Chono

Chono
Chonos
Dalca (reconstrucción).JPG
Reconstrucción de una dalca, embarcación que usaban los chonos.
Población total extintos
Idioma idioma chono

Chono es el nombre genérico[1] que se usa para designar a los grupos indígenas nómadas que habitaron las islas y canales entre el sur del archipiélago de Chiloé y la península de Taitao en la zona austral de Chile, desde tiempos prehistóricos hasta fines del siglo XVIII o épocas más recientes. Eran nómadas y su principal actividad era la caza del lobo marino, la pesca, realizada por los hombres. y la recolección de algas y mariscos, realizada por las mujeres; también criaban perros y con su pelo tejían toscos paños. Existe discusión acerca de la homogeneidad étnica de estos grupos y de su parentesco con los alacalufes o kawésqar de más al sur.[2]

Contenido

Historia

Existen pocos datos acerca de los grupos agrupados bajo la denominación de "chonos", según la definición acuñada por John Cooper en 1917 y seguida por autores posteriores. Los testimonios de los exploradores y sacerdotes de la época colonial hablan de diferentes "naciones" que poblaban el territorio de los canales, pero no existe certeza del número real o características distintivas de estos grupos.

Los vestigios de poblamiento humano encontrados en la zona de los canales patagónicos tienen una antigüedad de hasta 7500 años en la isla Navarino y de unos 6100 años en el norte de la isla de Chiloé,[3] extremos que no estaban habitados por los chonos en tiempos históricos. Los investigadores no han llegado a un consenso sobre la dirección que siguió el poblamiento y el modo en que ocurrió la adaptación a la vida marítima.

Para mediados del siglo XVI, el área norte de Chiloé estaba poblada por un pueblo horticultor y pescador de lengua mapuche y que en la historiografía es conocido como huilliche o cunco y de quienes se cree que habían arribado a la zona desde el continente unos siglos antes; al sur de estos, en la costa suroriental de Chiloé, estaban los llamados payos, posiblemente canoeros aculturados por los anteriores y en parte desplazados hacia el sur. En las islas Guaitecas y el archipiélago de los Chonos, entre los 44º y los 48º S, vivían los grupos conocidos en la época colonial, que se desplazaban de forma continua por el territorio y vivían de la caza y la recolección, además de practicar en ocasiones el cultivo incipiente de papas. En la parte sur de esta zona, pasada la península de Taitao, había otros grupos, conocidos bajo diferentes nombres por los cronistas, que para Cooper pueden considerarse también "chonos" ante lo incierto de sus características y la semejanza de sus modos de vida.

Los conquistadores españoles comenzaron a explorar la zona de los canales en la década de 1550 y la primera expedición en entrar en contacto con los indígenas del área fue la de Francisco de Ulloa en 1553, durante su viaje al estrecho de Magallanes. En la crónica de su expedición se señala que arribaron a un archipiélago llamado de los Chonos y que más al sur tuvieron un enfrentamiento con los nativos.[4]

En 1557 una expedición española al mando de Juan Ladrillero viajó hacia el estrecho de Magallanes y la crónica de la travesía incluye descripciones de los indígenas de los canales, a quienes se identifica con el nombre de "huillis".[5]

La primera mención que se conoce de los chonos bajo ese nombre data de 1609, cuando el sacerdote jesuita Juan Bautista Ferrufino se refiere al archipiélago de Chonos y relata que hizo un catecismo en la lengua de estos indígenas, que de acuerdo a su parecer era muy distinta y màs difícil que el mapudungun de los huilliches.[4]

A la llegada de los españoles, vivían en clanes. Recorrían grandes extensiones de territorio en busca de alimento, Los jesuitas iniciaron su evangelización y escribieron un catecismo en su lengua. Las autoridades de Chiloé designaron como jefe e intérprete a un hombre llamado Pedro Delco, para que fuera un representante del rey entre su pueblo. Hacia fines del siglo XVIII, el pueblo de los chonos había ya desaparecido, mezclándose definitivamente con la población chilota.[cita requerida] Los últimos fueron enviados a vivir en una misión jesuita en las islas Guar y Puluqui, en el archipiélago de Calbuco y luego trasladados al sur de Chiloé, a la isla de Cailín, que pasó a ser apodada El Confín de la Cristiandad.

En el año 2006 se organizó una expedición que partirá al interior inexplorado de la Península de Taitao en busca de vestigios arqueológicos y de chonos que pudieran haber sobrevivido sin contacto con el mundo exterior en los últimos dos siglos.[6]

Cultura

Al igual que los cuncos, tenían embarcaciones llamadas dalcas y desarrollaron el uso del ancla, construida con piedras y madera. Navegaban por los canales e incluso podrían haber llegado al Golfo de Penas.

Cuando estaban en tierra habitaban pequeños armazones de palos cubiertos con cueros, o bien vivían en cuevas. Se mantenían en pequeñas bandas, sin embargo su principal organización social era la familia.

En su etapa de desarrollo más bien arcaico, desconocían la alfarería; con seguridad sólo se sabe que desarrollaron ritos mágicos y los cuerpos de los muertos eran dejados generalmente en cuevas. Su dieta era principalmente variedades de mariscos, pescados y carne de lobo marino. Fabricaron lanzas, mazas, anzuelos de madera y redes de fibra vegetal. Su vestimenta al parecer eran taparrabos de algunas algas marinas y se cubrían el torso con capas de cuero o tejidas de pelo de perro. También en ocasiones usaban gorro y se pintaban la cara con colores rojo, negro o blanco.

El idioma chono, del que quedan pocos registros, parece haber estado emparentado con el kawésqar y se postula que podría tratarse de un dialecto de él.[7]

Véase también

Referencias

  1. Álvarez, Ricardo (2002). «Reflexiones en torno a las identidades de las poblaciones canoeras situadas entre los 44º y 48º de latitud Sur, denominadas "chonos".». Anales del Instituto de la Patagonia. Serie Ciencias Humanas. 30. pp. 79-86. http://www.memoriachilena.cl/upload/mi973056689-4.pdf. 
  2. Cárdenas, Renato; Montiel, Dante y Hall, Catherine (1991). Los chono y los veliche de Chiloé.. Santiago : Olimpho. 277 p.. 
  3. Ocampo, Carlos y Rivas, Pilar (2004). «Poblamiento temprano de los extremos geográficos de los canales patagónicos: Chiloé e Isla Navarino 1». Chungará 36. ISSN 0717-7356 pp. 317-331. http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-73562004000300034&script=sci_arttext&tlng=en. 
  4. a b Trivero Rivera, Alberto. Ñuke Mapuförlaget. ed. Los primeros pobladores de Chiloé. Génesis del horizonte mapuche.. ISBN 91-89629-28-0. http://www.mapuche.info/mapuint/Trivero050900.pdf. 
  5. de Cortés Hojea, Francisco (1879). «Viaje del Capitán Juan Ladrillero al descubrimiento del Estrecho de Magallanes.». Anuario hidrográfico de la Marina de Chile. (Santiago: Imprenta Nacional):  pp. 482-520. http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0012196.pdf. 
  6. ¿De Chonos y Alerces En Taitao...y en la Actualidad? Copia en el foro de Chilebosque.cl de la noticia "Por la ruta de los Chonos: Viajeros en busca de la etnia desaparecida", aparecida el 3 de septiembre del 2006 en el diario chileno El Mercurio
  7. Clairis, Christos (1985). El qawasqar. Lingüística fueguina. Teoría y descripción. Valdivia: Estudios Filológicos. 

Enlace externo


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужен реферат?

Mira otros diccionarios:

  • Chono — is an extinct group of people who were indigenous to Chiloé Island, Los Lagos, Chile. They used nets and spears to gather food from the sea, but supplemented their catch with potatoes and other growths from small gardens. The dwelling places… …   Wikipedia

  • Chono Ca Pe — Chono Ca Pe, painted by Charles Bird King Chono Ca Pe was a Native American chief of the Otoe tribe. He was a member of the O Fallon delegation of 1821. Source Famous Indian Chiefs, Page 5 from Axel jacob.de, URL accessed 03/02/06[dead link] …   Wikipedia

  • Chono — (Chononus, Chononius, Bono), (29. Mai), Abt auf der Insel Lerin oder St. Honorat, der wegen seiner Heiligkeit so berühmt war, daß auch der hl. Gregorius der Große Briefe an ihn richtete. Er lebte um das Jahr 600 …   Vollständiges Heiligen-Lexikon

  • Chono — chono, na. adj. Se dice del individuo de un pueblo amerindio extinguido de la zona austral de Chile. U. t. c. s. || 2. Perteneciente o relativo a los chonos. || 3. m. Lengua hablada por los chonos. * * * Pueblo prehispánico que habitó en las… …   Enciclopedia Universal

  • chono — chono, na 1. adj. Se dice del individuo de un pueblo amerindio extinguido de la zona austral de Chile. U. t. c. s.) 2. Perteneciente o relativo a los chonos. 3. m. Lengua hablada por los chonos …   Diccionario de la lengua española

  • Chono — ▪ people       extinct South American Indian group that lived in southern Chile, between the Corcovado Gulf and the Gulf of Penas. At no time represented by more than a few hundred individuals, the Chono have never been thoroughly described by… …   Universalium

  • Chono people — Chono is an extinct group of people who were indigenous in Chiloé Archipelago, Chile. They used nets and spears to gather food from the sea, but supplemented their catch with potatoes and other growths from small gardens. The welling places… …   Wikipedia

  • Chono language — Not to be confused with Chonan languages. Chono Aksanás Spoken in Chile Region Chiloé Archipelago Ethnicity Chono people …   Wikipedia

  • chono — cho·no …   English syllables

  • chono — …   Useful english dictionary

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”