). El tequistlateco propiamente dicho, descrito por Angulo y Freenlad (1925) parece ser un poco más cercana a la variedad de la tierras bajas que la de las tierras altas,[4] aún cuando geográficamente los tequistlatecos vivían más lejos de la costa que de la sierra.

Fuera de ese parentesco claro, entre el chontal de Oaxaca y el tequistlateco, Oltrogge (1977) y Campbel (1979) han propuesto que las lenguas tequistlateco-chontales están emparentadas con el lenguas jicaque-tol de Honduras, aportando una buena cantidad de evidencia léxica compartida.

Otros autores han especulado con un parentesco lejano con las lenguas hokanas, aunque se han apartado muy pocos datos en favor de esta última hipótesis.

Descripción lingüística

Tipológicamente el chontal de Oaxaca comparte varias caracteríticas de las típicas área lingüística mesoamericana[5] ). Aunque fonológicamente difiere de sus vecinos lingüísticos en que no es una lengua tonal, como las lenguas otomangues de Oaxaca o el vecino huave.

A parte del estudio de Belmar (1900) de la variedad e las tierras altas, la documentacion del chontal de antes de 1920 consitía casi exclusivamente en pequeñas lsitas de vocabulario. El estuido de Berlmar descrito por Waterhouse (1962) como una gramática en realdiad es un esbozo con frases, historias y vocabulario. Afortundamente en los últimos 50 años han aparecido numerosos trabajos sobre el chontal de las tierras bajas que cubren aspectos fonológicos, gramaticales y discursivos, así como algunos trabajos de lingüística histórica y sociolingüística.[6] El chontal de las tierras altas fue estudiado por el matrimonio Turner[7] además de por Waterhouse y otros colaboradores.

Fonología

El inventario vocálico del chontal de las tierras bajas es relativamente simple y contiene cinco vocales /i, e, a, o, u/. En ciertos contextos aprecen fonéticamente largas, especialmente en posición pretónica, pero dicha variación pare alofónica y no existe evidencia para hablar de que la distinción de cantidad sea fonémica, como sugirió Waterhouse, que cita el posible para mínimo amác 'año' / amáac 'años'. Sin embargo, las medidas espectrográficas más recientes no parecen confirmar esas transcripciones que diferencian entre vocales largas y breves.

El inventario consonántico incluye diferencias de glotalización (ʼ), para el chontal de las tierras bajas el inventario viene dado por:[8]

Labial Aveolar Alveolar
paltaliz.
Palatal Velar Glotal
simple afric. simple afric.
obstruyente
no-continua
simple p b t d c ty č k g ʔ
glotal. čʼ
Fricativa simple f s, ɬ ɬy š x
glotal. ɬʼ
Nasal simple m n ny
glotal.
Vibrante ɾ r
Aproximante simple w l ly y
glotal.

Referencias

  1. Turner 1979; Waterhouse 1976; Langdon 1996
  2. Bartolomé & Barabas 1996; Winter 1986; Kröfges 2004, 2006
  3. INEGI, 2003
  4. Waterhouse, 1985.
  5. Suárez, 1983; Campbell et al. 1986
  6. Waterhouse 1949, 1957, 1962, 1967, 1969, 1976, 1985; Waterhouse & Morrison 1950; O’Connor 1999, 2000, 2004, 2006, 2007.
  7. Turner, 1966, 1967; Turner & Turner, 1971
  8. Waterhouse, 1967

Bibliografía

  • Angulo, Jaime de, and L. S. Freeland. 1925. The Chontal language (dialect of Tequisistlan). Anthropos 20:1032–52.
  • Bartolomé, Miguel A., and Alicia Barabas. 1992. Historia Chontal. Oaxaca: Instituto Nacional de Antropología e Historia and Secretaría de Educación Pública.
  • Belmar, Francisco. 1900. Estudio de el Chontal, Oaxaca.
  • INEGI (Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática). 2003. XII Censo General de Población e Vivienda. http://www.inegi.gob.mx/inegi/default.asp.
  • INI (Instituto Nacional Indigenista [now Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas]). 1993. Oaxaca: Indicadores socioeconómicos de los pueblos indígenas de México.
  • Kröfges, Peter C. 2004. Sociopolitical organization in the prehispanic Chontalpa de Oaxaca, Mexico: Ethnohistorical and archaeological perspectives. Ph.D. dissertation, University at Albany, State University of New York.
  • Langdon, Margaret. 1996. Notes on Highland Chontal internal reconstruction. The Hokan, Penutian and J. P. Harrington Conferences, and the Mary R. Haas Memorial, ed. Leanne Hinton, pp. 25–34. Berkeley: University of California.
  • Ian Maddieson, Heriberto Avelino y Loretta O’Connor: "The Phonetic Structures of Oaxaca Chontal, International Journal of American Linguistics, 2009.
  • Oltrogge, David F. 1977. Proto Jicaque-Subtiaba-Tequistlateco. Two Studies in Middle American Comparative Linguistics, ed. Calvin R. Rensch, pp. 1–52. Dallas: Summer Institute of Linguistics and the University of Texas at Arlington.
  • Turner, Paul R. 1966. Highland Chontal grammar. Ph.D. dissertation, University of Chicago.
  • Turner, Paul R. 1967a. Seri and Chontal (Tequistlateco). IJAL 33:235–39.
  • Turner, Paul R. 1967b. Highland Chontal phonemics. Anthropological Linguistics 9, no. 4:26–32.
  • Turner, Paul R. 1969. Proto-Chontal phonemes. IJAL 35:34–37.
  • Turner, Paul, and Shirley Turner. 1971. Chontal to Spanish–English, Spanish to Chontal Dictionary. Tucson: University of Arizona Press.
  • Waterhouse, Viola G. 1949. Learning a second language first. IJAL 15:106–9.
  • Waterhouse, Viola G. 1957. Two Oaxaca Chontal words. IJAL 23:244–45.
  • Waterhouse, Viola G. 1962. The grammatical structure of Oaxaca Chontal. IJAL 28, pt. 2:1–114.
  • Waterhouse, Viola G. 1967. Huamelultec Chontal. Handbook of Middle American Indians, vol. 5, Linguistics, ed. Norman A. McQuown, pp. 349–67. Austin: University of Texas Press.
  • Waterhouse, Viola G. 1969. Oaxaca Chontal in reference to Proto-Chontal. IJAL 35:231–33.
  • Waterhouse, Viola G. 1985. True Tequistlateco. IJAL 51:612–14.
  • Waterhouse, Viola, y May Morrison. 1950. Chontal phonemes. IJAL 16:35–39.
  • Waterhouse, Viola G., y Muriel Parrott. 1970. Diccionario de la Sierra Chontal. México: Instituto Lingüístico de Verano.

Enlaces externos


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужен реферат?

Mira otros diccionarios:

  • Idioma chontal de Tabasco — Chontal de Tabasco Yokot t an Hablado en  México Región Centla, Tabasco Hablantes • Nativos: • Otros …   Wikipedia Español

  • Idioma chontal de Guerrero — Chontal de Guerrero ? Hablado en  México Hablantes lengua muerta Familia Lengua no clasi …   Wikipedia Español

  • Idioma chontal — El término chontal es un exónimo despectivo, usado por los nahuas para referirse a otros pueblos mesoamericanos. Actualmente el término idioma chontal se aplica a tres lenguas no relacionadas entre sí: El Chontal de Oaxaca o tequistlateco de la… …   Wikipedia Español

  • Chontal — es un etnónimo de origen náhuatl (<chontalli) y tiene el significado de extranjero . Se empleaba para referirse a los miembros de pueblos de habla distinta a la náhuatl. Esta palabra puede referirse a: Pueblos indígenas actuales Chontales de… …   Wikipedia Español

  • Idioma tequistlateco — Tequistlateco ? Hablado en México Región Oaxaca Familia Tequistlateco Chontal &# …   Wikipedia Español

  • Pueblo chontal de Tabasco — Chontal (Yoko yinikob) Ubicación  México  :   …   Wikipedia Español

  • Oaxaca — Estado Libre y Soberano de Oaxaca Estado de México …   Wikipedia Español

  • Idioma — En este artículo se tratan esencialmente los aspectos socio culturales, históricos y demográficos, para un enfoque lingüístico ver lengua natural Contenido 1 Introducción 1.1 Clasificación 1.2 …   Wikipedia Español

  • Grupos étnicos de Oaxaca — Tras el triunfo de la Revolución, varios pensadores consideraron que México era una nación mestiza, y entonces las baterías se dirigieron a asimilar a los indígenas a la cultura nacional. Las consecuencias fueron la reducción en términos… …   Wikipedia Español

  • Chontales de Oaxaca — Población total 15 mil (1990) Idioma Chontal serrano y Chontal costeño Etnias relacionadas tequistlatecos Asentamientos importantes …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”