Sayula

Sayula
Para otros usos de este término, véase Sayula (desambiguación).
Sayula
Municipio de México

Escudo de
Escudo

Lema: "SAYULA, NOBLE Y LEAL CIUDAD"
Ubicación de
Entidad Municipio
 • País Bandera de México México
 • Estado Coat of arms of Jalisco.svg Jalisco
Pdte. municipal Samuel Rivas Peña (PRD)
 • Fundación 22 de diciembre de 1522.
Superficie  
 • Total 294,76 km²
Altitud  
 • Máxima 1,372 msnm
Población  
 • Total 45.755 hab.
 • Densidad 155,23 hab/km²
Gentilicio Sayulense
Código INEGI 082

Sayula es una ciudad del estado de Jalisco en México. Se encuentra a 97 km de la ciudad de Guadalajara y a 107 km de Colima.

Sayula en Jalisco es la segunda ciudad más importante del sur y por ello también de las más importantes de Jalisco. Está es una ciudad distinguida por tener avenidas y calles paralelas, un centro histórico de estilo colonial y diez portales de distintos estilos arquitectónicos; además de contar con una amplia gastronomía y cultura. Según el II Conteo de Población y Vivienda de(2005), el municipio tiene 45,755 habitantes. En 1824 por el decreto del 27 de marzo se le otorga a Sayula el titulo de ciudad. El municipio limita al norte con los municipios de Amacueca y Atoyac; al sur, San Gabriel y Gómez Farías; al este, Gómez Farías; y al oeste, Tapalpa.

Contenido

Toponimia

Su nombre indígena fue TZAULAN o ZAULAN que significa “lugar de moscas”. Está ubicado junto a la laguna salitrosa que hoy se conoce con el nombre del mismo municipio.

Origen

En 1521 fue ocupada pacíficamente por los españoles a cuyo frente vino el extremeño Alonso de Ávalos Saavedra, primo hermano de Hernán Cortés, y el navegante Andrés de Urdaneta. A su llegada consideraron conveniente atraer a los indígenas a un solo punto para fines de trabajo y catequesis, por lo que obedeciendo los ordenamientos de La Corona, construyeron un nuevo pueblo a la usanza española, calles muy anchas y rectas trazadas a línea de cordel, casas del Rey, muy amplia plaza central, Iglesia con atrio muy extenso y mesón.

Ávalos recibió luego estas regiones como encomienda, designándose después a Sayula como Capital de La Provincia de Ávalos, cuya extensión primaria fue aproximadamente de una sexta parte del actual territorio del Estado de Jalisco, perteneciendo a ella en las diversas épocas coloniales las poblaciones de Atoyac, Apango, Cocula, Techaluta de Montenegro, Teocuitatlán de Corona, Zacoalco de Torres, Amacueca, Ajijic, Chapala, Tepec, San Juan Cosalá, Zapotitlán de la Laguna, Cuyacapán, Cuautla, Acatlán, Tizapán El Alto, Citala, Usmajac, Chiquilistlán, San Marcos, San Cristóbal, San Martín Tesistán, Santa Cruz de la Soledad, Ixtlahuacán, Santa Cruz de Cocula, Cocula, Tizapanito (hoy Villa Corona), Atotonilco El Bajo, Ameca, Amula, Tuxcacuesco, Zapotitlán, Mazatlán, Tonaya, Tamazula, Tuxpan y Zapotlán El Grande.

La conquista espiritual fue realizada por los frailes franciscanos encabezados por el Andaluz Fray Juan de Padilla, iniciándose el primer foco de evangelización en Zapotlán de donde irradiaron los Frailes por toda la región, fundándose el Convento de San Francisco de Sayula en el año de 1573 y el Hospital de Indias de la Purísima Concepción en 1578.

El español Alonso de Ávalos invadió la región en 1521 y por cédula real del 22 de diciembre de 1522, Sayula fue capital de la provincia de Ávalos; Altept-Xomolyotl con el nombre de "San Francisco de Sayula".

Desde 1825 fue cabecera del 4°cantón. Tuvo ayuntamiento desde el 12 de mayo de 1837. Sayula se distingue por su estilo colonial y urbano que désde siempre le ha caracterizado.

El centro histórico está rodeado por tiendas de auto servicio, un centro comercial, su mercado Benito Juárez que tiene este nombre por que este personaje ilustre llegó a pisar en lo que fuera antiguamente la Plaza del comercio.

Durante la colonia la comarca prosperó basada en su comercio principalmente, así como en su industria y artesanía. Los sábados se efectuaba cuantioso tianguis. Certifica su importancia comercial el hecho de que fue una de las doce poblaciones a las que se autorizó el nombramiento de diputados al Tribunal Comercial llamado Real Consulado de Guadalajara, con jurisdicción sobre Zacoalco, Atoyac y Zapotlán El Grande.

Su influencia comercial se extendía hasta el norte del país donde se consumían gran parte de los productos de la industria local, tales como jabón, del cual existían varias fábricas, hilados, tejidos, entre otros. Artesanalmente se producían artículos de cerámica, de corambrería, baquetas, gamuzas, calzones, medias, aparejos para sillas de montar, botas, zapatos, huaraches, así como la forja de hierro y los cuchillos cuya calidad era famosa desde entonces en todo el país.

Por iniciativa y personal exigencia de Fray Pedro de Ribera, en 1742 se determinó traer el agua de forma subterránea del manantial del Cedazo con un sistema de tuberías de barro y alcantarillas que ayudaban a mantener la suficiente presión para que llegara a la pila de cantera que se encontraba en el centro de la población para así aliviar la sed de los pobladores.

La secularización de la Iglesia en 1754 obligó a los Frailes Franciscanos a dejar los templos y convento, pero los pobladores gestionaron su regreso, lo cual se dio 30 años después a la antigua Capilla Indígena dedicada a la Virgen de Guadalupe, donde construyeron un Santuario, Convento y un Templo de los Terciarios.

En 1793 fue descubierta la conspiración independentista perpetuada por el Pbro. Sayulense José Guadalupe Montenegro, quien habría de unirse 17 años después a la lucha iniciada por el Cura Hidalgo.

Los vientos independentistas fueron conocidos en Sayula hasta el 22 de septiembre de 1810 por el paso de una diligencia con rumbo hacia Colima, causando gran confusión entre las familias y comerciantes españoles de esta población que al enterarse que las tropas de José Antonio Torres venían para este rumbo, organizaron el 4 de octubre una solemne misa a manera de despedida en el templo de la Tercera Orden y emprendieron la huida a diversos rumbos del país en busca de garantías.

Torres llegó el día 28 con un ejército de 5,000 hombres que al grito de ¡viva la Virgen de Guadalupe y mueran los gachupines! arribaron a la Plaza del Comercio y las casas y negocios españoles fueron saqueados.

Recién declarada la Independencia de México y ante el intento de Iturbide de instalar una dictadura, se dio la separación del Estado Libre y Soberano de Xalisco el 16 de Junio de 1823, compuesto por 28 partidos, uno de los cuales tuvo a Sayula por cabecera y cuyo municipio ha conservado desde entonces una superficie de 275.75 kilómetros cuadrados aproximadamente.

El 27 de marzo de 1824 el Congreso Constituyente del nuevo Estado Libre y Soberano de Xalisco decretó que “los pueblos cabeceras de los Departamentos de Santa María de los Lagos, La Barca, Sayula y Zapotlán el Grande, tendrán en lo sucesivo título de ciudad”.

En 1825 se nombró a Sayula cabecera del Cuarto Cantón, el cual en 1846 tenía jurisdicción sobre Tuxcacuesco, Zapotlán el Grande y Zacoalco. En 1857 una ley suprimió los Ayuntamientos del Estado a excepción de los de Guadalajara, Lagos, Tepic, Sayula, Zapotlán El Grande y Compostela.

En 1855 fue abierto el camino directo entre Sayula y Usmajac, la iniciativa fue del Sr. Cura Antonio Gómez, quien aguerridamente y ante la resistencia de los propietarios de terrenos afectados, convocó en el atrio a unos 300 pobladores de Usmajac, quienes con machetes, coas, hachas y demás instrumentos dieron fin a su tarea.

El 23 de marzo de 1858 pernoctó en esta ciudad el Presidente Benito Juárez García, en su paso hacia Manzanillo.

En 1860 fue aprendido en Sayula el comerciante liberal tapatío Eulogio Rico, conducido a Zapotlán donde fue fusilado por la espalda en la plazuela llamada “El Jardín del Rico”.

Como consecuencia de las Leyes de Reforma, se abrió el 3 de enero de 1861 el primer libro de matrimonios del Registro Civil, ya que antes todos los registros eran en la Notaría Parroquial.

En 1865 el Ejército Francés triunfó en Sayula, cuyo gobierno durante 1866 y principios de 1867 fue un Gobierno imperialista, hasta que con la ayuda de las tropas republicanas del coronel Miguel Brizuela, el General Eulogio Parra logró recuperar el sur de Jalisco para la República.

En esos años Sayula tuvo obras de diversa importancia, se daba servicio médico en un hospital fundado por don Leonardo de la Fuente, el cual era sostenido por el filántropo Celso Vizcaíno quien daba consultas. Subsistía también el hospital de La Purísima con apoyo también de Vizcaíno y del Sr. Cura.

En 1869 ya había sido cercenada la parte norte del atrio de San Roque, cedido por el clero al municipio donde se construyó un Jardín, llamado años después Celso Vizcaíno de la Fuente. En 1876 el hacendado conservador Don José Ignacio Vázquez Bravo alivió la sed de los pobladores del norte de la población al llevar agua por una tubería hasta la fuente por él instalada conocida como La Fuente del Ave María o de La Pilita dejando en ella de manifiesto su admiración por el General Miguel Miramón, por quien solicitaba un Ave María por el descanso de su alma a los transeúntes. Reconstruyó de su peculio el templo y torre parroquial.

En 1886 se acondicionó como cárcel el actual edificio de la Presidencia Municipal, en 1887 se construyeron los arcos que delimitan el atrio del Santuario y se reconstruyó el puente que lleva al mismo.

Don Claudio Gutiérrez, hombre millonario y benefactor, construyó el extinto Teatro Alfaro que por décadas fue sede de la cultura en esta ciudad y construyó también varias de las espléndidas casas ubicadas por las calles Porfirio Díaz y José Antonio Torres. Existían tres escuelas donde aprendían cerca de 900 alumnos. En 1869 Sayula fue comunicada por líneas de telégrafo y en 1900 por el servicio de teléfonos.

En 1882 el alcalde José J. Vázquez Morett inició la construcción del conjunto de portales de tipo oriental que dividió la gran plaza central en 2 plazas gemelas y que por su elegancia, han contribuido a darle imagen al centro de nuestra población. Ya para estas fechas estaban fincados varios de los portales que circundan ambas plazas, colocó además cuatro fuentes de cantera en la Plaza de Armas, desplazando a la Plaza del comercio la fuente que por muchos años fue el centro de la misma y que hoy luce en el atrio del templo de San José.

A principios del siglo XX se engalanó la Plaza de Armas con la colocación de un hermoso Kiosco con marcada influencia afrancesada típica del Porfiriato.

El 26 de febrero de 1900 fue inaugurado el Panteón del Tepeyac, que sustituyó al antiguo Panteón de la Soledad ubicado a un costado del Santuario. En 1903 las primeras lámparas de arco iluminaron el centro de la población, la electricidad la generaban por turbinas de vapor en una planta generadora ubicada en la actual calle Constitución, empresa propiedad de los Sayulenses José Eguiarte, Hilario González, Francisco Cárdenas y Paula Gutiérrez.

El alumbrado se fue extendiendo de la Plaza de Armas a los Portales, calles y casas, dejando en el desempleo y para la historia, al típico sereno que por tantos años patrulló las calles cuidando del orden y de los mecheros de los cuales quedan vestigios en las esquinas de la población.

En 1906 fue colocado el monumento a Juárez en la Plaza de Armas, ese mismo año fue construido el elegante pórtico de la Presidencia municipal y cambiada la sede de las oficinas administrativas que hasta entonces estaban en las antiguas Casas Consistoriales, hoy Casa de la Cultura Juan Rulfo. También en la primara década del siglo XX se construyeron los portales Libertad y Galeana, que vinieron a cerrar el paisaje de las plazas gemelas rodeadas de portales en 3 de sus costados.

Desde la época colonial la loza Sayulense era de fama regional, misma que alcanzó su cúspide a mediados del siglo XIX al ser descubierto por el rumbo de Agua Zarca un yacimiento de barro con cualidades excepcionales que fueron aprovechadas por un artesano mestizo llamado Epigmenio Vargas, quien siguiendo la técnica de la mayólica poblana, logró dar esmaltados más gruesos, su barro amarillento y su acabado menos perfecto le dieron un gran prestigio. Era un artesano celoso de que alguien pudiera fabricar cosa semejante, por lo que su técnica murió con él en 1904. La apertura comercial instaurada por el gobierno Porfirista trajo la competencia de productos extranjeros lo que hizo imposible la sobrevivencia de éste y muchos talleres artesanales e industrias de la región.

Las leyendas urbanas eran parte de la sana costumbre de los pobladores de conversar por las tardes en la plaza o en los pórticos de sus domicilios, conociéndose “La vieja de Ixcapetl”, “La pelona”, “Las torrecillas” y la más famosa “El ánima de Sayula”.

En 1895 un grupo de jóvenes entusiastas aficionados a la charrería organizaron las fiestas que representan el primer antecedente del Carnaval.

Pero fue en 1917 cuando retomando esa fiesta, se formalizó celebrándolo a partir de entonces cada año, constituyéndose desde entonces en una fiesta tradicional que ha perdurado hasta nuestros días. Hasta el año de 1900 Sayula fue un verdadero y gran almacén de mercancías provenientes de todos lados, existían numerosos mesones donde se le daba asilo a las diligencias comerciales de los arrieros, alojaban a las bestias en sus corrales y cobraban hospedaje y alimentación de las mismas, todo esto se terminó a la llegada del ferrocarril que arribó a Sayula por primera vez el 10 de julio de 1901.

La Feria de Ramos a principios del siglo XX era muy importante no solo a nivel regional, sino en todo occidente, sus orígenes se pierden en el tiempo, la Semana Santa y la llegada de grandes dignatarios eclesiásticos contribuyeron a engrandecerla, sin embargo, la iglesia nunca fue partidaria de esos festejos por considerarlos irrespetuosos con la Semana Mayor, su sede al igual que el tianguis sabatino era la Plaza del Comercio.

En 1908, de paso por Sayula, estuvo el Presidente Porfirio Díaz para inaugurar el tramo ferroviario Tuxpan – Manzanillo.

Los festejos del centenario de la independencia incluyeron el arreglo de la Presidencia Municipal que estrenó a las 11 de la noche del 15 de septiembre su reloj público que hasta el día de hoy da servicio, se mandó hacer la escultura del cura Hidalgo en la Plaza de Armas que se inauguró el día 16 al igual que el servicio de tranvías de tracción animal, que acarreaban mercancías y pasaje de la estación del tren al centro de la población. Años después extendió su servicio al panteón municipal como carroza fúnebre, tocando azarosamente el primer servicio al gerente de la Compañía de Tranvías de Sayula, don Jesús Pérez Romero al día siguiente de la inauguración.

En las elecciones de 1910 en las que nuevamente resultó electo Don Porfirio Díaz, trajo consigo levantamientos de armas por todo el territorio nacional, Sayula no fue la excepción.

Se formó la Junta Revolucionaria por varias personas de Sayula y Usmajac y estando planeado el inicio el mismo 20 de noviembre a las 11 de la mañana, uno de los integrantes de dicha Junta denunció el complot y se abortó el estallido, los cabecillas huyeron por diferentes rumbos, pero el malestar no cesó y por diversos rumbos la gente se unía a la lucha anti reeleccionista simpatizando con la causa Maderista. A la muerte de Madero y Pino Suárez, salta al poder Victoriano Huerta y Venustiano Carranza se apresta a combatirlo. Por estos rumbos se levanta en armas en Tonaya el hacendado Sayulense Jacinto Cortina con un manifiesto contra Huerta en el que hablaba de la gente del campo: “las fuerzas que con ellos se formen, no se convertirán después en un difícil problema para la pacificación, pues estos elementos volverán gustosos y satisfechos por el deber cumplido a reanudar su interrumpida labor”. Combatió por estos rumbos y luego recibió órdenes de incorporarse al ejército de Obregón participando en la toma de Guadalajara, en el ataque a Manzanillo y en la ocupación de la capital de la República.

El General Francisco Villa llegó a Sayula el 18 de febrero de 1915 como a las 9 de la mañana con alrededor de 600 de sus dorados, desayunó en el Hotel Rosales frente a la plaza de armas donde recibía los partes de la batalla que había iniciado en la cuesta de Sayula desde el día 15, seguido de 6 o 7 de sus miembros del Estado Mayor, subió a la torre de la parroquia desde donde mirando con sus catalejos dominaba parte del campo de batalla. Dio sus órdenes, bajó rápidamente, saliendo luego al trote de sus caballos, seguido de su gente por la Cruz de Copala, lomas de las Toposas, Sombrerete y Cerro Grande, siempre oculto de los combatientes por la topografía del terreno, hasta llegar a la estación del ferrocarril Manzano, ya en el Valle de Zapotlán sorprendiendo al enemigo General Diéguez por la retaguardia, quien considerando el cansancio y merma de sus tropas después de varios días de sangrienta batalla, decidió la retirada con rumbo a Ciudad Guzmán.

Se dice que en esa batalla intervinieron siete mil carrancistas y nueve mil villistas, y que el número de muertos fue muy grande por lo que los campesinos de la región fueron dados de alta en el ejército para que cavaran pozos y sepultaran los cadáveres. Algunos historiadores señalan que el alto costo de esta victoria villista fue una de las causas del debilitamiento de la División del Norte para la posterior victoria de Obregón sobre ellos, señalan que a su regreso a Guadalajara y luego de ser felicitado por su victoria, Villa comento: “Muchachito, con otro triunfo como el de la Cuesta de Sayula, se acaba la División del Norte”.

Pedro Zamora, con etiqueta de jefe villista, actuaba descentralizado por la zona costa y sur de Jalisco, dando rienda suelta al vandalismo y a toda clase de desmanes por lo que se había constituido en el terror de pueblos y rancherías. Fueron muchas las familias a las que por falta de garantías obligó a dejar poblados como Atemajac de Brizuela, Tapalpa, San Gabriel y Tonaya entre otras, buscando refugio en Sayula, entre ellas la familia de don Juan Nepomuceno Pérez Rulfo, padre del inmortal novelista Juan Rulfo quien nació aquí el 16 de mayo de 1917.

En 1920 se fundó por el barrio de San Miguel la escuela nocturna para trabajadores “Fray Pedro Espinoza”, cuyo primer objetivo era combatir el analfabetismo reinante, funcionaban además 2 escuelas, una de niños y otra de niñas, además de un colegio religioso llamado del Sagrado corazón.

En noviembre de 1911 los ingenieros Prisciliano y Salvador P. Orozco lograron perforar con éxito el primer pozo de agua en Jalisco en terrenos de El Vergel, propiedad del Sr. Miguel Anguiano Camberos, dando así a las tierras el verdor y la utilidad agrícola que la mayor parte del año no tenían. En ese mismo año, obedeciendo un dictamen de un ingeniero venido de Guadalajara, fue derribada la torre de la parroquia permaneciendo trunca hasta 1958. La guerra cristera transcurrió en Sayula de manera pacífica. El jefe del 38 Regimiento de Caballería, General Manuel Ávila Camacho, de espíritu conciliador, prudente y respetuoso de la dignidad humana, procuraba intervenir lo menos posible en la persecución de católicos, sabiéndose que llevaba discretamente amistad con el cura Gutiérrez e incluso se afirma que lo llegó a esconder en su propio domicilio.

Los periodos presidenciales de Lázaro Cárdenas y Manuel Ávila Camacho, fueron para Sayula de provecho, el primero por las amistades cosechadas por su hermano José Raymundo, quien fungió como encargado de la Oficina Federal de Hacienda en esta población y el parentesco político que su hermano Alberto adquirió también aquí. Gracias a esas influencias dicha oficina de hacienda y la sede del Regimiento que en 1932 habían sido llevadas a Ciudad Guzmán, regresaron a Sayula en 1935.

Toponimia

La historia del nombre Sayula es de gran interés etnogeográfico: sayoli o sayolli, en lengua náhuatl, significa "lugar de moscas", lo cual coincide con el concepto de que la región estaba, antes de la Conquista, parcialmente anegada, constituyendo un importante vaso hidráulico que fue desecándose en los últimos 200 años.

Descripción geográfica

El municipio de Sayula se localiza al centro - sur del estado de Jalisco, en las coordenadas 103°27’56’’ a los 103°46’05’’ de longitud oeste y de los 19°47’55’’ a los 19°56’05’’ de latitud norte y, a una altura de 1,350 metros sobre el nivel del mar.

Extensión

Su extensión territorial es de 294.76 km²

Datos físicos

Geología

El municipio está constituido por suelo lacustre al norte y sur de la cabecera, y al oriente por toba, basalto y rocas sedimentarias.

Topografía

Alrededor de la cabecera municipal y al noroeste del municipio se localiza la mayor parte de tierras planas; en el sur se encuentran los cerros de Ixcapil y el Capulín, el Papantón, el Tacista y el de los Guajes con alturas de 2000 metros; al poniente cerca de la cabecera se encuentran el cerro del Gato y Prieto con 1800 metros; y colindando con el municipio de Tapalpa se encuentran estribaciones de la sierra de Tapalpa.

Clima

El clima del municipio es semiseco con otoño, invierno y primavera secos, y semicálido sin estación invernal definida. La temperatura media anual es de 20,9 °C, y tiene una precipitación media anual de 810.9 milímetros con régimen de lluvias en los meses de junio a octubre. Los vientos dominantes son en dirección este y sureste. El promedio de días con heladas al año es de 6,9.

Hidrografía

El municipio está considerado dentro de la cuenca del Pacífico centro, subcuenca Laguna de Sayula (cuenca cerrada). Cuenta con los arroyos permanentes de El Cedazo y Tetilahuete; con los arroyos temporales de: Agua Zarca, El Salto, Jarillera, Tecamite.

Suelos

Los suelos dominantes corresponden al tipo Feozem háplico y Solonchak ortíco y como suelo asociado se encuentra el Vertisol pélico.

Vegetación

En la flora se localizan especies como: encino, pino, oyamel, huizache, granjeno, nopal, jarilla, mezquite, guamuchil, guaje, tasiste, rosa morada, ozote, tabachín, amole, sauce, camichín, higueras, pitayo, fresno y nogal.

Fauna

En la fauna se dan especies tales como: venado, tejón, tlacuache, ardilla y conejo.

Recursos Naturales

La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por 2,300 hectáreas de bosque donde predominan especies de encino, pino, oyamel, huizache, granjeno, sauce, fresno y nogal, principalmente. Sus recursos minerales son yacimientos de plomo, cantera, cal y barro.

Uso del Suelo

La mayor parte del suelo tiene un uso agrícola de riego y temporal, y la región poniente está cubierta de bosques.

Templos y capillas

Parroquia de La Inmaculada Concepción y Exconvento de San Francisco

Santuario de Guadalupe, Templo en Ruinas de San Roque y Exconvento Franciscano en uso

Templo de San Lucas Evangelista

Templo de San Francisco de padua

Templo de la Candelaria

Templo de San Sebastián

Templo de San Miguel

Capilla de la Divina Providencia

Capilla de la Virgen del Carmen

Capilla de la Ascención

Capilla de la Virgen de la Medalla Milagrosa

Capilla del Señor de la Misericordia o Santa Cruz del Cerrito

Festividades

Una fiesta que distingue a Sayula de todos los municipios de Jalisco es el Carnaval. Esta fiesta consiste en recibimientos, palenques, conciertos, corridas de toros, lucha libre, fútbol y sus inigualables comparsas, desfile lleno de magia y de color que recorre las principales calles y Avenidas de la población, en estas participan carros alegóricos y bailarines abajo y arriba del carro junto con música contemporánea, carnavalesca, brasileña y en vivo incluso hasta de banda y batucada acompañada de luces coloridas y Fuegos Artificiales.

En esta misma fiesta se pueden divertir chicos y grandes incluyendo en estas diversiones (La Feria) ubicada en su recinto o núcleo entre el bulevar Juan Rulfo y Av. Manuel Avíla Camacho.

En Sayula se dice que todo el año están de fiestas por la gran cantidad de iglesias que tiene (San Sebastián, San Francisco, San Miguel, San Lucas, Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, Virgen de la Candelaria, La Ascensión, Parroquia de la inmaculada concepción, La Virgen del Cerrito y El sagrado Corazón de Jesús) además de los santos que se festejan por distintos puntos de la ciudad.

Feria de Ramos. Fiesta de origen netamente popular asociada a los antiguos "tamemes" o cargadores, aquellos que periódicamente hacían su arribo a esta población trayendo consigo infinidad de productos que no se producían en la región. La situación económica que vivía el ayuntamiento en los años posteriores a la lucha independentista estaba a punto de colapsarse, por lo que las autoridades municipales solicitaron al Congreso del Estado el 4 de marzo de 1828, la autorización para efectuar una feria que al igual que la de Zapotlán durara nueve días, ya que consideraban que mediante esta actividad podrían reactivar la economía del municipio. Para llevarla a efecto sugerían el sábado de la Pasión para dar principio y el Domingo de Ramos para su conclusión por ser los días más concurridos y en que se observaba el mayor comercio. La petición fue negada por el Congreso. Para 1867 el cabildo vuelve a replantear la petición y el Congreso volvió a decir que no concedía la autorización, por lo que se considera que La Feria de Ramos fue autorizada en los años posteriores a 1867. Según las narraciones, a principios del siglo pasado en la Feria de Ramos los comerciantes se instalaban en la Plaza del Comercio donde se vendían diferentes productos como: Loza de barro y de porcelana, instrumentos de labranza, artículos de madera, guitarras, monturas, sillas, equípales, sombreros, rebozos, entre otros.

A un costado de los portales se instalaban las terrazas, las que se acondicionaban con una tarima donde se colocaba el mariachi y una pista para zapatear o "valsar". También se instalaba un volantín y una rueda de la fortuna para diversión de chicos y grandes. A la par de las vendimias se celebraban corridas de toros y peleas de gallos, se hacían recibimientos durante toda la semana de la celebración, ofrecidos por personas prominentes u organizaciones sociales del pueblo.

Actualmente la Feria del Ramos se limita a la venta de los productos artesanales, exposiciones, peleas de gallos y los tradicionales jaripeos. Cabe señalar que anteriormente los recibimientos los otorgaban los comerciantes y asociaciones locales tradición que actualmente se realiza con la participación de algunos municipios de la región. Han desaparecido los juegos mecánicos, ya no se escucha por las calles el sonido característico de la chirimía ni los alegres sones del mariachi.

Fiesta de los Naturales Data del siglo XVI o XVII, se trata de un juramento que hicieron los indios naturales de la localidad de Sayula al Santísimo Sacramento por haberlos librado de pestes y calamidades ocurridas en ese tiempo. Ellos juraron hacer una fiesta en Honor al Santísimo cada año, pasando la responsabilidad de una familia a otra. La fiesta tiene relación con el Corpus y se celebra el martes siguiente al jueves de Corpus. Tiene que ver con el año Litúrgico; por lo tanto no tiene una fecha fija. El referente es el Domingo de Pascua (conocido también como Domingo del Buen Pastor), el anuncio de la fiesta es al cuarto domingo después de este día, consiste en hacer tamales. Al principio acudían solamente las personas que se reconocían a sí mismas como Cofrados (descendiente de los naturales), actualmente van quienes se sienten atraídos a la tradición; dan una aportación económica a cambio de los tamales, esto representa una participación en la fiesta pues cuando van por los tamales se dice: “vengo a apuntarme” y se les entrega un boleto el cual les da derecho al desayuno y la comida del día martes o día de la Función. Esto se realiza en la casa de los Mayordomos Salientes. Hay una serie de ritos que se realizan como parte de esta celebración, el primero de ellos es “El Rito del Chiquigüite”, se trata de llevar a la casa de los nuevos Mayordomos un chiquigüite con los últimos tamales que se cocieron, va acompañada de un paspaque, que es un canto de versos alusivos a la misma fiesta. En la actualidad la tradición ha cambiado siendo los Mayordomos que reciben quienes visitan a los que entregan, acompañados de cuetes y personas que van cantando los versos. Se realiza el mismo domingo al anochecer. El segundo rito se lleva a cabo un domingo antes del martes de la fiesta, este rito consiste en organizarse en un grupo para ir a cortar hojas de laurel, antiguamente sólo los hombres participaban en el corte, ahora las mujeres también acompañan en esta actividad. Únicamente se cortan hojas de laurel de árboles que crecen en barrancas y que están cerca de ojos de agua. Se dice que sólo se pueden cortar 15 cargas, cantidad suficiente para tapizar el templo desde la entrada hasta el altar. Una característica muy marcada es que las hojas de laurel son frescas y anchas, nunca secas. Al día siguiente, el lunes, se lleva la cera que se va a utilizar el martes en la Función. Se llevan doce velas grandes de cera, la vela tiene que ir adornada con materiales de colores muy fuertes, chillantes. Se parte de la casa de los Mayordomos que entregan en procesión hasta el Templo Parroquial donde al llegar tiene que haber un repique de campana muy prolongado y la quema simultánea de muchos cuetes. Tiene que hacerse al anochecer. El martes es cuando se ofrece por la mañana desde temprano un desayuno en la casa de los Mayordomos salientes con atole de masa de sabores (últimamente el de tamarindo es el tradicional, anteriormente se hacía de cascarillas) y pan de panadería o semitas. En el Templo Parroquial a las 12:00 del día inicia la Función, que es cuando se transmite la responsabilidad a los Mayordomos entrantes, confirmando la aceptación bebiendo ponche de un cántaro de barro. Ésta misa está llena de ritos, donde uno de los más importantes, además del cambio de mayordomos, es la Renovación del Juramento que una vez hicieron nuestros ancestros al Santísimo Sacramento. El ponche del cántaro sólo lo deben beber los Mayordomos salientes y entrantes, los Priostes y los Sacerdotes. Al finalizar la Función los participantes se dirigen en convite hacia la casa de los Mayordomos salientes, éstos reciben a las personas con una lluvia de colación y confeti, rememorando el día en que se hizo por primera vez el Juramento pues cayó una granizada fuerte. Los Mayordomos que entregan ofrecen una comida tradicional con una sopa de arroz dorado, adobo, pipián de pollo y cerdo y como bebida agua fresca y ponche de granada, acompañadas con tortillas de colores diversos teñidas con ingredientes naturales como azafrán, cochinilla y otros.

Fiestas Patrias Durante Septiembre “Mes Patrio” en nuestro país se celebra el inicio de la independencia y en nuestro Municipio se llevan a cabo diferentes eventos deportivos, como lo son exhibición de aviones, motocross, entre otros. Se pueden ver a las personas con banderitas y festones tricolores, sombreros, escudos y toda clase de productos que implícitamente nos recuerdan las fiestas de septiembre. Algunas puertas y ventanas de las casas, lo mismo que los vehículos que corren por la ciudad, son decorados con motivos mexicanos, básicamente con banderas tricolores. El centro histórico se ilumina con luces y adornos acordes a la fecha. Una semana antes del grito de Independencia se lleva a cabo la elección de la Reina de las Fiestas patrias. Uno de los festejos más significativos y que proyectan gran fervor patrio es la noche del Grito de Independencia, el cual se lleva a cabo en el Palacio de Gobierno, dirigido por el Presidente Municipal, al que acuden una multitud de personas a formar parte de dicha celebración, disfrutando de eventos artísticos y una tradicional verbena popular. También se monta el Altar a La Patria al cual se le rinde la solemnidad con guardias de Honor en las que participan alumnos, autoridades civiles y militares. El 16 de Septiembre por la mañana se realiza el Acto Cívico y posteriormente se lleva a cabo el tradicional desfile cívico militar en el que participan las Instituciones Educativas, el Ejército, Asociaciones Charras y Dependencias Municipales como Seguridad Pública y Protección Civil. En este mismo día por la tarde se llevan a cabo frente al baquetón juegos de cucaña, tales como el concurso del palo encebado el cual consiste en un palo afirmado en el suelo, de 3 a 6 metros de altura, cubierto de manteca, aceite o grasa, con el fin de hacer más difícil el ascenso de los participantes. En la cima del palo se colocan variados premios que deben ser alcanzados por los participantes; posteriormente se suelta el puerco encebado el cual debe ser atrapado y otorgado como premio.

Las Lamparas Añeja costumbre que se realiza principalmente por el barrio de “La Candelaria” y consiste en colocar un altar a la Virgen del mismo nombre, colocando cerca del mismo una armazón de carrizo llamada "lámpara", a la cual se le amarran diversos productos tales como botellas de ponche o de vino, pan, frutas, dulces, jabones y algunos otros objetos de uso doméstico.

Esta lámpara se cuelga a partir del 25 de enero y es cortada el 2 de febrero fecha en que termina el novenario a la mencionada Virgen. Para bajarla o cortarla el dueño de la casa invita previamente a una persona para que lo haga, acto que realiza ceremoniosamente. Una vez que se encuentra en el piso obsequia entre los asistentes todo lo que de ella pende, o si lo desea, se lleva todo lo que contiene a su casa. Quien corta la lámpara está obligado a colgar otra para el año venidero.

12 de Diciembre: existen importantes festividades religiosas que se llevan a cabo en el transcurso del año, destacando la del 12 de diciembre que desde el año de 1615 se celebran en honor a la Virgen de Guadalupe, que originalmente se festejaban en el mes de abril. Actualmente se inicia el novenario el día 3 de diciembre, durante el cual se llevan a cabo las mañanitas, iniciando a las 5:30 am para continuar con la Misa de aurora y a las 19:00 se realiza la Misa Solemne con predicación. Un domingo antes del 12 de diciembre se realiza una peregrinación con los diferentes gremios de trabajadores del municipio, que asisten a dar gracias a la Virgen llevando consigo diferentes ofrendas, que van desde canastas con frutas, velas, veladoras, cirios, flores, despensas entre otros. Así mismo algunos asistentes llevan vestimentas de manta y franela. La procesión da inicio en el Templo de San Sebastián, y culmina en el Santuario dejando ahí las ofrendas llevadas a la Virgen con motivo de gratitud y alabanza. Antecede a cada gremio un carro alegórico el cual es arreglado de acuerdo al oficio de los gremios y es una forma de rendir honor a la Virgen Participan aproximadamente 15 danzas autóctonas entre las que sobresalen la de los Sonajeros y la Danza de la Conquista, cuyos ejecutantes portan atuendos muy bellos además de sonajas y bailan al son de una flauta y un tambor. A todas las anteriores festividades acuden una gran cantidad de personas no solamente del municipio o la región sino también de otros estados, inclusive muchos migrantes acostumbran venir en estas fechas para ser parte de las celebraciones o a disfrutar de las mismas, lo cual propicia una derrama económica importante para el Municipio.

Vías de comunicación y Telefonia

Sayula es un municipio bien comunicado ya que cuenta con enlaces carreteros como la autopista de cuatro carriles Guadalajara-Colima y la carretera libre Guadalajara-Manzanillo. Tambien inicia la Carretera Sayula San Gabriel que entronca con la Cd Guzman El Grullo. y 12 km de la Ciudad nace la Carretera a Tapalpa. Ademas corre por esta ciudad el Ferrocarril Guadalajara-Manzanillo, tambien existe la carretera local sayula usmajac. Sayula cuenta con servicio telefonico local y larga distancia nacional e internacional, ademas de cobertura para telefonos celulares iusacell, unefon, telcel y nextel. Sayula Cuenta con dos oficinas de correos y una de Telegrafos Nacionales, asi como servicios de diferentes paqueterias.

Recintos

Auditorio Prof. Manuel Qui Rebolledo.

Plaza de toros "El toreo".

Núcleo de la feria.

Estadio Gustavo Díaz Ordaz.

Lienzo Charro.

Foro Olivia Ramírez de Yañez

Foro de la Casa de la cultura "Juan Rulfo"

Casino Club de Leones

Salud

Hospital Regional de Sayula.

Clínica Santa María Inmaculada.

IMSS.

ISSSTE.

Cruz Roja Mexicana.

Clínica San Jorge.

Proyectos: Hospital General de Zona.

Turismo

Se pueden visitar sus 3 museos, el de metal (contemporáneo y antiguo), el museo regional de antropología y en el Santuario de Guadalupe un museo de arte sacro.

Gran atractivo es su centro historico colonial en el cual se puede admirar su hermoso kiosco de tipo frances, La Basilica de la Inmaculada con su exconvento, el Templo de San Jose, el Portal Rayon de 1647 casa del comendador, el Portal Guerrero 1752 cuya casa fue hospital 1740 casa del revolucionario jacinto cortina, el Portal Allende 1640 de estilo frances e italiano aqui pernocto el Gral Pancho Villa con todos sus Dorados del Norte en 1915, el Portal libertad 1900 con arqueria de 3 puntos ,casa del musico Francisco Cardenas compositor del vals Viva mi desgracia, el Portal Galeana 1900, de estilo morisco y clasico sede de las antiguas casas consistoriales, actualmente museo y casa de la cultura Juan Rulfo, el Portal Colon construido por Alonso de Avalos en 1578 que luego fue el hospital de indios de la Purisima Concepcion y el Maravilloso Parian conformado por los Portales Hidalgo, Mina, Allende y el Portal Morelos construido en 1873

Por las tardes o las mañanas se puede disfrutar de una caminata e ir a alguno de sus 2 andadores ecológicos ubicados por distintos lugares de Sayula y en el andador De la Avenida Juárez se puede disfrutar de una vista panorámica.

De paseo puedes visitar la laguna de Sayula y llegar a un famoso restaurante único en la región sur o en el estanque de Usmajac un día de campo en compañía de toda tu familia. Si te gusta el deporte pudes acudir a sus distintas unidades deportivas como (La Gustavo Díaz Ordáz,Heriberto Anguiano de la Fuente y Marcelino García Barragán).

Laguna de Sayula El municipio cuenta con atractivos naturales como la “Laguna de Sayula”, centro de resguardo Ramsar que tiene una superficie de 16,800 hectáreas, 31.8 Km de longitud, 5.3 Km de ancho y una altura de 1,350 metros sobre el nivel del mar. Es un lugar que cada año se convierte en refugio de aves migratorias de diferentes especies, las cuales arriban principalmente en los meses de septiembre a febrero. Otros atractivos naturales lo constituye una zona de montaña en la que se encuentran el cerro de Las Torrecillas, las cascadas, el nacimiento de agua El Cedazo, la cascada del Salto, El Cerrito de Santa Inés, vestigios paleontológicos, tumbas de Tiro, el Tanque de la Ex Hacienda de Amatitlán y el Mirador Cerrito de Usmajac.

Escuelas

21- Centros educativos a nivel preescolar.

23- Escuelas Primarias.

05- Secundarias o Telesecundarias.

02- Bachilleratos.

Proyecto:

Tecnólogico de Jalisco con sede en Sayula.

Centro Universitario de Sayula CUSAY

Economía

Sayula siendo uno de los municipios importantes de la Región Sur del estado de Jalisco, tiene 3 notarías públicas prestando sus servicios a la población; además ha estado presentanto un notable progreso en su economía tanto que ahora contamos con las siguientes empresas comerciales:

  • Mi Bodega Aurrera
  • Soriana
  • Farmacia Guadalajara
  • El Bodegon
  • Electromuebles
  • Bancomer, Banamex, Banco Azteca, Caja Popular Tzaulan, Caja Popular Tamazula y 8 cajeros Automaticos (4 bancomer, 1 banamex, 2 HSBC, 1 Scotian bank, 1 Santander)
  • 2 Farmapronto.
  • Farmacia San Lucas
  • Piaasa Sayula (Autoservicio de Autopartes)
  • Floreria Lolita
  • Papelería Servi-Pape
  • Purificadora de Agua y hielera la Polar
  • Sucursal de Coca Cola y Ciel
  • Sucursal de Embotelladora Aga
  • Sucursal de Gas Licuado
  • Sucursal de Global Gas
  • Agencia de la Cerveceria Corona
  • Agencia de la Cerveceria Cuauhtemoc Moctezuma
  • Productora y Comercializadora Pollos Maxi
  • Tostadas Supremas
  • Agencia de C.F.E.
  • Oficina Regional de Telefonos de Mexico
  • Telecable del Grullo
  • Mama Coneja(En proyecto)
  • Oxxo (En proyecto)
  • Domino's Pizza (En proyecto)
  • Coppel (En proyecto)

Proyectos:La Construccion de una sucursal de la cadena Chedraui con su formato SuperCHE, en una área de venta al doble de la de Bodega Aurrera. Construcción de un CINE. Construccción de una Gran Plaza Comercial. Agencia de Autos NISSAN

Sayula cuenta con un potencial agroindustrial a nivel nacional y en algunos productos a nivel mundial ya que en este municipio se ubican una diversidad de empresas locales nacionales y transnacionales que producen maiz hibrido, jitomate, pimiento, cebolla, aguacate, brocoli, zarzamora, frambuesa, arandano, alfalfa, frijol, fresa, pepino, sorgo, avena, agave, (incluidas dos plantas industriales de tequila y derivados), etc, las cuales cuentan con infraestructura y logistica para exportar a todo el mundo sus productos. Sayula es muy diverso ya que genera empleos en todas la areas economicas que existen, oficinas de gobierno, produccion artesanal e industrial en derivados de metal: cuchichos, casangas, picos, herraduras, etc, gran produccion de ladrillo rojo, blockeras, talleres industriales y pailerias, servicios educativos, administrativos y financieros, refaccionarias, ferreterias, abarroteras, turismo, gran cantidad de talleres mecanicos a gasolina, agricolas y diesel. Transporte de Personal y de Carga, Aserraderos, Comercializadoras, etc

Hotelería

Sayula se distingue por tener gran cantidad de lugares donde hospedarse en donde destacan :

  • Hotel spa boutique Gran Casa Sayula (5 estrellas)
  • Hotel spa La Casa de los Patios (5 estrellas)
  • Hotel La fortaleza
  • Hotel parador Don Juan
  • Hotel Campirano's
  • Hotel Hacienda Don Nicolás
  • Hotel El ánima de Sayula
  • Hotel Amatitlán

Además

En esta ciudad vivió el navegante español Sebastián Vizcaíno (1548 -1623) y aquí mismo nació el escritor Juan Nepomuceno Pérez Vizcaíno o Juan Rulfo (Sayula, Jalisco 1917 - ciudad de México 1986). Así tambien nació el sabio presbitero Severo Díaz Galindo

Datos actuales

  • Población: 45,755 hab.
  • Presidente municipal: Samuel Rivas Peña
  • Poblaciones: 4
  • Cabecera municipal: Sayula
  • Delegación municipal: Usmajac
  • Agencia municipal: El Reparo y Tamaliahua
  • Prefijo telefónico: (342)
  • Código postal: 49300

Referencias

Enlaces externos

http://sayula.gob.mx


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем решить контрольную работу

Mira otros diccionarios:

  • Sayula — Sayula, Jalisco is a town in Mexico approximately 100 kilometers south of Guadalajara. It is surrounded by smaller towns, such as Usmajac, San Andres, El Reparo, and Amacueca.Sayula is the birthplace of influential Mexican novelist and short… …   Wikipedia

  • Sayula — Sayula, Stadt im mexikan. Staate Jalisco, am Rande der Hochebene, 1340 m ü. M., am Ufer eines Salzsees, Glied einer Kette ähnlicher Seen, deren Ufer nach der Verdunstung des Wassers mit einer dichten Schicht von Soda bedeckt sind, mit Töpfereien …   Meyers Großes Konversations-Lexikon

  • Sayula — 1 Original name in latin Sayula Name in other language Sayula State code MX Continent/City America/Mexico City longitude 19.88442 latitude 103.59993 altitude 1372 Population 25312 Date 2012 08 04 2 Original name in latin Sayula Name in other… …   Cities with a population over 1000 database

  • Sayula — Sp Sajulà Ap Sayula L Meksika: ež., mst. (Chalisko v ja), g tės (Sonoros, Verakruso v jos) …   Pasaulio vietovardžiai. Internetinė duomenų bazė

  • Sayula — Admin ASC 2 Code Orig. name Sayula Country and Admin Code MX.14.082 MX …   World countries Adminstrative division ASC I-II

  • Sayula (desambiguación) — Sayula es un topónimo mexicano de origen náhuatl, que significa Lugar de moscas o Lugar con abundancia de moscos, y se puede referir a los siguientes sitios geográficos de México: Sayula (municipio), municipio del estado de Jalisco; Sayula,… …   Wikipedia Español

  • Sayula de Alemán (municipio) — Para otros usos de este término, véase Sayula (desambiguación). Municipio de Sayula de Alemán Municipio de México  • Latitud 17° 34 17° 56 …   Wikipedia Español

  • Sayula de Alemán — Para otros usos de este término, véase Sayula (desambiguación). Sayula de Alemán …   Wikipedia Español

  • Sayula de Aleman — Original name in latin Sayula de Alemn Name in other language Sayula, Sayula de Aleman, Sayula de Alemn, Villa Sayula de Aleman State code MX Continent/City America/Mexico City longitude 17.88083 latitude 94.9601 altitude 89 Population 11059 Date …   Cities with a population over 1000 database

  • Sayula Popoluca — Infobox language name=Sayula Popoluca nativename= familycolor=American states=Mexico region=Vera Cruz speakers=>4,000 fam2=Mixe Zoquean fam3 Mixean fam4=Vera Cruz Mixe iso3=posSayula Popoluca, also called Sayultec, is a Mixe Zoquean language of… …   Wikipedia

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”