- Baños de la Encina
-
Baños de la Encina
Baños de la Encina
Bandera
EscudoPaís España • Com. Autónoma Andalucía • Provincia Jaén • Comarca Sierra Morena Ubicación • Altitud 450 msnm • Distancia 53 km a Jaén Superficie 392 km² Población 2.713 hab. (INE 2008) • Densidad 6,92 hab./km² Gentilicio Bañusco Código postal 23711
Pref. telefónico (+34) 953 61 XX XX
Alcalde (2007) Rafael Espinosa Pérez (IU) Presupuesto 2.049.086,32[1] (año 2008) Sitio web www.bdelaencina.com Baños de la Encina es un municipio español de la provincia de Jaén, Andalucía, situado en la comarca de Sierra Morena. Según datos del INE, en 2007 contaba con 2.743 habitantes.
Fue declarada Conjunto Histórico-Artístico[2] en el año 1969, coincidiendo con el milenario del Castillo de Burgalimar.
Contenido
Monumentos
- El Castillo de Burgalimar (uno de los más antiguos de Europa).
- Iglesia de San Mateo, en cuyo Sagrario se encuentra una pintura atribuida a Murillo.
- Ermita del Cristo del Llano, en el que hay que destacar un magnífico camarín barroco.
- Ermita de la Virgen de la Encina, situada entre los campos de olivos, junto a la encina en la que, según cuenta la tradición, se apareció a un labrador. La romería a la ermita se celebra el 2do domingo del mes de Mayo.
- De camino a ésta última, se encuentra la Ermita de Jesús del Camino, que es otra pequeña ermita situada a 1km aproximadamente de la anterior. Se realiza una pequeña romería el 1er domingo del mes de Mayo.
- Molino de Viento, antiguo molino de viento del siglo XVIII, situado en la parte alta del municipio. Está construído sobre sillares y fue rehabilitado hace unos años. Se lo dotó de unas aspas (de caracter ornamental exclusivamente), y en su interior alberga un pequeño museo.
- Antigua Ermita de Santa María del Cueto, de la que solo se conserva actualmente parte de un pequeño algibe que existía bajo la misma, y parte de una de sus paredes, que fueron desenterradas con motivo de unas obras de remodelación en el entorno del Castillo de Burgalimar.
- Poblado de Peñalosa, de la Edad del Bronce, del que existe un amplio estudio[3] realizado por parte de investigadores de la Universidad de Granada y financiación de la Junta de Andalucía.
Entorno
Enclavado en las estribaciones de Sierra Morena, el pueblo se halla en una loma con vistas a la campiña olivarera a un lado y Sierra Morena al otro, destacando el embalse del Rumblar bañando las faldas del pueblo.
Fiestas
- 2 de Febrero, Fiesta de la Candelaria, en la que se quema el 'ramón' procedente de la corta de las olivas en grandes hogueras, con juegos alrededor.
- Carnaval
- Semana Santa
- 2º fin de semana del mes de Mayo, Fiestas de Primavera, en honor de los patronos Ntra. Señora de la Encina y Ntro. Padre Jesús del Llano
- Último fin de semana del mes de Julio, Noche de la Rosa, fiestas medievales.
- 15 de Agosto, Fiestas del Emigrante. Gran parte de los emigrantes (a Barcelona, Madrid, etc) vuelven al pueblo para celebrar estas fiestas junto con sus familiares, de ahí el nombre de las mismas. Durante las mismas, se celebra un encuentro de Migas Santeras, que cada año cuenta con una mayor afluencia de visitantes.
- 18, 19 y 20 de Septiembre Fiestas de los Esclavos.
- 1 de Noviembre, Fiesta de Todos los Santos, la gran parte del pueblo sale a festejar este día al campo. El origen de esta fiesta radica en la antigua costumbre por la que durante los días 1 y 2 de noviembre, las campanas de la iglesia estaban día y noche repicando con motivo del Día de los Difuntos. Para evitar el 'desasosiego' que este repicar generaba entre todos los habitantes de la población, los hombres (actualmente también mujeres) salían al campo para no oirlas, para lo que hacían acopio de toda clase de viandas.
Gastronomía
Entre los platos y productos gastronómicos más típicos podemos encontrar:
- Cucharro, Canto de pan con aceite y tomate, que es acompañado con las tradicionales aceitunas aliñadas, habas, rábanos y bacalao.
- Por la proximidad a Sierra Morena, son muy típicos los platos preparados a partir de la carne de monte (jabalí o venado principalmente), así como con otras carnes de caza menor (conejo, perdiz, etc).
- Aceite de Oliva Virgen Extra de la [D.O. Campiñas de Jaén]
- Gachas dulces.
- Migas serranas, acompañadas con rábanos, melón o chocolate.
- Magdalenas y Hornazos. Se pueden adquirir durante todo el año en cualquiera de las panaderías del pueblo. Son realizados de forma tradicional por las amas de casa del pueblo, en las fiestas de Semana Santa.
- Otros productos como aceitunas aliñadas de diversas maneras (verdes rajadas o machacadas en salmuera, negras rajadas), miel, jalea real,alcaparras y alcaparrones en vinagre.
Alojamiento
En la actualidad, el pueblo cuenta con numerosas posibilidades de alojamiento, tanto por precio como por tipología:
- Hotel Baños
- Hospedería Rural Palacio Guzmanes
- Palacete Maria Rosa
- Casa Rural Posada El Majuelo
- Casa Rural Posá La Cesteria
- Casa Rural El Tio Leandro
- Casa Rural La Tienda de Paco Valle*
- Casas Rurales La Colmenera
Referencias
- ↑ Ministerio de Economía y Hacienda (20-10-2008). «Datos avance de los presupuestos del ejercicio 2008. Entidades Locales que han suministrado información (3 MB)» (Hoja de cálculo (xsl)). Consultado el 12 de noviembre de 2008.
- ↑ Red de Conjuntos Históricos y de Arquitectura popular de Andalucía. «Ficha de Municipios (168 KB)» (PDF (pdf)). Consultado el 15 de noviembre de 2009.
- ↑ Francisco Contreras Cortés. «Proyecto Peñalosa (Consejería de Cultura. Junta de Andalucía)». Consultado el 15 de noviembre de 2009.
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Baños de la Encina.
- Página oficial del Ayuntamiento de Baños de la Encina
- Sendero «El Rumblar» en el término municipal de Baños de la Encina
Categorías: Municipios de Jaén | Localidades de Jaén
Wikimedia foundation. 2010.