- Conducto biliar común
-
Vista inferior del Hígado (1: lóbulo derecho y 2: lóbulo izquierdo). El colédoco (8) comienza cuando se une el conducto cístico (11) de la vesícula biliar (13) con el conducto hepático (12). Adyacentes están la arteria hepática (9), la vena cava inferior (7) y la vena porta (10).1. Vías biliares:
2. Conducto biliar intrahepático
3. Conductos hepáticos derecho e izquierdo
4. Conducto hepático común
5. Conducto cístico
6. Colédoco o Conducto biliar común
7. Ampolla de Vater o hepatopancreática
8. Carúncula mayor o Papila de Vater
9. Vesícula biliar
10-11. Lóbulos derecho e izquierdo del hígado.
12. Bazo
13. Esófago.
14. Estómago. Intestino delgado:
15. Duodeno
16. Yeyuno
17. Páncreas:
18: Conducto de Santorini o pancreático accesorio
19: Conducto de Wirsung o pancreático.
20-21: Riñones derecho e izquierda (siluetas).
El borde anterior del hígado está levantado hacia arriba (flecha en marrón). Sección longitudinal de la vesícula biliar, y frontal del duodeno y páncreas. Estómago y conductos intrahepáticos en transparencia.El conducto biliar común o colédoco es un conducto de la vía biliar originado de la fusión del conducto hepático común con el conducto cístico y que desemboca en la segunda porción del duodeno. Se llama así porque conduce (-doco) la bilis (cole-) al intestino.
Contenido
Anatomía
La bilis, sintetizada en el hígado,es la mas voluminosa de las vísceras y una de las mas importantes por su actividad metabólico.Es un órgano glandular es llevada por los conductos hepáticos derecho e izquierdo, los cuales convergen y forman el conducto hepático común. En este conducto, la bilis puede ser dirigida a la vesícula biliar para su almacenamiento o bien puede entrar en la porción superior del conducto biliar común y continuar hasta drenar en el duodeno.
En la porción distal del colédoco, antes de unirse al duodeno, se empata con el conducto pancreático principal del páncreas. Desde ese punto de unión, el conducto biliar ahora llamado hepatopancreático, se vuelve muy corto, antes de desembocar el conducto hepatopancreático en el duodeno, se forma el ámpula hepatopancreática o ampolla de Vater, envueltos solo por un esfínter muscular, el esfínter de Oddi o esfínter hepatopancreático.
Los nombres "esfínter de oddi" y ampolla de vater" y cualquier término anatómico que esté denominado con el nombre o apellido de su descubridor o determinador es anatómicamente incorrecto pues no determina claramente la ubicación o función de la estructura en función, todo epónimo deberá ser eliminado pues ya no es aceptado en la terminología anatómica internacional.
Patologías
Un dolor abdominal intermitente en el cuadrante superior derecho, justo debajo del reborde costal puede ser causado por cálculos biliares incrustados en el conducto biliar común.[1] Los cálculos de la vesícula son llamados colelitiasis, y los cálculos del colédoco o incrustados en él son llamados coledocolitiasis.
La inflamación del conducto biliar se denomina colecistitis y puede causar estenosis y obstrucción de este conducto, obligando a la bilis a retroceder hacia el hígado causando ictericia. Dicho taponamiento puede causar pancreatitis. Ciertos tumores del páncreas pueden migrar al conducto biliar común o, en raros casos, iniciarse en él.[2]
Diagnóstico y tratamiento
Además del dolor agudo de abdomen, las patologías del conducto biliar común se presentan como un cuadro que se caracteriza por intolerancia a las comidas grasas, flatulencia, hinchazón abdominal, náuseas, vómitos, etc. Ciertos examenes de sangre (Amilasa, Lipasa) y de laboratorio así como la colangiografía y las imágenes tomográficas resuelven el diagnóstico.[3]
El tratamiento es casi siempre quirúrgico por medio de una operación llamada laparoscopia, aunque en ocasiones se realizan operaciones abiertas, dependiendo del caso y de los recursos.
Referencias
- ↑ Cirugía Laparoscópica avanzada y Gastroenterología Qx. [1]
- ↑ Manual Merck de Información Médica para el Hogar. Sección 10: Trastornos del Hígado y de la Vesícula Biliar. Capítulo 121. [2]
- ↑ PAREJA IBARS, E., ARTIGUES SANCHEZ DE ROJAS, E., VILLALBA FERRER, F. et al. Pseudopancreatitis y quistes de colédoco. Rev. esp. enferm. dig. [online]. 2004, vol. 96, no. 4 [citado 2007-08-21], pp. 277-278. Disponível em: [3]. ISSN 1130-0108.
Wikimedia foundation. 2010.