- Prunus cerasus
-
Clasificación científica Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Subclase: Rosidae Orden: Rosales Familia: Rosaceae Subfamilia: Prunoideae Género: Prunus Subgénero: P. subg. Cerasus Sección: P. sect. Cerasus Especie: P. cerasus Nombre binomial Prunus cerasus
L.Sinonimia - Cerasus ácida (Ehrh.) Borkh.
- Cerasus austera (L.) Borkh.
- Cerasus austera (L.) M.Roem.
- Cerasus collina Lej. & Courtois
- Cerasus fruticosa Pall.
- Cerasus vulgaris Mill.
- Prunus ácida Ehrh.
- Prunus aestiva Salisb.
- Prunus austera (L.) Ehrh.[1]
- Cerasus avium subsp. acida (Ehrh.) Bonnier & Layens
- Cerasus vulgaris subsp. acida (Ehrh.) Dostál (ed.)
- Cerasus vulgaris var. frutescens (Neilr.) Cinovskis
- Cerasus vulgaris var. caproniana (L.) Buia in Savul. (ed.)
- Prunus caproniana (L.) Gaudin
- Prunus cerasus subsp. acida (Ehrh.) Schübl. & G.Martens
- Prunus cerasus var. acida (Ehrh.) Willd.[2]
Prunus cerasus, el guindo,[3] cerezo ácido o cerezo de Morello es una especie de Prunus del subgénero Cerasus, nativo de Europa y sudeste de Asia. Está estrechamente emparentado con Prunus avium, cerezo silvestre, también conocido como cerezo dulce. Sin embargo, su fruta es más ácida y utilizada, sobre todo, en preparaciones culinarias.
Su fruta se llama cereza o guinda, no obstante, en Bolivia se conoce con este último nombre al fruto de la especie Prunus salicifolia
Contenido
Descripción
El árbol, más pequeño que el cerezo silvestre, crece entre 4-10 metros de altura, con numerosas ramillas en cada rama. Hojas ovaladas o elípticas de 3,5 a 7,5 cm de longitud. Los frutos rojos casi negros, nacen en los tallos más cortos.
Historia
Los cerezos comunes cultivados fueron seleccionados a partir de especímenes silvestres de Prunus cerasus y la dudosamente dispar especie P. acida, natural del Mar Caspio y el Mar Negro. Conocidos por los griegos en el 300 a. C., también eran populares entre los persas y romanos, quienes los introdujeron en Gran Bretaña mucho antes del siglo I. Su cultivo se popularizó en tiempos de Enrique VIII, en el siglo XVI y hacia 1640 se habían registrado más de dos docenas de cultivares. Los colonos ingleses que llegaron a Massachusetts plantaron la primera variedad de cerezo común, Kentish Red.
Antes de la Segunda Guerra Mundial existían más de cincuenta cultivares en Inglaterra; hoy, sin embargo, se cultivan pocos comercialmente y a pesar de que continúan existiendo las variedades Kentish Red, Amarelles, Griottes and Flemish, sólo se vende la genérica Morello en la mayoría de los viveros. Esta variedad es de floración tardía, por lo que tiene que soportar menos heladas, lo cual significa una cosecha más productiva. Los frutos maduran a finales de verano, finales de agosto en Inglaterra. Es auto fértil y sería una buena polinizadora para otras variedades si no floreciera tan tarde.
Cultivo
Estos cerezos requieren condiciones similares de cultivo que las peras, es decir suelos húmedos bien drenados, exigiendo más nitrógeno y agua que el cerezo dulce.
Propiedades
- Principios activos: contiene sales potásicas, trazas de polifenoles: taninos catéquicos. Flavonoides.[4]
- Indicaciones: es utilizado como diurético, astringente, expectorante. Indicado para estados en los que se requiera un aumento de la diuresis: afecciones genitourinarias (cistitis, ureteritis, uretritis, pielonefritis, oliguria, urolitiasis), hiperazotemia, hiperuricemia, gota, hipertensión arterial, edemas, sobrepeso acompañado de retención de líquidos. Su uso como diurético en presencia de hipertensión, cardiopatías o insuficiencia renal moderada o grave, sólo debe hacerse por prescripción y bajo control médico, ante el peligro que puede suponer el aporte incontrolado de líquidos, la posibilidad de que se produzca una descompensación tensional o, si la eliminación de potasio es considerable, una potenciación del efecto de los cardiotónicos.[4]
Se usan los pedúnculos de los frutos. Decocción: 10%, hervir 10 minutos. Tomar medio litro al día. Si los pedúnculos son frescos, macerar previamente durante 12 horas.[4]
Variedades
Nombre común
- cerecera, cerezal, cerezo, cerezo borde, cerezo bravío, cerezo ácido, cerezo común, cerezo de los pájaros, cerezo de monte, cerezo de todos los santos, cerezo guindal, cerezo mollar, cerezo silvestre, ciruelo silvestre, garrafal, guinda, guindal, guindas (fruto), guindero, guindo, guindo común, guindo comunero, guindo garrafal, guindo griego, guindo silvestre, guindo zorrero, montesina[2]
Referencias
- ↑ Sinónimos en Catalogue of life
- ↑ a b «Prunus cerasus». Real Jardín Botánico: Proyecto Anthos. Consultado el 28 de noviembre de 2009.
- ↑ Nombre vulgar preferido en castellano, en Árboles: guía de campo; Johnson, Owen y More, David; traductor: Pijoan Rotger, Manuel, ed. Omega, 2006. ISBN 13: 978-84-282-1400-1. Versión en español de la Collins Tree Guide.
- ↑ a b c «Prunus cerasus». Plantas útiles: Linneo. Consultado el 28 de noviembre de 2009.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Prunus cerasusCommons.
Wikiespecies tiene un artículo sobre Prunus cerasus. Wikispecies
Wikcionario tiene definiciones para cerezo.Wikcionario
- http://www.kraeuter.ch/sauerkirsche/sauerkirsche.htm
Wikimedia foundation. 2010.