Monasterio de los Jerónimos de San Pedro de la Ñora

Monasterio de los Jerónimos de San Pedro de la Ñora
Monasterio de los Jerónimos
Tipo Antiguo monasterio
Ubicación Bandera de España Guadalupe, Murcia, Región de Murcia, España
Uso
Culto Iglesia católica
Diócesis Diócesis de Cartagena
Orden Orden de San Jerónimo
Arquitectura
Construcción 1702-1738
Estilo arquitectónico Barroco
Catalogación Monumento Nacional

El Monasterio de los Jerónimos, es un conjunto monumental situado en la huerta de Guadalupe, entre dicha localidad murciana y la de La Ñora. Este monasterio procede de otro anterior fundado en 1579 en un emplezamiento próximo, concretamente en el lugar de La Ñora de Abajo, de ahí que en los capítulos monásticos de la orden fundacional se le denominara como monasterio de San Pedro de la Ñora. Dicho nombre cayó en desuso tras la exclaustración de la orden jerónima en 1835, denominándose desde entonces como Monasterio de Los Jerónimos.[1]

El edificio actual fue construido después de 1705, en sustitución de la primitiva y desaparecida casa conventual. La obra fue ideada y dirigida por el arquitecto y monje jerónimo fray Antonio de San José, eligiéndose para ello un altozano desde el que se divisa la ciudad y huerta de Murcia, lugar que siempre ha pertenecido a la jurisdicción territorial de la pedanía de Guadalupe. El conjunto monástico es llamado popularmente El Escorial Murciano. Actualmente acoge las dependencias de la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM).


Contenido

Historia

Fundado con el nombre de San Pedro de la Ñora, tomando la misma nomenclatura que la parroquia de dicha localidad, el monasterio fue construido primigeniamente en La Ñora en 1574-1578 por don Alonso Vozmediano de Arróniz, militar y señor de los lugares de la Añora Alta y Añora Baja, que lo dotó de todos sus bienes y hacienda para vincular su linaje y sus triunfos militares a una inmortalidad que no le hubieran dado las armas, y disponer, como es de suponer, de una iglesia donde fuera enterrado, como figura en la herencia de D. Alonso a la orden de San Jerónimo en 1579.

Al construirse en una zona que era presa fácil de las continuas crecidas del río Segura, se decidió su traslado a un sitio más idóneo para salvaguardarlo de las riadas, eligiéndose para ello un altozano existente en la jurisdicción de Guadalupe, con amplia panorámica sobre la huerta murciana. El nuevo conjunto de convento e iglesia fue construido por el monje jerónimo, fray Antonio de San José, fraile-arquitecto llamado popularmente “el fraile de la Ñora”, siendo inaugurado por el obispo Tomás José Ruiz de Montes el 1 de febrero de 1738. Parece ser que el monasterio ya estaba finalizado años antes que la iglesia, inaugurada en la fecha anteriormente indicada. A partir de entonces los frailes recibieron multitud de legados y donaciones que enriquecieron económica y artísticamente el convento.

Los monjes Jerónimos del monasterio colonizaron gran parte de la Huerta de Murcia, especialmente La Nora, Guadalupa y la Urdienca.

Hacia primeros del siglo XIX habitaban el monasterio veintiséis religiosos. Importantísimos fueron los servicios prestados por los mismos durante la Guerra de la Independencia, la fiebre amarilla de 1811-1813, el hambre y otras calamidades, siendo fuente de abundantes subsidios y asilo de autoridades.

En el período revolucionario de 1820, el Monasterio fue extinguido pasando a propiedad del Estado y al dárseles de nuevo a los religiosos en 1823, fue solo para renovar un decenio después la orden de expulsión definitiva, llegada en 1835.

Desposeídos de sus bienes, la Orden dispersó a sus moradores. Entre tanto, el abandonado edificio sirvió para morada de enfermos del Manicomio de Murcia, durante el cólera de 1855, también para los asilados de la Misericordia; hospital de sangre en el período cantonal de Cartagena.

A partir de la desamortización el monasterio sufrió numerosos saqueos y abandonos. Ya en tiempos del obispo Landeira pudo ser restaurado y librado de la ruina gracias al clero y a las autoridades eclesiásticas y a una suscripción promovida entre el clero de la diócesis.

En 1878 el obispo Diego Mariano Alguacil lo cedió a la Compañia de Jesús, que lo usufructuaron durante aproximadamente un siglo, a cuya casa denominaron convento de San Jerónimo, habilitándolo sucesivamente para noviciado de la Compañía, terceronato jesuitico, escuela de primeras letras, centro de formación profesional, casa de ejercicios espirituales, etc. La presencia activa de jesuitas en la zona provocó un inusitado fomento de vocaciones que ingresaron en la orden masculina, muy especialmente en localidades como Guadalupe y Molina de Segura, así como de la propia ciudad de Murcia. Indicar además que, por esta razón, la Compañía de Jesús instalada en tierras murcianas tiene desde 1879 su importante panteón en el cementerio parroquial de la propia pedanía de Guadalupe, donde durante un siglo estuvo instalada la orden jesuitica en el monasterio de Los Jerónimos, desde 1878 a 1984.

Durante la Guerra Civil (1936-1939) el ejercito del Aire dispuso de él como cuartel de instrucción para nuevos pilotos del ejército republicano. De esa época eran el cuerpo de guardia existente a la entrada de la explanada (derruido en 2007) y los pabellones militares que han sido utilizados por el actual centro universitario; el primero cerraba el recinto y favorecer la existencia de una sola salida. El jefe del gobierno republicano, doctor Juan Negrín, estuvo aquí un mes antes de finalizada la Guerra Civil Española, tras la cual volvió a ser ocupado por los jesuítas, quienes lo abandonaron después de 1970, aunque la devolución del usufructo al obispado no ocurrió hasta 1987. Parte del edificio también fue habitado por la orden de religiosas Esclavas de Cristo Rey, que permanecieron en él hasta 1993, por trasladarse entonces a un nuevo convento y casa de oración (ejercicios espirituales) que en dicho año inauguraron en el mismo pueblo de Guadalupe, en la avenida de Los Jerónimos.

Desde 1996 está cedido por el obispado de Cartagena a la Fundación Universitaria San Antonio para la ubicación de la Universidad Católica del mismo nombre (UCAM), encomendándole su gobierno y gestión.[2]

Arquitectura

Su exterior es de una considerable desnudez decorativa, de materiales pobres, ladrillo y tapial, si bien la noble fachada crea en el segundo cuerpo unos planos que contrastan con la sobria y cúbica disposición general del edificio.

La iglesia del monasterio tiene planta de cruz latina y fachada en ladrillo visto, puerta con arco de medio punto y dos esbeltas torres, coronadas con cúpulas de teja vidriada con el característico azul del barroco murciano. El templo tiene una cúpula poligonal señalada al exterior con unas columnas en las esquinas y una linterna de claroscuro muy acusado y de considerables dimensiones.

La fachada actual tiene una construcción desnuda realizada en ladrillo. Las mencionadas torres gemelas están divididas en dos cuerpos de planta cuadrada y un tercero que presenta menor altura, de planta octogonal con contrafuertes y cubierta cuculiforme.

El interior de la iglesia es plenamente barroco, cubriéndose de una decoración mucho más rica. En la bóveda, sobre las ventanas, hay figuras de gran relieve de los Padres de la Iglesia Oriental y Occidental. La decoración de los capiteles en estuco se mueve dentro de la tradición del seiscientos español. Lo mismo se puede apreciar en el claustro, en el que se puede destacar su rica cornisa.

La construcción del complejo monástico se concibe para disponerse en torno a dos claustros, uno de los cuales nunca llego a ejecutarse, aún así es una construcción de imponentes dimensiones que siempre se ha contemplado desde la distancia como una singularidad en mitad de la feraz huerta murciana, por desgracia cada día va perdiendo más protagonismo como edificio de referencia, rodeado de urbanizaciones en el entorno.

En el exterior se encuentra con la mayor parte de los recubrimientos desaparecidos, especialmente en la zona de entrada a lo que fue clausura y a la iglesia, viéndose actualmente el ladrillo al descubierto, aunque aún conserva restos de los artísticos estucos de recubrimiento en las fachadas este y sur, con decoraciones barrocas en tonos blanco y almagra, que de no frenar su deterioro se perderán definitivamente.

El monasterio cuenta con tres plantas:

  1. Planta baja, rodea al espectacular claustro barroco, muy decorado con elementos similares en su inspiración a las yeserías del interior de la iglesia. Tiene techos abovedados y arcos, actualmente con ventanas acristaladas. Se comunica con la siguiente planta mediante tres escaleras, destaca la del ala suroeste del claustro según la tipología de escalera imperial y también muy decorada en su frontal con el mismo estilo del resto de decoraciones. En esta planta estaría situado el Refectorio y la Sala Capitular.
  2. La planta primera estaba destinada a las celdas, y también está abovedada. Tiene balcones hacia el claustro.
  3. La planta segunda es de menor altura y estaba destinada a dormitorio de los novicios.

La Iglesia está situada en el lado noroeste del claustro. Consta de planta basilical de tres naves con cuatro tramos precedida de un nártex. El crucero está cubierto por una cúpula octogonal sobre tambor, con ventanas entre pilastras y rematada por una linterna rodeada de pilastras de sección semicircular.

La decoración de los muros y bóvedas alterna las yeserías figurativas y de rocallas con la pintura mural, todas de carácter barroco y que se da por fechada en su mayor parte entre 1720 y 1740, obra atribuida al artífice José Balaguer, quien anteriormente había realizado la labra de la fachada y las yeserías interiores de la Iglesia de La Merced de Murcia.

En los cascos de las bóvedas aparecen figuras de los Padres de la Iglesia oriental y occidental y en el anillo se colocan rítmicamente parejas de niños. En las pechinas están representados los cuatro evangelistas con sus símbolos.

El resto de la iglesia está realizado en materiales pobres, ladrillo y tapial principalmente. Se mezclan elementos geométricos con la exuberante decoración, en los marcos de las ventanas se crea un copete decorado como si de unas rocallas se tratase.

En los muros se mezclan relieves de distintos motivos de yesería con pinturas de pan de oro lineales y guirnaldas. Toda la ornamentación se realza con el color azul y albero. En las cornisas aparece también una seriación de policromías.

El coro, ubicado a los pies de la iglesia, se levanta sobre un arco carpanel, habiendo perdido parte de la bóveda al haber sido colocada en época posterior una cancela o portal de obra bajo una cuarta parte de la misma.

El exterior es de una gran desnudez decorativa, que se veía enriquecida con los estucos de recubrimiento desaparecidos, aunque la fachada crea en el segundo cuerpo unos planos cóncavos que contrastan con la disposición cúbica del edificio. Actualmente se ve la construcción desnuda, realizada en ladrillo.

Las torres gemelas están divididas en dos cuerpos de planta cuadrada y un tercero que presenta menor altura de planta octogonal con contrafuertes y cubierta cupuliforme.

El retablo es de posterior ejecución (1780). Se trata de una obra de transición entre el barroco y el clasicismo formal, ha perdido algunos elementos originales y tiene como guía la fachada de la catedral de Murcia.

Con motivo de la reciente restauración del interior de la iglesia, se han descubierto en las bóvedas de las capillas laterales una sencilla decoración en tonos azules de estilo barroco, que ha sido rescatada, así como en las dos capillas próximas al crucero del lado del evangelio, que según la iconografía aparecida corresponden a la Dolorosa y a San José, donde la decoración cobra carácter rococó, jugando con la plata corlada y una pintura mucho más elaborada.

Además de Fray Antonio de San José aparecen otros artistas: Un portugués, sin consignar su nombre; Balaguer, escultor de los modillones del coro; D. Manuel, pintor de los cuadros que presidían los altares de la iglesia; Juan Gracia, pintor de siete capillas y el altar mayor; Fray Diego Francés, finales del siglo XVIII, se le atribuye la mayor parte de las imágenes que adornaban la iglesia.

A partir de esta fecha los monjes reciben donaciones que enriquecen el convento.

Obras de arte

Declarado Monumento Histórico-Artístico Nacional (6 de marzo de 1981) ha sido restaurado externamente.

En el “Catálogo Monumental de Murcia” de 1905-07 aparece la siguiente descripción del Monasterio:

El edificio es grandioso, de vastas proporciones, sólida construcción y severo estilo clásico que contrasta con los recargados exornos churriguerescos que ostenta el templo, en cuyo presbiterio lucían las doradas tablas del retablo mayor (hoy desaparecido y sustituido por otro neoclásico de menos calidad), recargado de hojarasca y angelotes en el zócalo, en el entablamento, en las hornacinas y en el frontón circular que lo remata figurando en el centro sobre una nube de gloria la efigie de la Fe entre dos ángeles vestido de colosal tamaño. Barrocas las demás esculturas colocadas en las repisas y hornacinas laterales, como la de San Miguel, que ocupa la central, son, sin embargo, obras más correctas y demuestran que fue otro artista más hábil el que las talló. En el crucero, al lado del Evangelio, fue construido el sepulcro del fundador don Alonso Vozmediano de Arróniz, Alcalde e Capitán General de Iusticia mayor que fue de la fortaleza de Bujía por el Emperador don Carlos e Señor de los dos lugares de La Ñora.
San Jerónimo, de Francisco Salzillo. Actualmente en el Museo de la Catedral de Murcia.

Entre las obras de arte que contaba el Monasterio destaca el San Jerónimo penitente de Salzillo (hoy en el Museo de la Catedral de Murcia) que se situaba en la capilla absidal del lado de la epístola y una Dolorosa atribuida al mismo autor (actualmente en una colección privada en Murcia). La mayoría de esculturas fueron trasladadas al Convento del Corpus Christi (Agustinas), en Murcia, y otras muchas desaparecieron. Entre otros objetos artísticos procedentes de La Ñora que fueron a parar a esta última Iglesia destaca: Un órgano, una Inmaculada, atribuida a Salzillo (actualmente en la Catedral), y dos ángeles orantes que en un principio fueron a la capilla de Ntra. Sra. De la Arrixaca. En el camarín del retablo mayor de la Iglesia de San Andrés se recolocó la escultura del mismo santo, también atribuida a Salzillo, un Cristo de las Ánimas también del mismo escultor; un San Roque, tal vez del taller de Salzillo y dos ángeles arrodillados ante un crucifijo, y una imagen de San Antonio junto con numerosos cuadros que fueron reubicados en la Catedral.

El retablo puede fecharse en torno a la década de 1780. Se trata de una obra de transición entre el barroco y el clasicismo formal, aunque ha perdido algunos elementos originales y tiene como guía la fachada de la Catedral de Murcia.

En la hornacina central se situó el grupo escultórico de San Pedro y Jesús; en los paramentos laterales, San Jerónimo y Santa Inés de Montepulciano, y en el ático, la Virgen flanqueada por dos ángeles. El banco incorpora atributos del titular de la iglesia (tiara, llaves y cruz papal), entre otros.

La decoración se concentra en determinados puntos de la estructura y es en el banco en donde adquiere mayor relevancia. Se combinan motivos de diversos carácter como animales fantásticos, elementos arquitectónicos y vegetales, jarrones, etc.

El pimiento en España

El pimiento para pimentón fue introducido en España, procedente del nuevo mundo, por Cristóbal Colón, en 1493, y ofrendado a los Reyes Católicos en el Monasterio de Guadalupe. Probablemente fueron los monjes Jerónimos de este monasterio los que extendieron el cultivo por cada uno de sus conventos, llegando así al monasterio de Yuste, en la comarca extremeña de la Vera, desde dónde pasó al monasterio de esta orden en Murcia, de cuyo nombre proviene la identificación de la cáscara seca de pimiento con el sinónimo de "ñora". Esto dio lugar, con el paso de los años, a que en España hubiese dos importantes zonas pimentoneras, la comarca de la Vera y la de la Huerta de Murcia. [cita requerida]

Bibliografía

  • Estrella Sevilla, Emilio (2007). Dos siglos a la sombra de una torre. Murcia: Contraste Producciones, S.L.. ISBN 978-84-612-0451-9. 
  • Juan Torres Fonjes, Fundación murciana de la Orden de San Jerónimo

Revista de la Facultad de Geografía e Historia, núm. 4, 1989, págs. 465-479

Referencias

[1] «REAL DECRETO 320/1981, de 23 de enero» (pdf). B.O.del E.-Núm. 56 (España) (56):  pp. 5055-128. http://www.boe.es/boe/dias/1981/03/06/pdfs/A05055-05055.pdf. Consultado el 25/5/2008. 

  1. a b REAL DECRETO 320/1981, de 23 de enero
  2. Cronología:
    • 1443 y 1444. El Deán Don Alfonso de Oña quiso establecer a Los Jerónimos y compró haciendas en Puebla de Soto. Su muerte se lo impidió.
    • 1574 y 1578. Don Alonso de Vozmediano y Arróniz legó sus bienes a la Orden Jerónima para fundar un monasterio, en el poblado murciano de La Ñora. Reina en España Carlos I.
    • 1648. Se traslada a causa de las riadas. Reinado de Felipe IV.
    • 1702. Empieza la construcción del nuevo monasterio en territorio del poblado huertano de Guadalupe, a unos 2 kilómetros de la primitiva fundación. El obispo Belluga instala a los monjes. Reinado de Felipe V.
    • 1714 y 1716. Siendo prior Fray Diego de S. Francisco continúan las obras. El obispo de la ciudad Don Luis Belluga dona una imagen de San Félix para colocar en el pecho una reliquia del santo. La reliquia está en la iglesia parroquial de la Ñora.
    • 1719. Se consigna el nombre de Fray Antonio de San José, director de la obra y realizador del proyecto, imitación de San Lorenzo de El Escorial. La obra acabada es una cuarta parte del edificio concebido por Fray Antonio.
    • 1 de febrero de 1738 se inaugura el conjunto, convento e iglesia por el obispo Tomás J. de Montes. El monasterio estaba acabado antes que la iglesia.
    • 1835. La Desamortización lo desposeyó de sus bienes y dispersó a sus moradores. Entró en una fase de abandono aunque el edificio se aprovechó para asilados de la Misericordia. El obispo Landeira consiguió la cesión del conjunto para la mitra de Cartagena pero no pudo ser habitada por la orden de San Jerónimo, ya desaparecida.
    • 1878. Durante el reinado de Alfonso XII, el obispo Alguacil lo cedió a los jesuitas para noviciado, que lo han usufructuado durante un siglo aproximadamente.
    • 1936-39. Durante la Guerra Civil fue ocupado y el ejército del Aire lo utilizó como cuartel de instrucción militar.
    • 1940. Vuelve a manos de los jesuitas que lo utilizan como casa de ejercicios espirituales, noviciado de la compañía y escuela de Maestría Industrial.
    • h.1970. Tras la marcha de los jesuitas se encargan del convento las monjas de la orden Esclavas de Cristo Rey, quienes lo abandonan en 1993 para instalarse en un nuevo convento, con casa de ejercicios y de oración, en el propio pueblo de Guadalupe.
    • Desde 1996 está cedido por el Obispo de Cartagena a la fundación universitaria San Antonio para la ubicación de la Universidad Católica de Murcia (UCAM), encomendándole su gobierno y gestión.

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем сделать НИР

Mira otros diccionarios:

  • Monasterio de San Jerónimo — Monasterio de San Jerónimo, Convento de San Jerónimo, Iglesia de San Jerónimo o de los Jerónimos son expresiones que pueden referirse a cualquiera de los monasterios o conventos de la Orden de San Jerónimo o a las iglesias vinculadas a ellos:… …   Wikipedia Español

  • Universidad Católica San Antonio — (UCAM) Lema «In Libertatem Vocati» Tipo Privada Fundación 1996 Localización Direcció …   Wikipedia Español

  • Monasterio de El Parral (Segovia) — Saltar a navegación, búsqueda El monasterio de Santa María de El Parral es un conjunto monacal ubicado en la ciudad de Segovia, capital de la provincia del mismo nombre en la comunidad autónoma de Castilla y León en España. Se encuentra a… …   Wikipedia Español

  • Monasterio de El Parral — El monasterio de Santa María de El Parral es un conjunto monacal ubicado en la ciudad de Segovia, capital de la provincia del mismo nombre en la comunidad autónoma de Castilla y León en España. Se encuentra a extramuros de la ciudad junto a la… …   Wikipedia Español

  • Guadalupe (Murcia) — Guadalupe Bandera …   Wikipedia Español

  • La Ñora (Murcia) — Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Puedes añadirlas así o avisar …   Wikipedia Español

  • Virgen de Guadalupe (España) — María Santísima de Guadalupe Venerada en Iglesia católica Templo Monasterio de Guadalupe Festividad 8 de septiembre La V …   Wikipedia Español

  • Murcia — Este artículo trata sobre la ciudad española. Para otros usos de este término, véase Murcia (desambiguación). Murcia …   Wikipedia Español

  • Historia de la Región de Murcia — La Región de Murcia en España. La historia de la Región de Murcia es común al desarrollo histórico del sureste de la Península Ibérica. Se trata de un territorio poblado desde muy antiguo debido a su situación mediterránea que le hizo testigo del …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”