- Checa
-
VCheKa (en ruso: ВЧК)
Всероссийская чрезвычайная комиссия
Vserossiyskaya Chrezvychaynaya KomissiyaInformación Fundación 1917 Disolución 1922 (reorganizada) Sede Petrogrado y Moscú
Unión SoviéticaDependiente de
Consejo de Comisarios del Pueblo de la URSSCronología ◄ Actual ► OGPU La Checa (en ruso Cheká, ЧК — Чрезвычáйная Комиссия, Chrezvicháinaya Komissia, 'Comisión Extraordinaria') fue la primera de las organizaciones de inteligencia política y militar soviética, creada el 20 de diciembre de 1917 por Feliks Dzerzhinski. La checa soviética sucedió a la antigua ojrana zarista, cuya organización interna emuló. Su cometido era «suprimir y liquidar», con amplísimos poderes y casi sin límite legal alguno, todo acto «contrarrevolucionario» o «desviacionista».
Por extensión, se denominaron «checás» a diversas policías políticas secretas que surgieron en otros países con posterioridad. En la España republicana, también recibieron el nombre de «checas» los locales que durante la guerra civil utilizaban organismos análogos, a menudo parapoliciales, para detener, interrogar y juzgar de forma sumarísima.
Contenido
Nombre
El nombre completo de la agencia era Всероссийская чрезвычайная комиссия по борьбе с контрреволюцией и саботажем (Vserossíiskaya chrezvicháinaya komissia po borbié s kontrrevoliútsiyey i sabotázhem) en español, 'Comisión Extraordinaria de Todas las Rusias para Combatir la Contrarrevolución y el Sabotaje'), pero comúnmente se abreviaba a ЧК (Cheká) o ВЧК (Vecheká). Aunque la forma correcta de pronunciación es cheká, popularmente se ha conocido en su forma española sin acentuar la á, como cheka o (con grafía castellanizada) checa.
En 1918 se retocaría ligeramente a Всероссийская чрезвычайная комиссия по борьбе с контрреволюцией, спекуляцией и преступлениями по должности (Vserossíiskaya chrezvicháinaya komissia po borbié s kontrrevoliútsiyey, spekuliátsiyey i prestupléniyami po dólzhnosti), o Comisión Extraordinaria de Todas las Rusias para Combatir la Contrarrevolución, la Especulación y el Abuso de Poder.
Un miembro de la Cheka era denominado chequista. Los chequistas de la posrevolución vestían chaquetas de cuero, y así se les representan en muchas películas. A pesar de los frecuentes cambios de nombre a lo largo del tiempo, los policías secretos soviéticos continuarían siendo llamados chekistas; incluso hoy se sigue empleando (por ejemplo, Vladímir Putin ha sido llamado así repetidas veces en los medios de comunicación).
Formación
Tras los intentos iniciales de derrocar a los bolcheviques por parte de las potencias imperialistas (Reino Unido, Francia y EE.UU.) durante la Guerra Civil Rusa, y tras el asesinato del director de la Cheká de Petrogrado Moiséi Uritski el 30 de agosto de 1918 (el mismo día que Fanni Kaplán intentara asesinar a Lenin), el gobierno soviético y la Cheká se convencieron de que existía una vasta conspiración de enemigos extranjeros y contrarrevolucionarios rusos. Así pues, invirtieron recursos en el servicio de inteligencia para combatir estas presuntas conspiraciones. La Cheká tendría rápido éxito en destruir cualquier resto de actividad contrarrevolucionaria. Adicionalmente, la Cheká desempeñó un papel importante en erradicar las bandas criminales apolíticas. Durante la Guerra Civil, la Cheká formó sus propias unidades militares, vestidas de negro, que actuaban como tropas de choque.
Cambios de nombre
Al final de la guerra civil rusa, la Cheká fue reestructurada y renombrada el 6 de febrero de 1922 como GPU (Gosudarstvennoe Politicheskoe Upravlenie) (Administración Política del Estado), una sección de la NKVD de la naciente URSS.
Funciones
Las funciones de la Checá las definió el propio Shukov ante las autoridades soviéticas:[1]
- Suprimir y liquidar todo intento y acto «contrarrevolucionario de sabotaje», vengan de donde vengan, en todo el territorio de Rusia.
- Llevar a todos los «saboteadores contrarrevolucionarios» ante un Tribunal revolucionario.
Estos tribunales acababan de ser instituidos según el Decreto Número 1 de Tribunales que abolía todas las leyes anteriores que estaban «en contradicción con los decretos del gobierno obrero y campesino» y abría la posibilidad de reprimir a cualquier sector de la población que fuese identificado como «enemigo del pueblo», miembros de los partidos «burgueses» (que incluía a liberales y socialistas) y funcionarios sospechosos de «sabotaje», así como aquellos a los que «pertenecían a una clase hostil».[2]
En la misma sesión, Dzerhinski también describió las medidas represivas encargadas a la Comisión: «confiscación de bienes, expulsión del domicilio, privación de las cartillas de racionamiento, publicación de listas de enemigos del pueblo, etc.»
La primera acción de la Checá fue aplastar una huelga de funcionarios en Petrogrado y la primera gran redada, realizada en la noche de 11 al 12 de abril de 1918, tuvo como objetivo a un grupo anarquista y se ejecutó con una inusitada dureza: con más de mil policías chekistas se efectuó el asalto de unas veinte casas de anarquistas en Moscú, con 520 detenidos, de los cuales 25 fueron asesinados como «bandidos», un término que se generalizó a partir de entonces para aplicarlo a cualquier persona susceptible de oponerse al régimen soviético.
Pese a que la pena de muerte había sido abolida en la Revolución de febrero de 1917, fue temporalmente reinstaurada tras la primera conferencia panrusa de chekas (8 al 11 de junio de 1918) y comenzó a ser aplicada por la Cheká de forma inmediata y generalizada. El crecimiento de la policía chekista fue exponencial y sembró el terror en lugares como Ucrania, El Kubán, la región del río Don y Crimea: en junio de 1918 ya contaba con cuarenta y tres secciones que agrupaban a 12 000 efectivos, a finales de año ya eran 40 000 y a finales de 1920 superaban los 280 000. Sus métodos de represión no se limitaron a detenciones y fusilamientos en masa (tan solo en Yaroslavl se fusilaron a 428 personas entre el 14 y el 18 de julio de 1918), sino que utilizaron profusamente la tortura y atrocidades tales como arrojar prisioneros a altos hornos o al mar, e incluso castraciones y decapitaciones.[3]
Checas en España
En España hubo numerosas checas durante la Guerra Civil Española en la retaguardia republicana. Según la Causa General, organismo parajudicial franquista, en Madrid y alrededores hubo más de 226 checas funcionando durante la guerra civil.[4] Aparte de las que dependían directamente del Gobierno de la República —como las de las calles de Bellas Artes y Fomento 9—, cada partido político, ateneo, comité, sindicato u organización del Frente Popular disponía de la suya propia.
Son conocidos y demostrados los desmanes, abusos, violación de los derechos humanos y crímenes que se cometieron en estas checas durante la guerra civil. Las sentencias dictadas en ellas carecían de apelación y eran de ejecución inmediata; además se practicaban torturas con manuales soviéticos para desestabilizar al reo. En algunas ocasiones se le concedía la libertad al detenido, para apresarlo y ejecutarlo inmediatamente a la salida del recinto, lo que es conocido popularmente como «paseo».[4]
Véase también
Referencias
- ↑ Lenin i VchK: Sbornik dokumentov («Lenin y la Cheka: recopilación de documentos»), Moscú, 1975, pp. 36–27; texto completo, GARF, Archivos estatales de la Federación Rusa 130/2/134/ 26–27.
- ↑ George Leggett, The Cheka. Lenin's Political Police, Oxford, 1981.
- ↑ Estos expedientes pueden consultarse en los llamados «Archivos de Praga» de los Archivos Estatales de la Federación Rusa (GARF), legajos 8, 2 y 27.
- ↑ a b César Vidal, Checas de Madrid: Las cárceles republicanas al descubierto, Best Seller. ISBN 978-84-9793-168-7.
Fuentes
- Andrew, C, & Mitrokhin, V. (1999). The Mitrokhin Archive: The KGB in Europe & the West, London: Penguin Books.
Enlaces externos
- «История создания (Historia de su creación)» (en ruso). FSB de Rusia (Página oficial del Servicio Secreto Ruso). Consultado el 11–07–2008.
- «ВЧК — начало пути (VChK, el inicio del camino)» (en ruso). Consultado el 11–07–2008.
Categorías:- Servicios de inteligencia de la Unión Soviética
- Policía secreta
Wikimedia foundation. 2010.