- Mariano Felipe Paz Soldán
-
Mariano Felipe Paz Soldán y Ureta (n. Arequipa, Perú, 22 de agosto de 1821 – m. Ciudad de Buenos Aires, Argentina, 31 de diciembre de 1886) fue un historiador y geógrafo peruano nacionalizado argentino. Se le considera el fundador de la moderna historiografía peruana, siendo su aporte más valioso su monumental Historia del Perú independiente, que constituyó por mucho tiempo el único estudio documentado de las primeras décadas de la República peruana.
Biografía
Fue hijo de Manuel Paz Soldán y Gregoria de Ureta Araníbar, y hermano de Mateo Paz Soldán (matemático y astrónomo) y José Gregorio Paz Soldán (político y diplomático).
Estudió en el Seminario de San Jerónimo de su ciudad natal y luego pasó a la Universidad Nacional de San Agustín donde estudió derecho. En 1843 se recibió de abogado, y después de la celebración de algunas pequeñas oficinas judiciales, fue secretario de legación en Nueva Granada en 1853. Fue comisionado por el gobierno de José Rufino Echenique para viajar a los Estados Unidos donde visitó cárceles, panópticos y casas de corrección de los estados de Maryland, Pennsylvania, Nueva York, Massachussets y del distrito de Columbia, en la ciudad de Washington. De vuelta al Perú, expuso sus planes para el establecimiento de un modelo penitenciario en Lima, que lo llevó a cabo con el apoyo del presidente Ramón Castilla.
En 1860, Castilla lo nombró director de obras públicas, que ejerció hasta 1865. Luego pasó a ser Director General de Contribuciones (1866-67) y Superintendente de la Escuela de Artes y Oficios (1868), y como tal erigió la estatua de Simón Bolívar. También estuvo interesado en la reforma monetaria que buscó la retirada de circulación de las monedas bolivianas (moneda feble o de baja ley), que habían invadido todo el sur peruano.
En 1865, publicó su Gran Atlas de la República del Perú, y, en 1868, el primer volumen de su Historia de Perú independiente, que empieza en el año 1819, en vísperas de la independencia. Le siguieron dos volúmenes más, con lo que se completó la historia hasta el año 1827; otras obras históricas suyas continuaron la historia republicana hasta 1839 y se publicaron después de su muerte por obra de su hijo y su nieto.
En 1870, fue Ministro de Justicia y Culto bajo el Presidente José Balta, pero poco después se retiró de la vida pública para dedicarse a su gran obra enciclopédica, el Diccionario geográfico-estadístico del Perú, el cual fue publicado en 1877. Durante la desastrosa guerra con Chile, al igual que muchos compatriotas suyos buscó refugio en Buenos Aires donde fue nombrado profesor en el Colegio Nacional Buenos Aires y donde escribió y publicó una historia de aquella guerra (1884). En Argentina (donde prácticamente cobró carta de ciudadanía) se destacó por recopilar datos geográficos e históricos y supervisar la edición del célebre Gran Atlas de la República Argentina o Atlas geográfico Argentino (editado -post mortem- en 1888, por Félix Lajouane).
Referencias
- Este artículo incorpora texto del artículo «Mariano Felipe Paz Soldan» de la Encyclopædia Britannica de 1911 (dominio público).
Enlaces externos
Categorías:- Nacidos en 1821
- Fallecidos en 1886
- Arequipeños
- Nacionalizados de Argentina
- Familia Paz Soldán
- Historiadores del Perú
- Ministros de Justicia del Perú
- Cartógrafos de Argentina
Wikimedia foundation. 2010.