- Pachuquilla
-
Pachuquilla
EscudoPaís México • Estado: Estado de Hidalgo • Municipio: Mineral de la Reforma Ubicación Coordenadas: Población (2010) 68.704 habitantes[1] Huso horario Tiempo del Centro, UTC -6 Alcalde: Miguel Escamilla Baños (2009-2012) Sitio web Sitio oficial Pachuquilla es una ciudad mexicana, cabecera municipal de Mineral de la Reforma en el estado de Hidalgo. La comunidad de Pachuquilla, por su cercanía a Pachuca, siempre se le ha considerado como parte de la misma ciudad, pues comparten una geográfica similar y los contactos entre sus habitantes han sido continuos desde antes de la conquista de México, en la época prehispánica.[2]
La distancia de unión con Pachuca de Soto es de 7,5 km, razón por la que la ciudad pertenece a la Zona metropolitana de Pachuca.[3] Se encuentra situada al sureste de Pachuca de Soto, al noreste de la Ciudad de México con 100 km de distancia y a 38 km de Tulancingo.[3]
Contenido
Toponimia
Véase también: Toponimia de PachucaEl nombre de PACHUQILLA, deriva del de Pachuca, al que le suprime el termino "can" que es locativo y le agrega la partícula "ill", utilizada en el lenguaje común para designar a cosas pequeñas, es decir significaría el “Pequeño Pachuca”.[3]
La palabra Pachuca, ha sido objeto de diversas traducciones, algunas la derivan de Tepachoa, que significa guía o gobierno y la partícula can locativa es decir “Lugar de Gobierno”;[4] sin embargo la versión mas completa es la que la hace proceder de la raíz "pachtli", que es la designación a una especie de heno o planta parásita, que crece alrededor del tronco de árboles abrazándolos o estrechándolos, inclusive de esta partícula procede el verbo apapachar, que quiere decir abrazar cariñosamente, de lo anterior se desprende que Pachuca significa “Lugar Estrecho”. [5]
Historia
En sus orígenes fue habitado por tribus nómadas, provenientes del norte de México.[6] Posteriormente pasa a ser dominio de los toltecas, después de la destrucción de Tollan-Xicocotitlan por los chichimecas, estos se extendieron su dominio comprendiendo a la actual ciudad, la cual pasa a formar parte del señorío de Tulancingo, dependiente del reino de Acolhuacan. Al nacer el imperio Azteca, quedaron bajo el dominio de este imperio; los mexicas fundaron Tepehuacán, conquistaron Patlachuican (Pachuca) y llegaron hasta Huejutla.[6]
La fundación del poblado de Pachuquilla, se establece en los primeros años del Virreinato de la Nueva España en 1531 aproximadamente;[6] en una avanzada de los españoles, que partió de Ixmiquilpan, bajo las órdenes de los capitanes Pedro Rodríguez de Escobar y Andrés Barrios, quienes obtuvieron triunfo sobre las tribus nativas.[4] En el año de 1550, se establece la ciudad como un importante centro metalúrgico.[6]
En 1865 el emperador Maximiliano de Habsburgo divide al país en 50 departamentos; quedando integrado el Departamento de Tulancingo, al cual pertenecía la antiguamente llamada Azoyatla.[6] En 1867 la superficie territorial de la ciudad se integra al Distrito de Pachuca.[6]
En 1917 el aumento de las necesidades de la población propicia modificaciones en el distrito de Pachuca y se crea el municipio de Mineral de la Reforma.[6] El 13 de abril de 1920, siendo gobernador Nicolás Flores, por medio del decreto número 1099, erige al municipio (situación que obedece principalmente a la enorme explotación de vetas de plata en la región), denominando cabecera municipal al pueblo de San Guillermo (lugar donde se localizaban los principales yacimientos).[6]
El 16 de noviembre de 1941, el Gobernador José Lugo Guerrero, reforma el anterior decreto, por lo que los barrios de El Tejocote, Pajaritos, Guadalupe Hidalgo y el Lobo, pasan a formar parte del municipio de Pachuca.[4] Con el transcurrir del tiempo las vetas de plata y de otros minerales se agotan, lo que lleva a la desaparición de la industria minera del municipio, que trae como consecuencia que los habitantes de San Guillermo emigren a otros pueblos vecinos en busca de fuentes de trabajo.[4]
El 15 de noviembre de 1958, el Gobernador Alfonso Corona del Rosal, emite el decreto No. 43 por medio del cual se cambian los poderes municipales de San Guillermo al pueblo de Pachuquilla.[6]
Geografía
Véanse también: Geografía de Hidalgo y Geografía de PachucaSus coordenadas son, latitud norte 20°, 8’ y 8”, mientras su longitud oeste es 98°, 40’ y 19”, con una latitud de 2.400 m a 2.800 m sobre el nivel del mar. La superficie territorial es de 106 km2, representando el 0,4% de la superficie total del Estado de Hidalgo.[4] Se ubica en la región de los valles altos al oeste del estado, en la región geográfica del estado de Hidalgo denominada Comarca Minera.[7]
Colinda al norte con Mineral del Monte; al sur con Zempoala; al este con el Epazoyucan, y al oeste con Pachuca y Zapotlán de Juárez.[4]
La vegetación es raquítica por las condiciones climatológicas que imperan sólo predominan las plantas xerófilas como: Maguey, nopal, mezquite, cactus, biznaga, huizache y pirúl.[4] La fauna silvestre es prácticamente nula, pues solo puede encontrar conejos y roedores, algunas aves como el zenzontle, paloma, cuervo, lechuza, gorrión, y pocos reptiles como la lagartija, víbora y camaleón así como un gran número de insectos.[4]
Relieve
Se ubica en el Eje Neovolcánico, donde se presentan diferentes formas de relieve; que corresponden a zonas accidentadas y a zonas semiplanas. Existen pequeños arroyos que llegan a favorecerse dependiendo de la precipitación pluvial. Existen áreas erosionadas principalmente por la acción del viento y el agotamiento del suelo por la práctica agrícola.[3]
Clima
El clima es templado seco, aunque algunas personas lo describen como semicalido seco, con regímenes de lluvias en los meses de junio, julio, agosto y septiembre. Los meses más calurosos se presentan en mayo, junio, julio, agosto.[2]
La dirección de los vientos es de sur a oeste, de poca humedad principalmente predominado en los meses de febrero, marzo y abril. La temperatura anual media es de 14,2 °C, temperatura máxima es de 31,4 C° y temperatura mínima oscila entre los 3° y 5° C, la precipitación media anual es de 387 mm. cúbicos. La presión atmosférica es de 574 mm de Hg.[2]
Política
El presidente municipal en periodo es: Miguel Escamilla Baños.[8] El ayuntamiento se compone de: 1 Presidente Municipal, 1 Sindico Procurador, 8 Regidores, 51 Delegados y 7 Comisariados Ejidales.[4] La ciudad pertenece a los Distritos Electorales: II Distrito Electoral Local de Hidalgo y VI Distrito Electoral Federal de Hidalgo.[4]
Las autoridades locales de Pachuquilla son las siguientes: Presidente Municipal, H. Asamblea Municipal, Secretario, Comandancia de Policía, Juez Conciliador, Juez del Registro Civil., Tesorería, Jueces Municipales y Servicios Públicos.[2]
Demografía
La ciudad tiene una población de 29.797 habitantes (el Municipio tiene 68.704).[4] Devidó a la cercanía con Pachuca de Soto la ciudad fue adsorbida por la Zona Metropolitana de Pachuca.[9] De acuerdo a los resultados que presentó el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, habitan un total de 1.157 personas que hablan alguna lengua indígena.[4] La lengua oficial hablada es el castellano en el 95% de la población y el 5% restante son grupos de personas que hablan un dialéctico indígena, así sea el náhuatl y otomí principalmente.[2]
Tiene una Tasa de mortalidad infantil de 7,67 %; una Tasa de alfabetización de 96,84 %; una Tasa de asistencia escolar de 73,11 % y tiene un índice de desarrollo humano de 0,8981 Alto en 2005, por lo que se ubica en el 2° lugar estatal y en el lugar 19° a nivel nacional.[10]
Al año 2000 de acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda del INEGI, el porcentaje de población de 5 años y más que práctica la Iglesia católica es del 89%, y el 11% practica otras como com Protestantes, evangélicas, Pentecostales, neopentecostales, Testigos de Jehová, Iglesia mormona, Históricas, Iglesia del Séptimo día, Judaísmo, Iglesia La Luz del Mundo etc.[4]
De acuerdo a los resultados que presentó el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, cuentan con un total de 17.722 viviendas de las cuales 16.982 son particulares.[4] Por otro lado, en general lo que predomina en la construcción de viviendas, son las losas con tabique, pisos y recubrimientos.[4]
Servicios públicos
Agua potable y drenaje
El servicio de agua potable cubre el 97% del cual 67% se canaliza a casas habitación, el 28% ha sido conectado a terreno, el 0.69% a la toma pública y el 3% no cuenta con servicio de agua potable.[3]
Las fuentes de abastecimiento son subterráneas, a través de pozos, este servicio lo presta directamente la Comisión de Agua y Alcantarillado de Sistemas Intermunicipales (CAASIM).[11] Las líneas de conducción son a base de tubería de PVC cuyas longitudes varían para cada sistema y los diámetros generalmente son de 6”. Las redes de distribución en su mayoría son a base tubería PVC de 2 ½” y 3”. La cloración del agua potable se lleva a cabo mediante el dispositivo de hipoclorito de sodio, en todos los sistemas; por lo que la calidad del agua es buena.[3]
El drenaje que a incrementado la cobertura ya que pasó del 75% en 1995 al 95% en el año 2000; esta construido a base de tubos de albañal de diferentes pulgadas de diámetro y pozos de visita. Las descargas del drenaje se realizan a red pública, fosas de oxidación y a cielo abierto.[3]
Infraestructura eléctrica y de alumbrado
El servicio de electricidad ha cubierto, el 99% de viviendas.[3] El servicio está a cargo de la empresa paraestatal: Comisión Federal de Electricidad; antiguamente se encargaba la extinta Luz y Fuerza del Centro.[12]
En cuanto a alumbrado público, para la prestación de este servicio el ayuntamiento cuenta con un departamento de alumbrado público y equipo consistente en un vehículo acondicionado con grúa y canastilla para la eficiente realización de su trabajo. Se cuenta aproximadamente con 2,350 lámparas de alumbrado público.[3]
Manejo de residuos y sanidad
Se cuenta con un de recolección de basura, para lo cual existen 2 camiones compactadores de 14 m3 y 2 de 7 m3, así como 2 camionetas de redilas de 7 m3 apoyado por 23 unidades particulares.[3] La disposición final se deposita en el relleno sanitario municipal.[3] La recolección diaria de basura es de aproximadamente de 45 toneladas, lo que significa un volumen anual de más de 14.265 mil toneladas.[3]
Se cuenta con una Clínica de Salud y con un modulo de salud mental; los principales padecimientos de la población son: infecciones respiratorias agudas, infecciones intestinales, infección de vías respiratorias, amebiasis intestinal, gastritis y caries dental.[3]
Educación
La ciudad cuenta con escuelas de nivel: 16 preescolar, 18 primarias, 3 secundarias y 2 a nivel medio superior.[3] La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo brinda sus servicios a toda la población en general de Pachuca y su zona metropolitana.
También cuentan con un Centro de Capacitación para el Trabajo, que tiene como tarea principal apoyar a la gente desempleada con la enseñanza de algún oficio, además de que cuenta con bolsa de trabajo. Cuenta con 2 bibliotecas públicas que prestan servicios a un total de 14.000 usuarios que tiene aproximadamente por año.[3]
Economía
Existen localizadas en municipio de Mineral de la Reforma las siguientes plantas industriales: Industria de transformación, Industria de construcción de block en Santiago Jaltepec, Pachuquilla, Industrias de placas de Onix en Pachuquilla porcelanas "Euramex", en el venado; "Manganezo Químico de Hidalgo", en el Venado, Aceros de Hidalgo a un costado de la Carretera Ciudad Sahagún.
Industrias de manufacturas; existen en La Calera industria de elaboración de sopas y chicharrones de harina. Industria extractiva, pedreras y minas de arena en Pachuquilla, Carboneras, Azoyatla y Peralta. Embotelladora la Coca-Cola, en Fraccionamiento la Reforma.
La agricultura se considera como una fuente de trabajo importante pero con baja renumeración. La jornada diaria de trabajo es de 8 a 10 horas diarias. La falta adecuada de sistemas de riego, así como una orientación adecuada del campesino, para el uso de fertilizantes, enseñanza técnica, cultivos propios de la región, etc.
Ganadería.- La ganadería en el municipio no se considera una fuente importante de trabajo a pesar de que existen en las regiones condiciones naturales adecuadas. La existencia de ganado es la siguiente en números de cabezas.Actividades primarias; agricultura y ganadería.
Deporte
Mineral de la Reforma cuenta con un gran número de centros recreativos principalmente en las colonias importantes del municipio, donde se practica el fútbol, basquet-bol, fronton, atletismo, etc.
El boxeo es de gran práctica en esta región ya que existen algunos clubes a escala amateur. La charrería es una de las actividades más importantes, por su tradición y practica.
Existen algunos deportistas discapacitados en este municipio que han representado al país, en justas nacionales e internacionales, obteniendo buenos resultados.
Véase también
- Mineral de la Reforma
- Pachuca de Soto
- Municipios de Hidalgo
Referencias
- ↑ Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). «Principales resultados por localidad 2010 (ITER)».
- ↑ a b c d e «Pachuquilla». Hidalgo Guía. Consultado el 28 de octubre de 2010.
- ↑ a b c d e f g h i j k l m n ñ «Plan de desarrollo Municipal de Mineral de la Reforma (2003-2006)». H. Ayuntamiento de Mineral de la Reforma. Consultado el 27 de octubre de 2010.
- ↑ a b c d e f g h i j k l m n ñ «Enciclopedia de los Municipios de México - Mineral de la Reforma». Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. Consultado el 26 de octubre de 2010.
- ↑ «Pachuca de Soto». Enciclopedia de los Municipios de México. Consultado el 13 de abril de 2010.
- ↑ a b c d e f g h i «Antecedentes históricos de Pachuquilla». Hidalgo Guía. Consultado el 26 de octubre de 2010.
- ↑ «Regionalización-Estado de Hidalgo». Enciclopedia de los Municipios de México. Consultado el 4 de junio de 2010.
- ↑ «Francisco Olvera y Miguel Escamilla se reunieron con obreros». El Sol de Hidalgo (17/10/2010). Consultado el 28 de octubre de 2010.
- ↑ «Instalaron la Comisión Metropolitana de Pachuca». El Sol de Hidalgo (15/10/2009). Consultado el 28 de octubre de 2010.
- ↑ «Hidalgo. Indicadores sociodemográficos e índices de dedesarrollo humano por municipio, 2000 y 2005». Consultado el 28 de octubre de 2010.
- ↑ «Comisión de Agua y Alcantarillado de Sistemas Intermunicipales». Gobierno del Estado de Hidalgo. Consultado el 1 de junio de 2010.
- ↑ «CFE dará servicio eléctrico en Pachuca». El Sol de Hidalgo (12/10/2009). Consultado el 28 de octubre de 2010.
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Pachuquilla. Commons
- H. Ayuntamiento de Mineral de la Reforma — Sitio Web Oficial
- Gobierno del Estado de Hidalgo — Sitio Web Oficial
Categoría:- Localidades de Hidalgo
Wikimedia foundation. 2010.