Sala de los Reyes (Alhambra)

Sala de los Reyes (Alhambra)

La sala de los Reyes se encuentre en el gran espacio áulico y emblemático del Palacio de los Leones, lugar de reposo y tertulia, en la Alhambra de Granada. Se estructura en torno a un gran vestíbulo, de más de 30 metros de longitud, que servía de escenario para las más variadas recepciones y representaciones festivas.

La sala en cuestión ocupa todo el lado oriental del patio. Ésta recibe su nombre por la pintura que ocupa la bóveda del cuarto central.

Contenido

Breve Historia del Islam

Ellos se paseaban desnudos para comprender la evolución del arte musulmán es indispensable conocer, al menos en sus grandes líneas, la historia general del mundo del Islam. El arte musulmán es uno de los episodios más interesantes de nuestro viejo mundo, que debe mucho a aquellas civilizaciones que lo precedieron. Recogió la herencia de Asia occidental, pero llevó a cabo una selección, imprimiendo su propia marca. Con los siglos se alejará cada vez más de las influencias que rodearon su venida al mundo. Se pueden distinguir cuatro grandes periodos en sus trece siglos de existencia:

  • El primer periodo va desde mediados del siglo VII a finales del IX. Ve el crecimiento y la expansión del Islam a través del Mundo Antiguo. Anexiona tierras; subyuga y convierte pueblos. Se conquistan Mesopotamia e Irán (637-651) y además las dos terceras partes de los países que bordean el Mediterráneo, Siria (633-640), Egipto (635-645), el norte de África (647-698) y España (711-712). Así, el dominio musulmán se extiende por todo el Mediterráneo. Este enorme imperio se extiende desde el occidente de China hasta Poitiers, en Francia, y obedece al califa, sucesor de Mahoma, dueño absoluto del poder espiritual y temporal. El centro político, religioso y cultural del Islam se sitúa en Medina, capital del Profeta. Después pasa a Damasco, capital de los omeyas (658-750) y más tarde a Bagdad, capital de los abasíes (a partir del 750).
  • Con el siglo X comienza un segundo periodo en la historia del Islam. El inmenso imperio comienza a desmembrarse. El poder del califa de Bagdad comienza a ser discutido y ve erigirse dos califatos rivales: los califas omeyas, descendientes de los califas de Damasco, que hacen de Andalucía un reino floreciente, y los califas fatimíes que se instalan en la nueva ciudad del Cairo. En este periodo Oriente y Occidente afirman su personalidad.
  • Tal diferenciación va a acusarse más nítidamente durante el tercer periodo, que se prolonga durante unos tres siglos (XIII, XIV y XV). Se han derrumbado los califatos rivales. En España, la Reconquista cristiana va, poco a poco, ganando terreno al Islam. La edad de oro toca a su fin. Absorbido por preocupaciones religiosas, el Islam se va cerrando cada vez más a la influencia occidental.
  • En el cuarto periodo, tras el fraccionamiento llevado a cabo en las etapas anteriores, se rehace una especie de unidad bajo la hegemonía turca. El arte musulmán de estos cuatro siglos lleva la marca de los otomanos.

El reino nazarí de Granada

A partir de la victoria en la batalla de las Navas de Tolosa (1212) se abrirá el acceso al valle del Guadalquivir de los ejércitos cristianos. A mediados del siglo XIII el poder almohade ha desaparecido, especialmente tras la conquista de Córdoba (1236) y Sevilla (1248). Durante este proceso de disolución del dominio almohade aparecieron efímeros gobiernos locales musulmanes denominados terceras taifas. A partir de 1232 se hace con el gobierno Muhammad Banu Nasr. En los años siguientes extenderá sus dominios hasta establecer su capital en Granada en 1237. Con él se inicia el último período de la historia del Islam español, el del reino de Granada bajo la dinastía nazarí, que durará hasta la definitiva reconquista por los Reyes Católicos en 1492. Durante esos más de dos siglos y medio el reino de Granada sobrevive entre el poder de Castilla, de la que empezó siendo vasallo, y el meriní norteafricano. En 1305 los nazaríes conquistaron Ceuta, aunque en 1309 el Reino de Fez la reconquistó gracias a la ayuda aragonesa. En 1325, tras el asesinato de su padre Ismail I de Granada, Mohamed IV accedió al trono de Granada. En 1333 arrebató Algeciras y Gibraltar a los castellanos, aunque no pudo disfrutar de sus éxitos militares porque fue asesinado ese mismo año, a los 18 años de edad sucediéndole su hermano menor Yusuf I. En 1384 los nazaríes conquistaron Ceuta otra vez pero en 1387 volvieron a perderla. Tras esto el reino quedó bajo el gobierno de distintos soberanos que fueron incapaces de mantener el control del territorio. Se sucedieron las disputas dinásticas hasta que en 1492, durante el gobierno de Boabdil el Chico, los Reyes Católicos pusieron fin al reino sitiando la capital y haciendo que el rey nazarí capitulase ante los soberanos cristianos ese mismo año.

El arte nazarí

El arte nazarí representa el último capítulo del arte hispanomusulmán como arte creado bajo poder político islámico. A pesar de ser un momento de declive político, no lo es en expresión artística. Es un arte continuador de las tradiciones artísticas hispanomusulmanas, desde sus raíces omeyas hasta la herencia directa de lo almohade, a lo que suma unas especiales dosis de creatividad. Al mismo tiempo desarrolla aspectos en paralelo con el arte meriní del Magreb. Por otra parte, incorpora algo que se había manifestado de forma limitada en el arte andalusí: la influencia cristiana. Ésta se hace presente en formas que conectan con el arte gótico y el mudéjar. Se da un fenómeno de intercambios artísticos que vinculan Granada con focos mudéjares, Sevilla y Toledo especialmente. Aunque limitado en ciertos aspectos, aún muestra la riqueza, creatividad y capacidad de asimilación propias del artes hispanomusulmán. Tradicionalmente se ha destacado, despectivamente, que la arquitectura nazarí está realizada con cuatro “palitroques”, es decir, con materiales pobres y perecederos. Pero hay que diferenciar en lo nazarí dos tipos de arquitectura: una funcional que utiliza una sólida argamasa para los muros y el ladrillo para los arcos y bóvedas; y otra ornamental, de revestimiento, que utiliza yeso y madera. Tanto en lo arquitectónico como en lo ornamental demuestra una gran armonía proporcional. Su tradicional inclinación a la exuberancia decorativa se ve acentuada por las circunstancias, alcanzando cotas máximas de virtuosismo a la hora de revestir materiales constructivos, habitualmente de poca calidad. La epigrafía alcanza en la decoración arquitectónica cotas verdaderamente excepcionales. La columna de mármol es el soporte más utilizado, y cuenta con un fino fuste cilíndrico y amplia basa. El capitel nazarí tiene una acusada personalidad, aunque derive de los almohades. Los arcos recogen la amplia variedad de la arquitectura anterior hispanomusulmana. El angrelado se hace especialmente frecuente y característico por su decoración. Las decoraciones geométricas complejas son frecuentes en muchos paramentos murales. Las ventanas acostumbran a cerrarse con celosías en las que la riqueza de las decoraciones de lazo se vuelve a hacer evidente.

Los mocárabes continúan la tradición almohade, pero alcanzan niveles nunca vistos antes en Al-Andalus. Donde se hace patente todo su esplendor es en las cubiertas, que llegan a su máxima belleza y complejidad en este período. Las armaduras de madera, derivadas de las cubiertas ya desarrolladas en la arquitectura almohade, también alcanzan elevadas cotas de calidad. En las soluciones decorativas que cubren los muros se hace característica la utilización de la cerámica, en alicatados y azulejos, y de los estucos y yesos.

Marco arqueológico e histórico de la Alhambra

A partir de la muerte de Alhaquem II, tercer califa de Córdoba, en 976 la historia política de la España musulmana se convierte en un cúmulo de reveses. La reconquista cristiana pasa a ser el impulso dominante dentro de la península. Lentamente, España se hace cristiana. El último reino musulmán, el de Granada, sobrevivía gracias a haber aceptado una teórica soberanía cristiana. La transformación de Granada de pequeña población en ciudad de cierta importancia ocurrió a principios del siglo XI, cuando la dinastía bereber de los Ziríes formó un principado semiindependiente. Bajo los tres gobernantes Habus, Badis y Abdallah (1025-1090) la ciudad aumentó en población. Los edificios estaban concentrados en la colina de la Alcazaba y en su entorno inmediato. Para la formación de la Alhambra el acontecimiento más importante es la construcción por el visir Yusuf ibn Nagrela de una fortaleza-palacio en la colina de la Alhambra. Un poema de Ibn Gabirol parece indicar que los leones de la fuente de los Leones se hallaban originariamente en el palacio de este visir judío. Puede que haya habido otras construcciones puramente militares en la colina de la Alhambra durante el período zirí, pero es difícil distinguirlas con precisión.

El año 1238 señala el segundo momento crucial de Granada. Muhammad banu Nasr tomó la ciudad y mediante un prudente juego diplomático y el reconocimiento de la soberanía castellana, consiguió mantenerse como único gobernante de lo que aún quedaba de la España musulmana. La paradoja de la Andalucía nazarí consiste en el hecho de que un poder político y militar decadente, moribundo en realidad, coincida con una cultura original y sorprendentemente rica. La Alhambra se creó en un mundo políticamente inestable y económicamente próspero. Pueden mencionarse unos cuantos hitos cronológicos de la Alhambra. Con toda probabilidad las murallas exteriores y el acueducto se completaron para el final del siglo XIII. Los jardines y pabellones del Generalife datan al parecer del reinado de Isma'il (1314-1325). Pero los restos más importantes de la Alhambra (el complejo del patio de los Arrayanes y el de los Leones) pertenecen a la época de Yusuf I (1333-1354) y Muhammad V (1354-1359). Tras tres siglos de actividad, se diferencian tres sectores en la Alhambra: la alcazaba, el entramado urbano y los palacios.

La alcazaba

De planta trapezoidal algo irregular, la alcazaba actuó como residencia en los inicios de la dinastía nazarí, hasta el desarrollo de la Alhambra como ciudad palaciega. Algunas partes de la muralla fueron construidas anteriormente por la dinastía zirí, por lo que los nazaríes se encargaron de reformar las murallas y construir grandes torres.

Al recinto de la alcazaba se accede por la puerta de las Armas, construida por Yusuf I (1333 – 1354) en la zona más septentrional y cercana a los palacios.

Construyeron numerosas torres defensivas, entre las que destacan la torre de la Vela, la torre Quebrada, la torre de Adarguero, la torre Hueca y la torre del Homenaje, la mayoría construidas por Yusuf I. También, en el interior de la alcazaba edificaron un barrio castrense, con la fisonomía típica de una zona urbanizada:

  • calles estrechas y múltiples callejones.
  • viviendas con entrada en recodo y organizadas en torno al patio.
  • baño y aljibe en la zona oriental.
  • posibles barracones o almacenes, debido a su regularidad y tamaño, en la zona sur.

En la alcazaba había tres calles principales, que unían y conexionaban todas sus partes:

  • la calle Real Baja: da acceso al patio de los Leones, al cementerio real y a los jardines del Partal. También sirve de foso entre la medina y la zona palaciega.
  • la calle Real Alta: es la vía principal. Parte de la puerta del Vino, construida por Yusuf I y remodelada por Muhammad V, y sigue un recorrido hasta el palacio de los Abencerrajes y el convento de San Francisco, donde se convierte en eje de la zona artesanal. También servía como eje conductivo de la acequia real, ya que llegaba hasta la torre del Agua.
  • la calle de Ronda: también conocida como la del Foso, ya que recorre todo el perímetro de las murallas, poniendo en relación todos los elementos del conjunto y serviría de foso en caso de asedio.

Los palacios

El palacio más antiguo del conjunto es el palacio del Partal, construido por Muhammad III. Está orientado de norte a sur en torno a un gran patio rectangular con alberca y pórtico en el lado norte. Al principio de la dinastía nazarí, este palacio era la zona principal pero, tras la construcción del palacio de Comares, se convirtió en una zona marginal. Ismail I inició la fase constructiva de palacios y dependencias reales. Se levantaron la alcaicería, la alhóndiga nueva, el puente sobre el Darro y la madraza.

Los dos grandes constructores nazaríes de la Alhambra fueron Yusuf I y Muhammad V. Yusuf I (1354 – 1359) realizó numerosas construcciones y reformas:

  • la puerta de la Justicia.
  • la puerta de los Siete Suelos.
  • la torre de la Cautiva.
  • la torre del Peinador.
  • el torreón de Comares.
  • la torre de Machuca.
  • reconstrucción de los baños reales, levantados por Ismail I, los cuales dividió en cuatro zonas: la sala del Vestuario o de las Camas, que une el palacio de Comares con el resto del complejo; la sala templada y la sala caliente, ambas decoradas con tragaluces estrellados y la zona de servicio, donde se encuentran en horno y las leñeras.
  • el palacio de Comares. Construido en torno al patio de los Arrayanes, fue iniciado por Ismail I, continuado por Yusuf I y terminado por Muhammad V. El palacio principal posiblemente sea la sede del poder ejecutivo mientras que en los patios contiguos actúan el poder judicial y administrativo. Se accede por el lado sur del patio del Cuarto Dorado. Tiene planta rectangular con un gran patio central porticado en los extremos más cortos y en el que se localiza una alberca. En el norte del patio encontramos las dependencias privadas del sultán: utilizaba la planta baja, compuesta por la sala de la Barca, en verano y la planta alta, formada por las alcobas laterales, en invierno. En esta zona también se encuentra el Salón de Embajadores: salón con planta cuadrada con salientes a los lados a modo de alcobas, posiblemente su función fuera la recepción de audiencias y actos oficiales. La zona sur del patio la encontramos remodelada tras la construcción del palacio de Carlos V. En el este y oeste del patio hay dos dependencias a cada lado, posibles habitaciones de cuatro esposas legítimas del sultán.

Muhammad V (1362 – 1391) realizó una labor constructiva muy grande, construyendo nuevos edificios y remodelando los anteriores:

  • El palacio de los Leones. Construido alrededor de un patio cuatripartito, dividido axialmente por paseos pavimentados. Rodeado por una galería apoyada sobre columnas en sus cuatro lados, en la cual se elaboran decoraciones de paños de sebka horadados. En el centro del patio se encuentra una fuente, cuya taza está sujeta por doce leones y lleva inscrito poemas de Ibn Zamrak. Tiene una planta de cruz, típica de las construcciones norteafricanas. Tiene dependencias a los cuatro lados: en la zona sur se encuentra la sala de los Abencerrajes, con bóveda estrellada de mocárabes; en la zona norte construyeron la sala de las Dos Hermanas, con una cúpula ortogonal de mocárabes; al oeste está la sala de los Mocárabes, la cual permite acceder al patio de la alberca; y en la zona este construyeron la sala de los Reyes, donde realizaron pinturas al temple sobre cuero en la techumbre de la alcoba central.

Hay varias hipótesis sobre la función del palacio de los Leones:

  • tenía una función lúdica y de descanso: la sala de los Mocárabes y la sala de los Reyes se usaban como dependencias de verano para fiestas, mientras que la sala de Abencerrajes y la sala de las Dos Hermanas se utilizaban para escuchar música, debido a su buena acústica.
  • servía como madraza real: la sala de los Reyes era utilizada como biblioteca, la sala de Abencerrajes como oratorio, la sala de las Dos Hermanas era plurifuncional y las dependencias secundarias eran usadas por los estudiantes y el encargado de la madraza.

Aparte de los palacios ya nombrados, hay que destacar dos palacios más, aunque hayan sido derribados:

  • el convento de San Francisco: construido por Muhammad III, en el siglo XIV. Remodelado por Yusuf I y Muhammad V, y demolido al año siguiente de la conquista. Tenía un patio de grandes dimensiones en el centro, lo que le daba forma de villa de carácter rústico.
  • el palacio del Conde de Tendilla: ubicado al sudeste del palacio del Partal, construido por Yusuf III (1407 – 1417). Tenía una planta similar al palacio de Comares y al palacio del Partal. Tenía baños propios. Fue demolido por Felipe V (1717).

La sala de los reyes

La sala de los Reyes se encuentra en el gran espacio áulico y emblemático del Palacio de los Leones, seguramente lugar de reposo y tertulia. Se estructura en torno a un gran vestíbulo, de más de 30 metros de longitud, que debía servir de escenario para las más variadas recepciones y representaciones festivas.

La sala en cuestión ocupa todo el lado oriental del patio. Ésta recibe su nombre por la pintura que ocupa la bóveda del cuarto central. Es la sala más larga del palacio, dividida en 3 cuartos iguales y dos pequeños que pudieran ser armarios, por su emplazamiento y falta de iluminación.

También se la llamó sala de la Justicia y del Tribunal a partir del siglo XVIII. Se accede a ella desde la cabecera del Patio de los Leones por tres pórticos con arcos triples de mocárabes y decorados con rombos calados sostenidos por finas columnas. Por su disposición, la sala queda dividida en siete partes: tres habitaciones cuadradas, separadas por dos tramos rectangulares y alcobas en los extremos. En las habitaciones cuadradas se observan cúpulas de mocárabes y se accede a los tramos rectangulares que las separan a través de arcos dobles, tramos que también poseen bóvedas de mocárabes, al igual que las alcobas. Toda esta distribución y decoración realzan la luz que penetra en la sala, en la que se contrasta la pesadez de los arcos con la delicada ornamentación de sus muros, compuesta por inscripciones, así como por un zócalo de alicatados que rodeaba la sala, del que sólo quedan dos fragmentos.

Las pinturas de las bóvedas

Las pinturas que presenta la sala se encuentran en tres cúpulas de madera en forma de elipse y forradas de cuero. La pintura del centro podría estar representando a los diez reyes de la dinastía nazarí. Las de las bóvedas laterales nos muestran escenas caballerescas (de caza principalmente) y de temática amorosa y posiblemente cuentan leyendas o aventuras de reyes musulmanes. A pesar de esto, las pinturas son claramente cristianas, lo que queda patente en la representación de temas musulmanes, mucho más torpe e imprecisa que la de los cristianos.

El taller toledano en su proyección hacia Andalucía, nos ofrece uno de los ejemplos más singulares de la pintura gótica del siglo XV en las escenas sobre cuero que cubren las tres falsas bóvedas de la Sala de los Reyes de la Alhambra de Granada. Desde el punto de vista formal, dichas escenas resultan cercanas al gótico lineal, ya que predomina el dibujo y posee un modelado muy somero, aunque han desaparecido ya los convencionalismos de los pintores románicos y los escenarios arquitectónicos son análogos a los de los relieves. Con frecuencia, como en la miniatura del gótico lineal, los fondos son de oro, aplicado en panes. El estilo, con bastantes recuerdos del gótico lineal en el abundante empleo de la línea y el dorado, responde también a los caracteres del Trecento: en los rasgos de las figuras, la preocupación por el volumen, así como en algunas indumentarias que evidencian notas florentinas. El conjunto se debe sin duda a artistas cristianos conocedores del mundo musulmán, en donde se mezclan la estética italiana con la islámica, poniéndose de manifiesto la influencia del taller toledano como base de la amistad existente entre don Pedro I de Castilla y Muhammad V de Granada por esos años.

En las bóvedas vemos una rica iconografía de carácter profano. En este sentido, hemos de advertir que estas pinturas de las sala de los reyes son el mejor ejemplo de pintura gótica profana, de difícil interpretación por otra parte. De las tres bóvedas, la central presenta a varios reyes, que, por considerarse los de la dinastía nazarí, permiten fechar las pinturas entre 1396 y 1408. A primera vista la más atrayente puede resultar ser la pintura de los reyes aunque en ningún momento hemos de olvidar la importancia que poseen las dos bóvedas laterales, pues en ellas se representan escenas de caballería y de amor, probablemente inspiradas en algún texto literario novelesco aun no identificado. Cristianos casi la totalidad de los personajes y cristiana la arquitectura del fondo, el caballero moro que figura en lugar preeminente presta a la composición sabor de romance fronterizo. Volviendo a lo dicho, la obra cuenta con inspiración caballeresca en la literatura de la época, sin olvidar contactos con las artes decorativas en donde se combinan temas de amor cortés, caza y juego con elementos fantásticos y simbólicos, en los que se une la estética islámica con la cristiana.

Las pinturas tienen una técnica muy laboriosa. Se trata de planchas de madera de peralejo bien cepillada y formando una elipse. Sobre la superficie cóncava se extiende el cuero mojado, pegándolo con un baño de cola y claveteado con pequeños clavos de cabeza cuadrada cubiertos de estaño para evitar la oxidación. Sobre el cuero se dispone una capa de yeso, caña y cola de 2 cm de espesor ya tostada y pintada de rojo. Sobre esta capa y con un punzón se dibujan los temas.

Restauraciones

En el siglo XIX, las cubiertas de las cámaras de la sala de los reyes se reformaron dándole una forma individualizada no apropiada para la conservación de las pinturas. El deterioro provocado por aquella obra se subsana en la actualidad con la vuelta a la configuración original de las cubiertas, junto con las primeras medidas de consolidación de las propias pinturas. La intervención en conjunto se realiza en diferentes áreas de trabajo:

  • Proyecto de restauración de los reversos de las bóvedas de las salas.
  • Proyecto de restauración de las pinturas sobre cuero.
  • Proyecto de restauración de las bóvedas de mocárabes y zócalos,

intervenidas por el taller de restauración de yesería, cerámica, vidrio y pintura mural del Servicio de Conservación.

Representaciones de las pinturas de la sala de los reyes

En el siglo XVIII se produjo el verdadero impulso de revalorización de temas árabes. Esto tuvo como punto de partida la iniciativa de la Real Academia que a mediados del siglo XVIII promovió la publicación de las antigüedades árabes de Granada y Córdoba. En esta publicación se llevaron a cabo copias de las obras musulmanas para su estudio y divulgación. Estas copias fueron realizadas por muchos autores, no obstante debemos destacar la labor emprendida por Sarabia que copió las obras de las bóvedas de la sala de los reyes en seis lienzos y las copias realizadas con posterioridad por otros autores como Joaquín Ballester (bóveda derecha) y Joseph Mugía, quienes pudieron realizar sus copias con mayor libertad. Este somero ejemplo nos da una idea de la importancia de estas pinturas y sobre todo de la importancia que tienen para el estudio múltiples representaciones de una misma obra. Todo esto prueba el valor y preocupación que por estas pinturas se ha mantenido desde el siglo XVIII hasta nuestros días. En la actualidad se siguen estudiando como uno de los mejores ejemplos de la pintura trecentista y gótica profana castellana.

Interpretaciones

La obra ofrece toda una serie de interrogantes, tanto en relación con la identidad del artista y del cliente como en torno a la interpretación iconográfica. En la bóveda central, dispuestos simétricamente en torno a su espacio oval y conversando entre sí, se sitúan diez figuras de musulmanes, sentados sobre cojines, lujosamente ataviados, destacando sobre un fondo dorado, con una decoración de estrellas en su eje. En sus extremos se sitúan dos escudos de la Orden de la Banda con cabezas de sierpes y leones custodiándolos.

La identificación de los diez personajes ofrece diferentes interpretaciones: para unos será la representación de los reyes de la dinastía nazarí de Granada (Gómez Moreno); otros piensan que se trata de un consejo árabe (Contreras); una tercera postura apunta hacia personajes de la aristocracia granadina o fantásticos guerreros, sorprendidos en el momento en que son investidos de la Orden de la Banda. Una última posibilidad es que se trate de Muhammad V acompañado por sus cortesanos. Podríamos decantarnos por la primera interpretación, ya que probablemente es la que más se ajusta, tanto a la funcionalidad de la sala, como a la composición de la obra.

En las bóvedas laterales, parecen representarse las escenas secuenciales de un relato novelesco medieval, en el que unos caballeros, claramente identificados por sus ropas musulmanas y cristianas, realizan diversas pruebas para obtener los favores de una dama. La historia que comienza en la bóveda izquierda, puede tener su desenlace en la bóveda de la derecha, sucediéndose distintos episodios como la cacería de animales salvajes, el juego del ajedrez o la justa entre caballeros. Todas las escenas se desarrollan entre una extraordinaria representación de la naturaleza: aves y animales silvestres en movimiento entre una profusa vegetación y arboleda.

Bibliografía

  • ANGULO IÑIGUEZ, Diego (1973): Historia del Arte. E.I.S.A, Madrid 20, pp. 420-450
  • BANGO TORVISO, Isidro; BORRÁS, Gonzalo (1996), Arte bizantino y arte del Islam. Historia 16, Madrid. Colección Conocer el Arte.
  • BERNIZ MADRAZO, Carmen (1982) Las pinturas de la sala de los reyes de la alhambra: los asuntos, los trajes, las fechas, Cuadernos de la Alambra, número 18, pp. 21-50
  • GONZÁLEZ VICARIO, María Teresa; ALEGRE CARVAJAL, Esther; TUSELL GARCÍA, Genoveva; MARTÍNEZ PINO, Joaquín: Historia del arte de la baja edad media. Editorial universitaria Ramón Areces, Madrid, pp. 230-242.
  • GRABAR, Oleg (1978), La Alhambra, iconografía, formas y valores, Alianza Editorial, traducida al castellano por Jose Luis López Muñoz, año de publicación de la traducción 1980, 1981, 1984.
  • LÓPEZ GUZMÁN, Rafael (2000), Arquitectura Mudéjar, Manuales arte cátedra, Madrid.
  • MARÇAIS, Georges (1985), El arte musulmán. Cátedra, Madrid. Traducción de Pilar Calvo, 2ª Ed.
  • MICHELL, George (1978), La arquitectura del mundo islámico, Alianza Editorial, traducido al castellano por Jorge Aguade y Beatriz del Castillo, año de publicación de la traducción 1985.
  • MOMPLET MÍGUEZ, Antonio Eloy (2008), El arte hispanomusulmán. Encuentro. Madrid.
  • TORRES BALBÁS, Leopoldo (2009), La Alhambra y el Generalife de Granada. UGR, Granada.
  • TORRES BALBÁS (1955) Artes Almorávide y Almohade. Madrid. Instituto de estudios africanos, Instituto Diego de Velásquez.
  • PIQUERO LÓPEZ, María de los Ángeles Blanca. Representaciones de las pinturas de la sala de los reyes de la Alhambra de Granada S. XVIII. Dos nuevos dibujos para las antigüedades Árabes en España. Disponible en la red: http://revistas.ucm.es

Documento de Internet: disponible en línea:[1]

Documento de Internet: disponible en línea: [2]

Documento de Internet: disponible en línea: [3]


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужно сделать НИР?

Mira otros diccionarios:

  • Alhambra — Para otros usos de este término, véase Alhambra (desambiguación). Alhambra, Generalife y Albayzín, Granada …   Wikipedia Español

  • Alhambra — Ansicht der Alhambra vom Albaicín Hügel Luftbild …   Deutsch Wikipedia

  • Casa de los Tiros — La Casa de los Tiros es un inmueble situado en la ciudad española de Granada. Se encuentra ubicada en el Barrio del Realejo, en la Calle Pavaneras. Su nombre se debe a las piezas de artillería que hay en sus almenas. Actualmente es la sede del… …   Wikipedia Español

  • Tercera División Nacional (Fútbol Sala) — Tercera División Nacional Deporte Fútbol Sala Fundación 1989 Número de equipos 330 País   …   Wikipedia Español

  • Granada — Para otros usos de este término, véase Granada (desambiguación). Granada …   Wikipedia Español

  • Arte nazarí — Saltar a navegación, búsqueda El Patio de la Acequia El arte nazarí, también llamado arte granadino, constituye la última etapa del arte hispanomusulmán. Se desarrolla durante los siglo XIII, XIV y XV, extendiéndose además de por el Reino Nazarí… …   Wikipedia Español

  • Al-Ándalus — Corán del siglo XII utilizado en al Ándalus Se conoce como al Ándalus (árabe الأندلس) al territorio de la Península Ibérica y de la Septimania bajo poder musulmán durante la Edad Media, entre los años 711 y 1492 …   Wikipedia Español

  • Альгамбра — Эта статья в данный момент активно редактируется участником Miquele. Пожалуйста, не вносите в неё никаких изменений до тех пор, пока не исчезнет это объявление. В противном случае могут возникнуть конфликты редактирования. Данное предупреждение… …   Википедия

  • Arte hispanomusulmán — Saltar a navegación, búsqueda Gacelas de la Alhambra. El arte hispanomusulmán es el arte islámico, desarrollado en Al Ándalus entre los siglos VIII y XV. Tiene como principales exponentes la Mezquita de Córd …   Wikipedia Español

  • Pintura gótica en España — Saltar a navegación, búsqueda La Virgen de los Reyes Católicos, anónima, 1490 95, Museo del Prado. La arquitectura gótica sustituyó los muros por ventanales, lo que dificultó seguir pintando murales en las paredes de las iglesias, como se hizo en …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”