- Calendario de Coligny
-
Calendario de Coligny
El Calendario de Coligny galo se encontró en Coligny, Ain, Francia ( ) cerca de Lyon en 1897, junto con la cabeza de una estatua de bronce de una figura masculina juvenil. Es un calendario lunisolar.
Fue grabado en una placa de bronce, preservado en 73 fragmentos que originalmente eran de 1.48 m de ancho y 0.9 m de alto, siendo probable que su origen date del final del siglo II.[1] Esta escrito en inscripciones capitales latinas, y en idioma galo.[2] La placa restaurada contiene dieciséis columnas verticales, con 62 meses distribuidos sobre cinco años.
El arqueólogo francés J. Monard especuló que éste fue grabado por druidas que deseaban conservar su tradición de mantener el tiempo en el período en el cual el Calendario Juliano fue impuesto a lo largo del Imperio Romano. Sin embargo, la forma general del calendario hace pensar en los calendarios públicos (o parapegmata ) encuontrados en distintas partes del mundo griego y romano.[3]
Un calendario similar, se encuentre cerca de Villards d'Heriad' (
) del cual sólo se conservan ocho fragmentos pequeños. Actualmente es preservado en el Musée d'Archéologie du Jura en Lons-le-Saunier.Contenido
Sistema
El calendario Céltico Continental fue reconstruido de los calendarios de Coligny y d'Heria de Villards y tiene las siguientes propiedades:
- era un calendario lunisolar, intentando sincronizar el año solar y el mes lunar.
- los meses eran lunares. Los investigadores discrepan acerca de si el inicio del mes era la luna nueva o la luna llena.
- el año lunar común contenía 354 o 355 días.
- el año calendario empezaba con Samonios que normalmente se asume que corresponde al antiguo Samain irlandés, dando el otoño como comienzo del año. Sin embargo, como Samon en galo significa verano[1] el inicio del calendario es discutible. Le Contel y Verdier (1997) argumentan que el inicio del año es el solsticio de verano, mientras que Monard (1999) plantea que el inicio es el equinoccio de otoño.
- la entrada TRINVX[tion] SAMO[nii] SINDIV ("hoy tres-noches de Samonios") el 17 de Samonios sugiere que la fiesta de Samhain fue considerada al menos durante tres noches.
- el año solar se aproximaba por la inserción de un decimo tercer mes intercalarmente cada dos y medio años (diferente el calendario islámico, dónde el año calendario sigue cambiando en relación al año solar). Los meses adicionales se intercalaban antes de Samonios en el primer año, y entre Cutios y Giamonios en el tercer año. El nombre del primer mes intercalar no es conocido con certeza, el texto es fragmentario y solo se conoce Mid; el segundo mes intercalar es Ciallos bis Sonnocingos.[1]
- los meses estaban divididos en dos mitades, el principio de la segunda mitad se denominaba con el término Atenoux. La unidad básica del calendario céltico era de esta forma la quincena o medio-mes, como también es sugerido en algunos fragmentos del folclóre céltico. La primera mitad siempre estaba constituido por 15 días, y la segunda variaba de 14 a 15 días en meses alternados (similar al calendario hindú).
- los meses de 30 días se denominaban Matos, afortunados, mientras que los de 29 días eran denominados Anmatos, desafortunados.
- un simple ciclo de cinco años parecería ser insuficientemente exacto; la sucesión de meses intercalares se completa cada treinta años, después de cinco ciclos de 62 lunaciones con dos meses intercalares cada uno, y un ciclo de 61 lunaciones, con un solo mes intercalar, o después de un total de 11 meses intercalares. Esto asume que hay exactamente 371 lunaciones en 30 años, lo que es exacto para un día cada 20 o 21 años en promedio (esto es menos exacto que el calendario Juliano, el cual cambia un día en aproximadamente 130 años, pero que ignora los meses lunares). Puede ser asumido que un "ciclo de 30 años" no era prescriptivo, y que un mes extra podría haber sido omitido por necesidad (es decir, alrededor de unos 300 años después del inicio del calendario).
La interpretación de atenoux como "noche retornada" es improbable[4] y "renovando" parecería ser más probable; así el mes empezaría con la luna nueva por lo que el atenoux indicaría la renovación, la luna llena.
Fuentes históricas del calendario galo
Plinio el Viejo
En la Historia Natural de Plinio el Viejo, en una discusión sobre la recolección Druídica del muérdago[5]
El muérdago, sin embargo, es raramente encontrado sobre el roble; y cuando lo encuentran, lo recolectan con ritos repletos de temor religioso. Esto se hace más particularmente en el quinto día de luna, el día que es el principio de sus meses y años, como también de sus eras que, según ellos, es por treinta años. Ese día ellos lo escogen porque la luna, aunque todavía no se encuentra en la mitad de su curso, ya tiene influencia y poder considerable; y ellos la llaman por un nombre que significa, en su idioma, la cura-todo.
Este comentario apoya los grupos de cinco años en el Calendario de Coligny con siglos de 30 años, con la sustracción de un mes intercalar por siglo para encuadrar los ciclos solares y lunares con más precisión.
Julio César
Julio César en Las Guerras Gálicas[6] menciona que los días, meses, y años empiezan con un mitad oscura seguida por una mitad clara.
Los galos afirman que son descendientes de dios Dis y que eso les ha sido transmitido por los druidas. Por esa razón ellos calculan las divisiones de cada estación, no por el número de días, sino por el de noches; los aniversarios de nacimientos y los inicios de los meses y de los años se cuentan como que el día sigue a la noche.
Esto es consistente con un mes que empieza a la oscuridad de la luna, o al sexto día de la luna como menciona Plinio; es inconsistente con un mes que empieza con la luna llena, como es mencionado en muchos discusiones neopaganas del Calendario de Coligny.
Meses
La sucesión de nombres de mes de la siguiente tabla asume que el calendario empieza con el equinoccio de otoño y se deriva del análisis de Monard (1999) y otros.
# Nombre del Mes Mes Juliano Comentario 1 SAMON[IOS] (Oct/Nov) 2 DVMANN[OSIOS] (Nov/Dic) del proto-IE *dh³- y del irlandés dumhach "brumoso" 3 RIVROS (Dic/Ene) del irlandés reo "escarcha" 4 ANAGANTIO[S] (Ene/Feb) 5 OGRONIOS (Feb/Mar) del proto-IE *ow-, *ougro- "frío, frescor" 6 CVTIOS (Mar/Abr) del irlandés cith/cioth "lluvia" (SONNOCINGOS) "comienzo de primavera"? 7 GIAMONIOS (Abr/May) ver etimología de samain, del irlandés geimhreadh "invierno" 8 SIMIVISONNA[COS] (May/Jun) "mitad-primavera"? 9 EQVOS (Jun/Jul) del proto-IE *ek'w- y del irlandés *ech "caballo" 10 ELEMBIV[IOS] (Jul/Ago) del irlandés elit "ciervo, venado" 11 EDRINI[OS] (Ago/Sep) del proto-IE *aidh- "quemar" y del irlandés aed "fuego" 12 CANTLOS (Sep/Oct) del proto-IE *kantlo- y del irlandés caint "cantar" Las festividades de Beltane (Giammonios la luna llena) y Lughnasadh (Elembivios la luna llena) se indica por un sello pequeño. Una correspondencia con Imbolc (Anagantios la luna llena) no se indica.
Notas y referencias
- ↑ a b c Lambert, Pierre-Yves (2003). La langue gauloise. Paris, Ediciones Errance. 2da edición. ISBN 2-87772-224-4. Capítulo 9 titulado "Un calandrier gaulois".
- ↑ Duval, Paul-Marie y Pinault, Georges (eds) (1986). Receuil des Inscriptions Gauloises (R.I.G.), Vol. 3: Les calendriers du Coligny (73 fragments) et Villards d'Heria (8 fragments). París, Ediciones du CNRS.
- ↑ Lehoux, D. R. Parapegmata: or Astrology, Weather, and Calendars in the Ancient World. PhD Dissertation, University of Toronto, 2000.
- ↑ Delamarre, Xavier (2003). Dictionnaire de la langue gauloise: une approche linguistique du vieux-celtique continental. 2da edición, Paris, Ediciones Errance. ISBN 2-87772-237-6
- ↑ Bostock, John and H.T. Riley (eds) (1855). Pliny the Elder, The Natural History Book 16, "the natural history of the forest trees". Chapter 95, Histoical facts connected witj the mistletoe. Traducción al inglés (disponible online). Original en Latin (también disponible). El texto en Latin de este pasaje específico dice: est autem id rarum admodum inventu et repertum magna religione petitur et ante omnia sexta luna, quae principia mensum annorumque his facit et saeculi post tricesimum annum, quia iam virium abunde habeat nec sit sui dimidia.
- ↑ Julius Caesar, The Gallic Wars 6.18. traducción al inglés (disponible online). Original en Latin (también diponible). El texto en Latin de este pasaje específico dice: Ob eam causam spatia omnis temporis non número dierum sed noctium finiunt; dies natales et mensum et annorum initia sic observant ut noctem dies subsequatur.
Bibliografía
- Le Contel, Jean-Michel y Verdier, Paul (1997). Un calendrier celtique: le calendrier gaulois de Coligny. París: Errance. ISBN 2-87772-136-1.
- Monard, Joseph (1996). About the Coligny Calendar. Privately published monograph.
- Monard, Joseph (1996). Découpage saisonnier de l'année celtique.. Privately published monograph.
- Monard, Joseph (1999). Histoire du calendrier gaulois : le calendrier de Coligny.. París: Burillier. ISBN 2-912616-01-8.
Enlaces externos
En Español
En Inglés
Categorías: Calendario | Arqueología | Lenguas celtas
Wikimedia foundation. 2010.