- Pies negros
-
Pies negros
Pies negros
Indígenas pies negros Población total En 1900 se estimaron unos 20.000. Actualmente, aproximadamente 25.000 Asentamientos importantes Montana, Estados Unidos Idioma Idioma siksiká, Algonquiana Grupos étnicos relacionados la Nación Kainai, los Peigan del Norte y la Nación Siksika y los Indios de los Planos Los pies negros (pikuni en el idioma siksiká) son una tribu de amerindios asentados en Montana. Muchos miembros de la tribu viven actualmente como parte de la Nación Pies Negros en el noroeste de Montana, con la población concentrada en Browning.
Los pies negros están estrechamente relacionados a otras tres primeras naciones de la provincia canadiense de Alberta. Estas primeras naciones son la Nación Kainai (antiguamente los Blood), los peiganos del Norte y la Nación Siksiká. A veces estos pueblos y los pies negros son señalados colectivamente como los Confederación de los Pies Negros. La literatura etnográfica usa la mayoría de las veces el término indígenas pies negros y la mayoría de sus propios integrantes usan el singular Blackfoot (término en inglés que significa pies negros), aunque EE.UU. y los gobiernos tribales oficialmente usen Blackfeet (plural de blackfoot) como en la Reserva India Blackfeet y la Nación Blackfeet según el sitio web oficial de la tribu. El término Siksiká, derivado de Siksikaikwan - "una persona Blackfoot" - puede también ser usado como identificador propio. (Nettl, 1989)
Las relaciones del idioma siksiká (hablado por los indígenas pies negros) con otros idiomas de la familia algonquiana indican que los pies negros vivieron en algún lugar al oeste de los Grandes Lagos. Aunque practicaban la agricultura un poco, eran parcialmente nómadas. Se movían en dirección al oeste en parte por la introducción de los caballos y las armas y se convirtieron en parte de la cultura de los indios de los Planicies a pricipios de 1800. La introducción del caballo se sitúa cercana a 1730. En 1900, se estimaba que había 20.000 miembros de la tribu, y en conteos más recientes se calcula que son 25.000. La población descendió dramáticamente cuando el pueblo pies negros sufrió brotes de enfermedades, hambrunas y guerra, como la hambruna de 1882 cuando la última caza de bisontes americanos fracasó o la epidemia de viruela de 1837 que mató a 6.000 de ellos. Habían poseído grandes partes de Alberta y Montana, aunque actualmente la Reserva Blackfeet es del tamaño de Delaware, y las tres reservas Blackfoot en Alberta tienen un área mucho menor. (Nettl, 1989)
Contenido
Origen del término pies negros
El nombre de la tribu deriva del hecho de que pintaban sus mocasines con motivos de color negro. Los pies negros y otras tribus nómadas del continente americano vivían en los tipis, tiendas fáciles de montar, plegar y transportar que solían medir tres metros de alto por 4,5 de diámetro.
Idioma
El idioma siksiká es también aglutinante. Los pies negros no han documentado bien los Dos-Espíritus varones, pero tienen "mujeres con corazón de hombre" (Lewis, 1941) que en muchos de los roles sociales actúan como mujeres, incluyendo la voluntad de cantar sólo, normalmente considerado "presuntuoso", y usando el estilo de canto de los hombres. (Nettl, 1989, p.84, 125).
Alimentación
Los pies negros se alimentaban de la carne de búfalo y de antílope; nunca de la de aves ni perros (éstos empleados como animales de carga). Pescaban ocasionalmente y cultivaban plantas (sólo el tabaco con fines rituales), sino que las recolectaban, sobre todo tubérculos. Cocinaban los alimentos asándolos en una hoguera.
El caballo
Su reintroducción en el siglo XVI por parte de los exploradores españoles (se había extinguido nueve siglos antes) facilitó la caza del búfalo y propició la expansión de la tribu por las praderas de América.
Sociedad
El curtido de la piel (al aire libre) y la elaboración de ropa, zapatos y tela para los tipis recaía en las mujeres. Ellas también se encargaban de levantar las tiendas, llevar un control sobre las reservas de agua y leña, recolectar plantas silvestres y cuidar de los más pequeños. Los hombres, además de cazar y fabricar las armas, pintaban los tipis y sus ropas.
Danza del Sol
Era una de las ceremonias religiosas más importantes. Celebrada en el solsticio de verano, durante cuatro u ocho días, simbolizaba la regeneración cíclica de la naturaleza y el renacimiento espiritual del hombre. Los participantes eran jóvenes que pasaban de asumir responsabilidades comunitarias y familiares. Para dar este paso, debían ausentarse unos días y practicar el ayuno. El chamán dirigía las danzas, cantos y ofrendas necesarios para que los neófitos tuvieran una visión de su espíritu guardián y recibieran de éste los poderes para curar, defender o dirigir su pueblo.
La caza del bisonte
Los pies negros, de vida nómada, eran expertos cazadores de búfalos. Aprovechaban su carne para alimentarse; sus pieles para comerciar, abrigarse y cubrir los tipis; su cola para elaborar cuerdas y arcos; sus cuernos para armas y utensilios varios; y su cráneo para las celebraciones de la Danza del Sol. Para capturarlo (en primavera y en verano) provocaban la estampida de la manada hacia un desfiladero en forma de uve que desembocase en un precipicio. Otro método consistía en dispararle flechas desde el caballo.
Fuentes
- Nettl, Bruno (1989). Blackfoot Musical Thought: Comparative Perspectives. Ohio: The Kent State University Press. ISBN 0873383702
Véase también
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Pies negros.
- Official Site of the Blackfoot Nation
- Blackfoot Country - The online meeting place for the Blackfoot People.
- Tribal leaders photos (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial y la última versión)
- Blackfoot - English Dictionary
Categorías: Tribus nativas de Canadá | Tribus nativas de Montana
Wikimedia foundation. 2010.