Pijao

Pijao

Pijao

Para el municipio del departamento del Quindío, véase Pijao (Colombia).

Los pijao o pijaos refiere a un extinto pueblo habitante de las tierras altas del sur de Colombia.[1] Los miembros de este pueblo se negaron a hacer la paz con los conquistadores españoles y fueron casi aniquilados a mediados del siglo XVII.[1]

Contenido

Las gentes de la federación

Federación Pijao

Pertenecían a la federación Pijao en tiempos de la conquista los siguientes cacicazgos, nombrados por la cuenca hidrográfica en las que ejercían su dominio:

  • Samanes: (Amanies) Norte de Caldas en la cuenca Río Samaná.
  • Pantagoes: (Pantagoras) Norte del Tolima en la cuenca del Río Gauli.
  • Muizes: (Muiska o Muzos) Sur-Occidente de Boyacá en la Cuenca del Río Negro.
  • Kolimaes: Occidente de Cundinamarca en cuenca Oriental del Río Magdalena.
  • Panchaes: (Panche) Norte del Tolima en la cuenca Occidental del Río Magdalena.
  • Putimaes: (Putimanes) Departamento de Risaralda Cuenca Oriental del Río Cauca.
  • Kundaes: (Kundayes) Departamento de Tolima cuenca del Río Sumapaz.
  • Yaporoges: (Yaporoges o Poinas) Centro del Departamento de Tolima cuenca oriental del Río Magdalena.
  • Ambiges: (Ambigúes) Centro del Departamento del Tolima cuenca del Río Cuello.
  • Kimbaes: (Kimbayas) Norte del Valle y Quindio cuenca oriental del Río Cauca
  • Coyages: (Coyaimas) Sur del Tolima cuenca del Río Saldaña.
  • Natagaes: (Natagaimas) Sur del Tolima cuenca Occidental del Río Magdalena.
  • Panikitaes: Departamento del Valle del Cauca cuenca Oriental del Río Cauca
  • Yalkanes: (Yalkones) Deparamento del Huila cuenca Occidantal del Río Magdalena
  • Tamaes: (Tamas o Timanaes) Departamento del Huila cuenca Oriental del Río Magdalena.
  • Guacaes: (Guakes o Guapies) Sur occidente del Meta cuenca del Río Guapi.
  • Yaguaes: (Jaguas) Norte del Caquetá cuenca del Río Unilla.
  • Koriguaes: (Koreguages) Departamento del Caquetá Cuenca del Río Orteguaza.
  • Andakaes: (Andakies) Departamentos de Cauca y Huila en la Estrella Fluvial de Colombia

Aspectos socio-antropológicos

Su organización social, el cacicazgo, una forma de clan familiar de linaje ancestral, no residía en poblados; sus bohíos o bahareca eran apartados unos de otros y de cuidadosa construcción, como lo relata un cronista: [2]

Para comunicarse utilizaban fogatas, con señales acordadas para convocar a los distintos eventos comunitarios. El medio de transporte fluvial fue generalizado en estas gentes, recorrían sus áreas de influencia y gran parte del territorio de Colombia en tiempos considerablemente cortos, gracias a su habilidad y conocimientos de navegación. Llamaban a quienes mejor ejercían la navegación boha (boga) y a sus embarcaciones kanoha (canoa), talladas de una sola pieza de madera de saman o ceiba

Eran expertos en la metalurgia del oro para la fabricación de objetos y prendas de vestir, muestras de esto lo son el oro de las culturas Tolima, Quimbaya, Calima y Cauca. Usaban técnicas de cera perdida, laminado, filigrana y otros métodos para hacer sus balacas y en algunos elementos para el uso ceremonial como poporos.

Dentro de su estética corporal era común la modificación de su cráneo con tablillas ortopédicas que usaban desde neonatos en la región occipital y frontal que les daba un aspecto de ferocidad, modificaban la forma de sus extremidades superiores e inferiores con el uso ajustado de pitas (Cuerdas de fibras entrelazadas). Cambiaban el aspecto de su nariz con la fractura del tabique nasal, además perforaban su nariz y el lóbulo de la oreja para el uso de emblemáticos y decorados adornos de oro. Llamaban a sus adornas corporales Wua-La-ka (Balaca) Coronas de diversos materiales, mascaras, diademas de plumas, brazaletes, narigueras u otros pendientes. [cita requerida]

Pintaban sus cuerpos en actos comunitarios de rojo con el tinte de Achiote que llamaban: Bi-Cha (Bija).[3] Sus asambleas o mingas se verificaban a la sombra de Ceibas, donde efectuaban sus ceremonias de guerra, coronación de cacicas, rituales nupciales y otros actos, usaban sus flores para adornar a las mujeres soltera (vírgenes) y consideraban este árbol como el Gran Hogar símbolo de una naturaleza, rica, generosa y maternal. [cita requerida]

Llamaban Tata a sus ancestros de linaje o abuelos, es claro el uso en la palabra Tatacoa que significa -el abuelo- serpiente- ( Tata- Coha) nombre dado por estos cacicazgos a un área desértica rica en fósiles de todo tipo en los Departamentos de Huila y Tolima en Colombia. Decían Muan (Mo-Han) o Chaman, (Cha-Mo-Han) a sus sacerdotes y Tegua (Ta-Wua) a sus curanderos o médicos siendo estos roles distintos dentro de sus sociedad. Sus Teguas tenían amplios conocimientos de farmacología a partir del uso de las sustancias naturales, para el rol de guerrero usaban la palabra: Ma-Ta-Ca (Macancan) y a sus prendas de batalla Ma-Ta-Cha (Matachin). Era muy hábiles nadadores, relatan que estas gentes, fácilmente cruzaban el Wakakaya (Río Magdalena) llevando sobre sus hombros carga o prisioneros.[cita requerida]

Economía

Su agricultura cosechaba en las cordilleras papas, arracachas, fríjoles, uchuvas, entre otras, y en las zonas más cálidas: maíz, yuca, mandioca, coca, tabaco, algodón, cacao, aguacates, ahuyama, guayabas y mameyes. Eran diestros en la domesticación de animales y mantenían en sus comunidades diferentes especies de aves y primates, estos últimos utilizados en la recolección de frutos de la selva y raciones de huevos; utilizaban como animales de rastreo a zorros y pastoreaban con intención de caza venados, chigüiros y otros anímales de sabana. En sus bahareka los dormitorios los formaban hileras de Hamacas (Ha-ma-ka) que les servían como cama o cunas, tejidas en telar con fibras de algodón. Llamaban a su cocina barbacoa estas eran mesones de madera cubiertos por tierra donde asaban y cocinaban sus alimentos.[cita requerida]

Otros aspectos históricos

La pacificación de esta federación de cacicazgos tomo alrededor de ochenta años y se logró con el genocidio de sus guerreros y la conversión al catolicismo y mestizaje forzado de sus mujeres. Estos son los nombres de algunos caciques que dirigieron esta federación durante este periodo: En 1530, la cacica de Tamana, Gaitana y el cacique de Yalkana Pioanza, 1540 el cacique Matora, 1550 el cacique Tala, 1560 el cacique Chequera, 1570 el cacique Chanana, 1580 el cacique Paluma, 1590 el cacique Tuquimba y el cacique Calocoto, 1600 el cacique Gualara y el cacique Bilapue, para su total pacificación antes de 1610 con la muerte de el cacique de Kimbana, Calarcá.

El mito cuenta que Calarca murió por la lanza de Don Baltazar, lanza que dicen se conserva en la Catedral de la ciudad de Ibagué. Pero los cronistas informan que, fue herido mortalmente en emboscada por arcabuz español, su muerte ocurrió semanas después, fue mantenida en secreto y su cuerpo nunca se encontró. La traición a la Federación Pijao y a Calarca vino de manos del Cacica de Comba-Ima (Combeima) de nombre Tuamo,(Guamo) evangelizado y bautizado como “Don Baltazar”.

La mayoría de los Pijaos resistió a los españoles. En 1602 los pijaos, dirigidos por el Cacique Calarcá, iniciaron una guerra general contra los europeos. Ciudades españolas de esta región de la Nueva Granada como Cartago, Buga, Ibagué, Neiva y La Plata vivieron por aquella época un período de terror. Cuando atacaban ciudades, encendían fogatas en señal acordada para convocar los guerreros.

Los españoles sólo pudieron derrotar a los Pijaos después de 1608, arrasando sus cultivos y aprovechando sus divisiones. Se aliaron con los de Combeima y con un líder indígena conocido como Don Baltasar. Entonces se asignaron para los sobrevivientes Resguardos. El régimen establecido allí y la prohibición por Cédula Real de las lenguas indígenas en 1770, determinó la extinción de la lengua propia, de la cual apenas quedan la extensa toponimia con y unas pocas palabras recolectadas por Fray Pedro Simón en 1608:

Bueno Tui; Cascada Pati; Madre Bota; Nevado Tolima; Pez bagre Panche; Prisionero Duho
Fray Pedro Simón

Se sabe que eran enemigos de los Chibchas o Muisca gentes de lengua Karibe y a la vez de los Paeces de lengua Kechua, con quienes finalmente se aliaron para combatir a los conquistadores. Emboscaban a los españoles guarneciéndose después en las selvas impenetrables; nunca se dejaban ver durante el día. A fines del siglo XVI, prepararon una sublevación general dando asaltos por las noches a las poblaciones por medio de flechas encendidas. [cita requerida]

En la actualidad

Como sus resguardos fueron disueltos durante el siglo XIX, los pijaos iniciaron la recuperación de su territorio bajo el liderazgo del Quintín Lame, desde 1921. Sin embargo la violencia contra los indígenas se agudizó a partir de 1945, culminando con el despojo de casi la totalidad de sus tierras, la desintegración social y cultural, la migración y los desplazamientos masivos de la población indígena. Desde entonces se encuentran Pijaos en varias regiones lejanas a su origen, como Mesetas Meta. También por causa del conflicto armado colombiano, a partir de 1964, migraron comunidades de Pijaos como la de Yaguará que se trasladó a la selva en los límites de Caquetá y Guaviare. [cita requerida]

Véase también

Bibliografía

  • Fray Pedro Simon (1882). Noticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias occidentales. Bogotá (vol. 5).
  • Leovigildo Bernal, Andrade (1993). Los Heroicos Pijaos y el Chaparral de los Reyes. Litho-Imagen Bogotá Colombia.
  • Ramirez Sendoya, Pedro José (1952). Diccionario Indio del Gran Tolima. Editorial Minerva LTDA. R498.6 R15d 19 ed. (Biblioteca Luis Angel Arango).
  • de Oviedo, Fernando (1851). Historia General y Natural de las Indias. Madrid 1851.
  • Ordóñes de Ceballos, Pedro (1851). Viaje del Mundo. Cartas a Real Audiencia de Santafe.

Notas y referencias

  1. a b «Pijao (people)» (en inglés). Enciclopedia Británica. Consultado el 29 de agosto de 2009.
  2. «buenos edificios de paredes de barro y madera casi del ancho de una tapia de las nuestras, altas y blanqueadas de greda muy blanca» Fray Pedro Simon.
  3. «para ser gentiles hombres, pintanse con bija que es una cosa colorada.» Fernando de Oviedo

Enlaces externos

Obtenido de "Pijao"

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем написать реферат

Mira otros diccionarios:

  • Pijao — This article is about an ethnic group. For the Colombian municipality, see Pijao, Quindío. The Pijao (also Piajao, Pixao, Pinao) are a people of Colombia.LanguageThe Pijao spoke an extinct unclassified language. It is not listed in Kaufman (1994) …   Wikipedia

  • Pijao — ▪ people       extinct Indian people of the southern highlands of Colombia. The Pijao spoke a language of the Chibchan family, related to that of the Páez, their neighbours to the south. They were agriculturists, raising corn (maize), sweet… …   Universalium

  • Pijao — Original name in latin Pijao Name in other language Pijao State code CO Continent/City America/Bogota longitude 4.33419 latitude 75.70348 altitude 1656 Population 5668 Date 2012 01 19 …   Cities with a population over 1000 database

  • Pijao — Admin ASC 2 Code Orig. name Pijao Country and Admin Code CO.23.3672256 CO …   World countries Adminstrative division ASC I-II

  • Pijao (Colombia) — Saltar a navegación, búsqueda Pijao (Quindío) es un municipio del departamento del Quindío en Colombia. Fundado el 15 de mayo de 1902 en territorio de tribus pijaos por don Antonio María Quintero, don Luis Jaramillo y Claudio Rivera, entre otros …   Wikipedia Español

  • Pijao, Quindío — This article is about the municipality. For the Pijao people, see Pijao. Pijao is a municipality in the south eastern part of the department of Quindío, Colombia. The township is located 31 km south of the departmental capital Armenia.In 2005… …   Wikipedia

  • Pijao (Quindío) — 4°20′N 75°42′W / 4.333, 75.7 …   Wikipédia en Français

  • Pijao — ISO 639 3 Code : pij ISO 639 2/B Code : ISO 639 2/T Code : ISO 639 1 Code : Scope : Individual Language Type : Extinct …   Names of Languages ISO 639-3

  • Idioma pijao — Pijao, Natagaima, Coyaima Hablado en  Colombia Región Huila, Tolima. Hablantes † (haci …   Wikipedia Español

  • Pijaos — Para el municipio, véase Pijao (Quindío). Pijao Otros nombres Natagaima, coyaima Población total 35 mil (1998) …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”