- Provincia de Colón
-
Colón Provincia de Panamá Capital Colón Entidad Provincia • País Panamá Gobernador Pedro Ríos Subdivisiones Distritos 5
Corregimientos 40• Fundación 27 de febrero de 1852 Superficie • Total 4,868.4 km² Altitud • Media 0 msnm Clima 29º Población (2010) • Total 232,748 hab. • Densidad 46,7 hab/km² Gentilicio colonense, costeño Colón es una provincia de la Republica de Panamá con en la ciudad de Colón. Está ubicado en la parte Norte del país, limitando con el mar Caribe. Durante la época de la conquista, Portobelo (con sus famosas ferias), Chagres y Nombre de Dios fueron centros de comercio de ultramar. Más tarde la construcción del ferrocarril de Panamá primer camino férreo transcontinental construido en América, le dio impulso al movimiento comercial de la Provincia de Colón.[1]
Contenido
Contexto geográfico
Tiene forma alargada. Su superficie o extension es de 4.868,4 km². Su población es de 232.748 habitantes (2010)[2] y su densidad es de 46,7 habitantes por km² (2004). En su territorio se localiza la sección norte del canal de Panamá. Limita al Norte con el mar Caribe, al Sur con las provincias de Panamá y Coclé, al Este con la Comarca de Kuna Yala y al Oeste con la provincia de Veraguas.
Etimología
El nombre de la provincia proviene del navegante Cristóbal Colón, ya que la provincia de Colón fue de los primeros lugares de tierra firme visitado por Colón durante su cuarto viaje.
Distritos y corregimientos de Colón
Distritos y Corregimientos de Colón Distritos Corregimientos Cabecera de Distrito Colón Barrio Norte, Barrio Sur, Buena Vista, Cativá, Ciricito, Sabanitas, Salamanca, Limón, Nueva Providencia, Puerto Pilón, Cristóbal, Escobal, San Juan, Santa Rosa Colón Chagres Nuevo Chagres, Achiote, El Guabo, La Encantada, Palmas Bellas, Piña, Salud, Icacal Nuevo Chagres Donoso Miguel de la Borda, Coclé del Norte, El Guásimo, Gobea, Río Indio, San José del General Miguel de la Borda Portobelo Portobelo, Cacique, Garrote, Isla Grande, María Chiquita Portobelo Santa Isabel Palenque, Cuango, Miramar, Nombre de Dios, Palmira,Playa Chiquita,Santa Isabel,Viento Frío Palenque Historia
El área de superficie de Colón es de 4,890 km². Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con las provincias de Panamá y Coclé, al este con el territorio de Kuna Yala, y al oeste con la provincia de Veraguas.
La ciudad de Colón es la capital de la provincia, fue fundada el 27 de Febrero de 1852 y es famosa por su Zona Libre, y por ser terminal norte del Canal de Panamá.
Su posición geográfica ha sido un factor determinante en la historia y ha jugado un papel importante en la economía y en la historia de Panamá, durante la época colonial era un punto estratégico de tránsito de tesoros destinados para España desde las colonias.
La cabecera de la provincia es la ciudad de Colón, originalmente llamada Aspinwall, ha estado marcado por lo que sería la construcción de el ferrocarril interoceánico y el Canal, también por el descubrimiento de oro en California.
Ha tenido períodos de esplendor y prosperidad, así como tiempos de decadencia y abandono. Colón es una provincia que disfruta de una histórica y abundante riqueza, tesoros naturales y culturales, que le hacen ser valorada como un lugar atractivo y potencial para el turismo.
Economía
El sector terciario de la economía (el turismo) es uno de los principales motores de la economía de Colón. También destacan las ventas en la Zona Libre de Colón y el movimiento de carga en los puertos.
Zona Libre de Colón
El Istmo de Panamá desde su descubrimiento en 1501 por Rodrigo de Bastidas, ha sido un importante eslabón para la distribución e intercambio de mercaderías producto de una consecuencia natural de la ruta comercial más corta del Universo, ubicada en la ciudad Atlántica, puerta de entrada hacia el Canal de Panamá. Durante la época de la conquista, Portobelo (con sus famosas ferias), Chagres y Nombre de Dios fueron centros de comercio de ultramar. Más tarde la construcción del ferrocarril de Panamá primer camino férreo transcontinental construido en América, le dio impulso al movimiento comercial de la Provincia de Colón.
El Canal de Panamá, abierto al tránsito desde 1914, aumentó el deseo de convertir al país en un centro de redistribución de mercancías al resto del mundo. Después de la inauguración del Canal de Panamá la idea empezó a germinar en la mente de los gobernantes y en el año de 1946 el Presidente de la República de Panamá de aquella época, Enrique A. Jiménez, solicitó al Dr. Tomás E. Lyons, reconocida autoridad norteamericana en materia de zonas de comercio exterior que realizara un estudio de factibilidad para la creación de una zona franca.
El Dr. Tomás E. Lyons, viajó de Washington, D.C. a Panamá para realizar los estudios correspondientes en esta materia. Finalmente entregó un informe donde mostraba la viabilidad del proyecto y las múltiples ventajas que tendría para la economía panameña, señalando en este estudio a la ciudad de Colón por sus características de “puerto” como el mejor sitio de la República de Panamá para establecer una Zona Libre. Sobre la base de estos estudios el Presidente de la República de Panamá, Don Enrique A. Jiménez dictó el Decreto Ley Nº 18 del 17 de junio de 1948, mediante el cual se creó la Zona Libre de Colón como institución autónoma del Estado Panameño, la cual tendría personaría jurídica propia y sería autónoma en su régimen interior, pero sujeta a la vigilancia e inspección del Órgano Ejecutivo y de la Contraloría General de la República en los términos que establece el Decreto – Ley.
El Gobierno panameño visualizó que nuestra inigualable posición geográfica, era garantía para el éxito de este novedoso proyecto, el cual traería grandes beneficios socio-económicos; y con esta visión prominentes hombres de negocios de Panamá y Colón como: Augusto Guillermo Arango, Roberto Eisenmann, George S. Bennett, Herbert Toledano, Agustín Cedeño, Manuel J. Castillo y Galileo Solís, asumieron el reto y brindaron el respaldo necesario a este proyecto que consistía en convertir a la Zona Libre de Colón en el centro de acopio de distribución de mercancías más grande del Hemisferio Occidental.
La Zona Libre de Colón, inició operaciones en un área segregada de 35 hectáreas adyacentes a la ciudad de Colón. El primer Gerente fue Don Silvio Salazar. Las primeras oficinas se abrieron en Calle 5 en el edificio Arboix, posteriormente fueron trasladadas a la planta baja del edificio Portobelo en uno de los 4 multifamiliares ubicados en calle 12, Ave. Meléndez de la ciudad de Colón. Entre las primeras compañías que establecieron operaciones podemos mencionar: Peikard Zona Libre, S.A., Parke Davis, Pfizer, Motta Internacional, Schering Corp., entre otras.[3]
Al finalizar el mes de diciembre del 2008, las actividad comercial acumulada en la Zona Libre de Colón registro un total de B/.19,209.9 millones, representando un crecimiento acumulado del 18.9% relación al mismo período del año anterior, el cual fue de B/.16,159.9% millones, lo que significa en términos absolutos un aumento de 3,050 millones.
Las Importaciones acumuladas por su parte registraron un total de B/.9,335.7 millones, que al compararlas con el total de Importaciones registradas para el mismo período del 2007 que fueron de B/.7,625.0 millones, reflejan un crecimiento del 22.7%, lo que significa en cifras un aumento de 1,710.7 millones.
En cuanto a las Reexportaciones acumuladas las mismas registran un total de B/.9,874.2 millones que al compararlas con el mismo período del 2007, que fue de B/.8,534.9 millones reflejan un crecimiento de 15.8% lo que significa en cifras un aumento de 1,339.3 millones.
Al finalizar el año 2008 se tienen registrados en el área un total de 29,396 empleos permanentes. La generación de empleos en la zona se ha ido incrementando a través de los años, debido más que todo al incremento generado por las construcciones de nuevas edificaciones que crea el establecimiento de nuevas empresas; pero, más que todo al crecimiento de la actividad comercial del área que requiere la utilización un mayor volumen de mano de obra.[4]
Cultura
La provincia de Colón, se caracteriza por la convivencia de dos vertientes culturales de ascendencia africana: La afroantillana, que surge con la llegada de los norteamericanos al país al iniciar la construcción del Canal de Panamá. Ellos trajeron consigo gran cantidad de negros antillanos, principalmente de Jamaica, Barbados, Trinidad y Tobago y las antillas menores, para realizar el trabajo pesado en estas construcciones. Estos inmigrantes trajeron su cultura antillana angloparlante y se manifiesta hasta el dia de hoy en la gastronomía, religión y música. Cabe señalar que debido a que los afroantillanos provenientes del Caribe a Panamá eran en su gran mayoria jamaicanos, a quedado un legado cultural el cual es el Rastafarismo, una fé religiosa que todavía sigue muy vigente en muchos sectores dentro de la población en la ciudad de Colon. La otra vertiente cultural es la llamada "afrocolonial", que existe desde la conquista española y está ligada a la trata y trasiego de esclavos africanos. Dejaron como legado los Bailes Congos, en donde predomina la seducción y sensualidad entre el hombre y la mujer, pero esta última debe evitar que el caballero logre besarla. Sus vestidos son confeccionados con retazos de tela que dejaban sus antiguos amos (tradición realizada por sus antepasados). El baile es ante todo un modo de burla a los amos blancos, ya que los mismos solían insinuar pactos entre congos y el demonio.
Gastronomía
Su comida es muy popular en el país, por su sabor caribeño y condimentada con ají chombo. siendo la especialidad las frituras y los mariscos (caracol, cambombia, camarones, centolla, cangrejo) , rondón, acompañados con arroz con coco, patacones con pescado frito, carimañolas, patties (pastelitos de carne), dumplings, johnny cake(yahny cake), pan Bon entre otras delicias. También es famoso el sao (hecho con pata de cerdo, cebolla, pepino y picante).
Referencias
Panamá en Cifras: Años 2000-2004, La Dirección de Estadística y Censo de la Contraloría General de la República
- Mellander, Gustavo A.; Nelly Maldonado Mellander (1999). Charles Edward Magoon: The Panama Years. Río Piedras, Puerto Rico: Editorial Plaza Mayor. ISBN 1-56328-155-4. OCLC 42970390.
- Mellander, Gustavo A. (1971). The United States in Panamanian Politics: The Intriguing Formative Years. Danville, Ill.: Interstate Publishers. OCLC 138568.
- ↑ «Zona Libre de Colón :: Historia».
- ↑ censos2010.gop.pa (ed.): «Censos nacionales 2010». Consultado el 29-05-2010.
- ↑ «Zona Libre de Colón :: Historia».
- ↑ «Zona Libre de Colón :: Estadisticas Comerciales».
Véase también
Coordenadas:
Categorías:- Provincias de Panamá
- Provincia de Colón
Wikimedia foundation. 2010.