- Caquetá (departamento)
-
Caquetá (departamento)
Caquetá
Departamento de ColombiaBandera Escudo Himno: Himno de Caquetá ISO: CO-CAQ P. telefónico: +(8) Capital Florencia Creación 1909 (Comisaría)
15 de diciembre1981 (Departamento)Base legal Ley 78 Luis Francisco Cuéllar Superficie
• TotalPuesto 3º de 33 88 965 km²
Población
• Total
• DensidadCenso 2005
420 337[1]
4,72 hab./km²IDH 0,733 (2007) - Medio Gentilicio Caqueteño/a Caquetá es uno de los 32 departamentos de Colombia. Se encuentra localizado en el suroriente del país, siendo Florencia su capital.
La región del Caquetá se inicia en el pie de monte andino y termina en los escarpes de Araracuara, en plena selva amazónica. Grandes ríos bañan el territorio, todos afluentes del río Caquetá, que le sirve de límite por el sur. Entre estos ríos destacan el Ajajú o Apaporis, el Yarí, el Caguán y el Orteguaza, navegables por embarcaciones menores.
A excepción de las poblaciones que se hallan situadas en las bases de la cordillera, y unos pocos caseríos indígenas en las márgenes de los grandes ríos, el resto del territorio se halla prácticamente deshabitado y cubierto de espesa selva tropical húmeda, con una temperatura de entre 27º y 29º.
Los suelos están constituidos sobre rocas metamórficas de la serie de las Guayanas, además de areniscas de roraima y del Cretácico. También aparecen hacia la cuenca del Caquetá rocas sedimentarias del Cenozoico.
Contenido
Historia
Desde antes de la conquista española, estas tierras estaban ocupadas por numerosos grupos indígenas, muchos de los cuales subsisten hoy en día. Dentro de ellos se destacan los Andaquìes, los Koreguajes, Los Karijonas, Los Tamas, Los Macaguales y Los Huitotos. Parte de su legado cultural está representado por los petroglifos, los cuales están ubicados principalmente en los municipios de Florencia y San Vicente del Caguán.
La densa selva amazónica que cubre buena parte del territorio ha favorecido la supervivencia de estos grupos, si bien la explotación cauchera de la primera mitad del siglo XX trajo consigo la persecución y extinción de muchas etnias.
En la época de la conquista el territorio fue recorrido por Hernán Pérez de Quesada y George Huhermuth, pero no se colonizó por las difíciles condiciones del medio y las limitaciones de la época.[2]
Durante la Colonia y primeros años de la Republica, el Caquetá perteneció a la provincia de Popayán; en 1821 pasó a formar parte de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca; luego fue Territorio Nacional. En 1857, el Caquetá volvió a lo que es hoy el departamento del Cauca, hasta 1909, cuando el Caquetá fue convertido en intendencia y luego en comisaría en 1910.
De su extenso territorio, que inicialmente cubría toda la región al sur del río Guaviare se desprendieron sucesivamente las intendencias y comisarías amazónicas. La colonización del Caquetá se inició en realidad en 1930 con motivo de la guerra con el Perú. La extracción del caucho como motor de la economía de ese periodo se narra en la novela Toá de César Uribe Piedrahita.
El proceso colonizador recibió apoyo del Estado desde 1964 a través del INCORA. En la actualidad, el área colonizada en el piedemonte alcanza más de tres millones de hectáreas. El crecimiento constante de la población y de la economía dio lugar a la creación de la Intendencia mediante el decreto No. 963 del 14 de marzo de 1950 y más tarde, la ley 78 del 15 de diciembre de 1981 creó el Departamento con capital en la ciudad de Florencia.[3]
Posición Geografica y limites
El departamento del Caquetá, esta ubicado en el sur-oriente de colombia y al noroeste de la region amazónica entre los 00º42’17’’ de latitud sur y 02º04’13" de latitud norte y los 74º18’39’’ y 79º19’35’’ de longitud oeste, representando el 7.79% de el territorio colombiano.
Limita por el sur con Amazonas y Putumayo, separados por el rio caqueta, con Huila y Meta por el norte, por el este Guaviare y Vaupés, y por el oeste con los departamentos del Cauca y Huila.
Etnografía
-
- Mestizos & Blancos (94,75%)
- Negros o Afrocolombianos (3,74%)
- Amerindios o Indígenas (1,51%)
- Gitanos (0,00%)
Municipios
Municipios Mapa Economía
Económicamente, el territorio es rico en maderas, resinas, plantas medicinales y gomas. Los suelos, especialmente los que lindan con la cordillera, son fértiles, y se aprovechan con cultivos de arroz, plátano, yuca, cacao y caña de azúcar. En el pie de monte, existen yacimientos de estaño y carbón.
La fauna es variada y rica, tanto la terrestre como la fluvial. Su clima es cálido-húmedo por ello su vegetación es muy variada
Himno del Caquetá Colombia
CORO
Caquetá, orgullo de Colombia
Caquetá, progreso y bienestar
Caquetá, eres toda armonía
Caquetá, bella tierra inmortal.
Tus ciudades, tus selvas y tus ríos,
A l igual que tu hermosa capital
Las alegran las aves con sus trinos
Circundando tu ambiente tropical.ESTROFAS
I
Recordemos los egregios colonos
Con sudores supieron formar
Un emporio de riquezas que tenemos
Caquetá muy digno para amar.II
Apreciemos también las realidades
Que demuestran progreso sin igual
Y al unísono de cánticos marciales
Digamos siempre: grandioso Caquetá.III
¡OH! Valientes primeros pobladores
nos legaron la honra y el valor
y sus hijos los colonizadores
su memoria invocamos con amor.IV
Recordemos los egregios colonos
Con sudores supieron formar
Un emporio de riquezas que tenemos
Caquetá muy digno para amar.V
Apreciemos también las realidades
Que demuestran progreso sin igual
Y al unísono de cánticos marciales
Digamos siempre: grandioso Caquetá.
Compuesto por: Ismael Téllez Valenzuela.Parques Nacionales Naturales
- Parque Nacional Natural Cordillera de los Picachos
- Parque Nacional Natural Chiribiquete
- Parque Nacional Natural Alto fragua Indi Wasi
- Parque Nacional Natural Serranía de los Churumbelos Auka-Wasi
Referencias
Enlaces externos
- ElCaqueta.com
- GenteDelCaqueta.com
- Web oficial de la Gobernación del Caquetá
- La Red Social del Caquetá
- Consolidación Amazónica - Colombia
- Universidad de la Amazonia - Colombia
- Portal de información recreativa y cultural
- Portal de la Administración Municipal de Solano - Caquetá
- Información ambiental de la Amazonia colombiana
Categorías: Wikipedia:Artículos grabados | Caquetá -
Wikimedia foundation. 2010.