Paquimé

Paquimé

Paquimé

Pix.gif Zona arqueológica de Paquimé, Casas Grandes1
Flag of UNESCO.svg
Patrimonio de la humanidad — Unesco
Paquime0002.jpg
Zona arqueológica de Paquimé.
Coordenadas 22°33′34.85″N 107°57′20″O / 22.5596806, -107.95556
País Bandera de México México
Tipo Cultural
Criterios iii, iv
N.° identificación 560
Región2 Latinoamérica y Caribe
Año de inscripción 1998 (XXII sesión)
1 Nombre como está inscrito en la Lista del patrimonio de la humanidad.
2 Clasificación según Unesco

La zona arqueológica de Paquimé está localizada aproximadamente a 350 km al noroeste de la ciudad de Chihuahua, en Chihuahua, México y a medio kilómetro del pueblo de Casas Grandes.

Esta zona arqueológica fue nombrada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1998.

Artículo principal: Oasisamérica

Fue un asentamiento prehispánico que influyó en el noroeste de la Sierra Madre Occidental; la mayor parte del oeste de Chihuahua y algunas áreas de los estados de Sonora, Arizona, Utah, Colorado y Nuevo México. Los investigadores calculan que la población probablemente llegó a tener unos 3.500 habitantes, pero se desconocen su filiación lingüística y étnica.

El sitio es famoso por sus construcciones de adobe y sus puertas en forma de “T”. De su extensión total sólo una fracción está cercada y una menor excavada. Sus edificios tienen rasgos de la cultura de Oasisamérica y demuestra la destreza de los arquitectos prehispánicos de la región.

En el oeste de esta población hay una hilera de estructuras construidas con relleno y piedra que probablemente estuvieron cubiertas con cal pintada; ésos fueron los centros ceremoniales.

Algunos investigadores sostienen que Paquimé tuvo un desarrollo cultural autóctono de la cultura Salado de Oasisamérica. Otros afirman que fue el resultado de la invasión de una élite del altiplano mexicano o México central.

Así se generó un puesto de comercio foráneo dedicado a la producción de plumas de guacamayas, al intercambio de conchas, cerámica, cobre, etcétera.

Los objetos que más distinguen a Paquimé son justamente sus vasijas de barro; a las que se les denomina Olla. Esto, porque más que un artículo de uso simple, como sería un jarro, son ceremoniales y/o decorativas y por ende sería más apropiado llamarles jarrones. En México, es más usual llamar jarro a una vasija para agua u otra bebida.

Los pobladores de Paquimé dejaron como legado miles de vasijas decoradas en las que plasmaron sus propios rostros, las formas de sus cuerpos, la decoración de los mismos, los animales de su entorno y muchas otras figuras más.

A partir de los años 1970, se inició un movimiento artístico basado en estas Ollas de Barro. Así nació la CERAMICA DE MATA ORTIZ (nombre de un pueblito vecino a Paquimé). Habiendo iniciado como réplicas de las Vasijas u Ollas de Paquimé, esta cerámica ha alcanzado a ser la más grande manifestación de arte en barro en México. Ahora, en muchos museos del mundo, se exhiben estas piezas, iniciando con el Museo de Las Culturas del Norte, dentro del sitio arqueológico de Paquimé, operado por el INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia).

Contenido

La cultura Paquimé

Jarrón con forma de lechuza, de la cultura Casas Grandes. Forma parte de la colección del Museo de Stanford (Estados Unidos).
Olla, de la cultura Casas Grandes. Forma parte de la colección del Museo de Stanford (Estados Unidos).
Olla con forma humana, de la cultura Casas Grandes. Forma parte de la colección del Museo de Stanford (Estados Unidos).
Olla, de la cultura Casas Grandes. Forma parte de la colección del Museo de Stanford (Estados Unidos).
Artículo principal: Cultura Paquimé

Alrededor de 700 dio inicio la cultura Paquimé en la región con la introducción de la agricultura y construcción de pequeñas casas de adobe semisubterráneas construidas a la orilla de los ríos Piedras Verdes, San Pedro y San Miguel, dichos ríos forman al unirse el río Casas Grandes.

Charles Di Peso, arqueólogo que ha estudiado la zona, ha propuesto seis etapas que muestran el desarrollo de la cultura.

I.- Horizonte precerámico. Se ignora su inicio y concluyó entre los siglos I y II.

II.- Período de la cerámica sin decoración. Concluyó alrededor del siglo VIII.

III.- Período viejo. Concluyó alrededor del siglo XI. El período viejo se subdivide en: a) Fase Convento. b) Fase Pilón. c) Fase Perros Bravos.

IV.- Período medio. Terminó en el siglo XIV. El período se subdivide en: a) Fase Buena Fe. b) Fase Paquimé. c) Fase Diablo.

V.- Período tardío. De 1340 a 1660. El período se subdivide en: a) Fase Robles. b) Fase de los primeros contactos esporádicos con los españoles.

VI.- Período de los españoles. De 1660 a 1821.

Durante el período viejo se establecieron las primeras aldeas y sus pobladores practicaban la agricultura de temporal además que aprovechaban los escurrimientos de agua de la sierra.

Durante las fases Convento y Pilón inició la construcción de casas circulares construidas por la excavación de un círculo a la profunidad de menos de un metro que servía de base, el área de tales viviendas era de 10 m² aproximadamente y la puerta redondeada, en el centro de la aldea se eregía una vivienda comunitaria de mayor tamaño que las casas familiares.

Durante la fase Perros Bravos aumentó el tamaño de las viviendas, se empezaron a construir pegadas unas a otras y su base dejó de ser circular para adoptar la forma cuadrada. La cerámica decorada se hizo presente en éste período, además aparecen pedazos de concha, collares, cuentecitas de turquesa y cobre trabajado.

Durante el período medio se transformó la organización social y el aspecto de la ciudad. Durante la fase Buena Fe las casas son de un solo piso, las puertas tienen la forma de T y los techos son de viga.

Durante la fase Paquimé la población alcanza su mayor esplendor, las relaciones comerciales con otras poblaciones aumentan y se construyen montículos ceremoniales. La población está atravesada por un sistema de acequias que le proporcionan agua, se construyó un juego de pelota y dio inicio la construcción de casas de varios pisos, algunas construcciones alcanzaron hasta cuatro niveles.

Durante la fase Diablo el asentamiento fue abandonado parcialmente e inició la decadencia a causa del hostigamiento de los pueblos enemigos, para 1340 la población sucumbe al asedio enemigo y muchos de sus habitantes fueron asesinados, eso se concluye por la cantidad de restos humanos que en posturas grotescas fueron encontrados.

Después que Paquimé fue abandonada, pueblos originarios nómadas ocuparon el sitio. Una incipiente cultura del desierto había muerto.

En 1562, el explorador español Francisco de Ibarra señaló que había visitado regiones no exploradas y pobladas por nativos bien vestidos, que vivían en casas de adobe, se dedicaban a la agricultura y contaban con canales de riego y les sobraban alimentos. En 1566 regresó de nuevo a la región y llegó hasta Paquimé o Casas Grandes, población habitada para ese entonces por los nativos sumas, quienes no practicaban la agricultura y vivían de la caza y de la recolección de frutas y raíces.

Francisco de Ibarra escribió: Está muy poblado de casas de mucha grandeza, altura e fortaleza, de seis a siete sobrados, torreadas o cercadas de fuerte a manera de fuertes para amparo y defensa de los enemigos (...) Tiene grandes y hermosos patios, lozados de hermosas, lindas e grandes piedras a manera de jaspe; e piedras de navajas sostenían los grandes y hermosos pilares de gruesa madera, traída de lejos; las paredes dellas enjabelgadas e pintadas de muchos colores, matices e pinturas de su edificio, compuesto a manera de tapias, aunque tejida e revuelta con piedra e piedra más durable e fuerte que la tabla.

Había gruesas e anchas canales del río a los pueblos con que solían llevar agua a sus casas. Tienen grandes y anchas estufas en lo bajo de las casas y edificios para ampara del frío que es allí mucho, porque nieva mucha parte del año e vienen los nortes en extremo fríos de hacia los llanos e de las sierras a donde nieva más de ordinario. Halláronse trazas de metales que los naturales debían de beneficiar e piedras de amolar (...) Hallamos caminos emprendados.

Esta gran casería e congregación de casas no está junta sino dividida en espacio de ocho leguas río abajo (...) Estaban estas casas la mayor parte de ellas caídas, gastadas de las aguas e desbaratadas, porque demostraba cantidad de años que las dejaron y despoblaron sus dueños, aunque había cerca de ellas gente silvestre, rústica y advenediza que dejaban de habitar en casas de tanta grandeza por asistir a morar en bohíos de paja como silvestres animales al sol, aire y frío. Son cazadores, comen todo género de caza e sabandijas silvestres e bellotas; andan desnudos; ellas traen faldellines de cuero de venado adobado, y algunos de las vacas (cíbolos).

Nota al margen

Las vacas que cita Francisco de Ibarra son los bisontes

Enlaces externos

Obtenido de "Paquim%C3%A9"

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужна курсовая?

Mira otros diccionarios:

  • Paquimé — Wohnkomplex in Paquime Paquimé (oft auch als Casas Grandes bezeichnet) ist eine archäologische Fundstätte, die sich etwa 350 km nordwestlich von der Hauptstadt Chihuahua des Staates Chihuahua, Mexiko, und einen halben Kilometer entfernt von… …   Deutsch Wikipedia

  • Paquimé — Zone archéologique de Paquimé, Casas Grandes * …   Wikipédia en Français

  • Cultura Paquimé — Saltar a navegación, búsqueda Jarrón con forma de lechuza, de la cultura Casas Grandes. Forma parte de la colección del Museo de Stanford (Estados Unidos) …   Wikipedia Español

  • Cueva de la Ranchería — Paquimé Mogollón Culture, Archaeological Site Oasisamerica Name: Cueva de la Ranchería Type: Archaeology …   Wikipedia

  • Cueva de la Olla (archaeological site) — Paquimé Mogollón Culture, Archaeological Site Oasisamerica …   Wikipedia

  • Cueva de la Momia — Paquimé Mogollón Culture, Archaeological Site Oasisamerica Name: Cueva de la Momia Type: Archaeology …   Wikipedia

  • Huápoca — Zona Arqueológica Cultura Paquimé Mogollón Oasisamérica …   Wikipedia Español

  • Casas Grandes — Infobox World Heritage Site WHS = Archaeological Zone of Paquimé, Casas Grandes State Party = MEX Type = Cultural Criteria = iii, iv ID = 560 Region = Latin America and the Caribbean Year = 1998 Session = 22nd Link =… …   Wikipedia

  • Chihuahua — Para otros usos de este término, véase Chihuahua (desambiguación). Estado Libre y Soberano de Chihuahua Estado de México …   Wikipedia Español

  • Cuarenta Casas — Archaeological Site Cuarenta Casas archaeological site Name: Cuarenta Casas …   Wikipedia

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”